Lunes 31 de enero de 2011 | 09:46 (actualizado a las 16:08)
Por José Di Bártolo
De la redacción de lanacion.com
jdibartolo@lanacion.com.ar
Twitter: @josedibar
Se trata de los integrantes de la primera generación global de la historia. Son aquellos adolescentes y jóvenes argentinos que hoy tienen entre 10 y 24 años, y que son considerados de tal manera por tener la posibilidad de conectarse con todo el mundo a través de Internet. Un hijo, un hermano, un primo, un sobrino, un nieto, un amigo, por lo general, todos conocemos a alguien que esté dentro de esta franja de edades. ¿Qué es lo que realmente les importa?
Diversos estudios realizados por la consultora TNS y la Universidad de Palermo reflejan los rasgos que identifican de forma general a este franja etaria. Los cinco que más se destacan son: la pertenencia familiar, la búsqueda de la felicidad, la necesidad de ser autónomos, el rechazo por la política y sus hábitos culturales.
A pesar de lo mucho que se suele resaltar en la actualidad que la familia no significa lo mismo que décadas atrás, para la nueva generación es la institución más valorada con altos niveles de satisfacción, según los datos obtenidos. Un 99% de los encuestados asegura que es importante para la vida cotidiana.
Otro factor que se resalta sobre la media de las respuestas es la valoración por la autonomía individual. "Esto tiene que ver con la crianza de los chicos y como esta va evolucionando. Hoy todo pasa por lo que ellos deciden. Es un fenómeno que cada vez va tomando mayor preponderancia", aseguró a lanacion.com Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo. Más del 90% de los consultados en los estudios responden afirmativamente a la frase: "Procuro ser yo mismo más que seguir a los demás" y un 84% a: "Decido por mí mismo los objetivos para mi vida".
Nueve de cada diez de ellos se ven a sí mismos como personas felices, observa el estudio y añade el alto grado de optimismo que tienen en diferentes áreas. "La mayoría piensa que, por ejemplo, los años venideros serán mejores que los anteriores", confió Constanza Cilley, directora de TNS. "Es una generación muy marcada por la crisis de 2001 y su concepción del corto, mediano y largo plazo es muy distinta a otras. Hoy se busca el resultado al instante", aseguró por su parte Foglia.
Apolíticos. A pesar de todas las nuevas manifestaciones de la participación de los jóvenes en la política, el interés que tiene esta generación es escaso. Según el informe, un 83% de los encuestados dice interesarle poco o nada. También un 87% asegura que no le atañe ningún partido o agrupación y la misma cantidad no se siente identificado por ningún líder político.
Hábitos culturales. ¿Qué hacen hoy los jóvenes argentinos en su tiempo libre? El informe revela que las actividades más populares que llevan adelante los integrantes de la "generación global" son: mirar televisión (96%), escuchar música (88%), escuchar radio (67%), usar Internet (39%) y hacer deportes (27%). Mientras las que generan menos atracción son ir al cine (2%), visitar exposiciones o museos (1%) y asistir a teatros (1%).
Para ésta generación, la televisión argentina es, en general, muy buena para el 55% de los encuestados, mientras que es regular para el 31% y muy mala para el 13%. El género preferido con el 39% son las telenovelas seguidos por los programas de entretenimiento o juegos con un 31% y deportes con 29%.
El uso de Internet se posiciona levemente sobre la preferencia de hacer deportes para los más jóvenes. Un 68% asegura utiliza la red para chatear, mientras que un 34% lo hace para realizar tareas del colegio o la facultad y un 33% para mirar videos.
Cómo se realizó la encuesta. Los estudios realizados por la Universidad de Palermo y TNS Gallup fueron llevados a cabos entre 2008 y 2010. Sobre un total de casi 900 casos de una población de 10 a 24 años en todo el país, en base a entrevistas personales domiciliarias. Estos son los principales resultados de los informes producidos:
- Lo que a ellos les importa
- Los adolescentes y la política
- Los adolescentes y los hábitos culturales
- Los jóvenes argentinos y su futuro económico
- La tecnología según los jóvenes argentinos
- Las empresas según los jóvenes argentinos
Una nota que se inició con un post. Sub25 es un blog de lanacion.com que habla sobre personajes, estilos y tendencias de una generación particular. Leyendo los comentarios de los lectores en diferentes artículos del espacio se realizó un post indagando acerca de los temas que más importan a los jóvenes argentinos. En el mismo resaltan como más trascendente el no ver cambios en el país en relación a los problemas que tienen, seguido a faltas de oportunidades laborales y a la imposibilidad de irse a vivir sólo o con la pareja.
En su gran mayoría, la respuesta de los lectores al post propuesto y a otros que se encuentran en el blog, va en la dirección de las problemáticas propias de la generación: trabajo, vivienda particular, falta de oportunidades, no poder seguir estudiando, además de las clásicas pertenencias a diferentes segmentos de la sociedad (tribus urbanas).
Una generación verde
No señor, no señora, no sea mal pensado Borre rápidamente lo primero que se le vino a cabeza al leer el título de este post porque vamos por otro lado…
“Los cinco temas que más le importan a la nueva generación“, así se llama un artículo que habla básicamente sobre eso: gustos y rechazos de los adolescentes y jóvenes argentinos. En breves líneas es una nota que empezó con un post del blog y que luego, tras una serie de informes que me facilitaron la gente de la consultora TNS y la Universidad de Palermo, tuvo su sustento académico y metodológico.
Pero uno de los temas que no entraron en la lista propuesta en el artículo, es que la generación que va de los 10 a los 24 años, es “verde”. ¿Verde? Sí, verde.
Dice textual el estudio: “La nueva generación tiene un marcado color verde. En este sentido, resulta interesante destacar que obtiene más apoyo la idea de ser un “referente del medioambiente” – 56% – que un “líder en la comunidad” (32%). La protección medioambiental es marcadamente relevante entre los más chicos (llega al 68% entre los 10-13 años) y también crece entre las mujeres (60% contra 51% de los hombres). La onda verde está menos presente en el público de la Capital Federal (37% contra más de 50% en el GBA y el Interior del país)”.
Y si nos ponemos a pensar, es verdad, todos los temas con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad del mismo se han puesto muy de moda en los últimos años y vienen de la mano de cambios radicales, como el tecnológico.
El cuidado del medio ambiente, y sus variantes, hacen de esta nueva generación algo distintivo con las otras, tal vez, porque a nivel global no había conocimiento cierto de los problemas que acarreaba el mundo.
¿Qué pensás de la generación verde? ¿Vos también haces algo por
el medio ambiente? Dejá tu opinión
No hay comentarios:
Publicar un comentario