Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

jueves, 25 de noviembre de 2010

16º Congreso Internacional de Psiquiatría - Buenos Aires 2009

TITULO MESA REDONDA: RESPUESTA SOCIAL ACTUAL AL ABUSO SEXUAL INFANTIL


COORDINACION: Dra. Ana María Martorella

PANELISTA: Dra. Ana María Martorella

TEMA: El Niño Testigo: su revictimiazación.


PANELISTA: AT Andrea Beatriz Perez.


TEMA: El Abuso Sexual Infantil en los Medios.



PANELISTA: Dra. Ethel Noemí Cruz.


TEMA: El Niño Dañado, en la Subjetividad del Adulto.




La información difundida en distintos medios de comunicación en torno al abuso sexual infantil, si bien ha ido incrementando en los últimos años, no parece tener un correlato cuantitativo y cualitativo con lo que ocurre diariamente en la realidad. “Es un problema cuyo origen se pierde en la historia, aunque hoy se ha vuelto más visible. Y aunque se ha avanzado en cuanto al reconocimiento de derechos, se han creado redes, se han formado profesionales y operadores y existe una mayor sensibilidad en numerosos actores sociales, los hechos de violencia subsisten y es posible advertir formas nuevas de abuso y explotación: pornografía a través de Internet, turismo sexual, tráfico de niños con fines sexuales.”
El análisis estadístico, en base a los datos recopilados por la OMS, señala que en el 2002 murieron 53 mil niños en todo el mundo como consecuencia de homicidios, mientras que entre un 80 y un 98 por ciento de los niños de numerosos países de todas las regiones del mundo sufrió castigos corporales en el hogar. La encuesta mundial de salud realizada por la OMS en las escuelas de varios países en vías de desarrollo, demuestra que entre el 20 y el 65 por ciento de niños en edad escolar dijo haber sufrido acoso físico o verbal en los 30 días anteriores a la encuesta. Este organismo internacional también calculó que en ese año aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años sufrieron violencia sexual en forma de manoseos y relaciones sexuales forzadas.






Con el objeto de comprender los efectos de la tramitación del abuso sexual infantil en los diferentes Juzgados Provinciales donde los niños víctimas deben dar testimonio como denunciantes de la agresión sufrida, se ha investigado acerca de los procedimientos judiciales según las legislaciones actuales en diferentes provincias argentinas y la implementación de las mismas.
Así mismo, se ha encontrado información oficial sobre la modalidad de intervención judicial en otros países latinoamericanos.
Motivó dicha investigación lo observado en diversos casos de la propia experiencia profesional de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar que han debido atestiguar en algún momento del proceso legal (Asesoría de Menores e Incapaces, Penal, etc.), quienes con posterioridad a su paso por estos escenarios judiciales manifestaron posteriormente alguna forma de signo sintomatología compatible con Trastorno de Estrés Postraumático: somatizaciones endócrinas, digestivas, respiratorias; desestructuración psíquica de tipo psicótico; intentos de suicidio; reexposición a situaciones de riesgo; identificación con el agresor; depresión; etc.
Por ello, a fin de lograr un mayor entendimiento de la problemática planteada, se deberá conocer claramente cada uno de los marcos teóricos involucrados que aporten a la resolución de este conflicto. Entre ellos, se definirá el abuso sexual infantil y sus efectos neurobiológicos, se desarrollarán las teorías del desarrollo que han identificado el grado de compromiso del desarrollo psíquico infantil a partir de las situaciones de abuso sexual infantil, se enumerarán las características del Síndrome de Stréss Postraumático que se manifiesta en estos casos, al mismo tiempo que el conocimiento actual de las patologías infantiles psicóticas y psicosomáticas. Por otro lado, será imprescindible conocer las características de los escenarios judiciales a las que son expuestos los niños y jóvenes que deben transitarlos, como por ejemplo, la Cámara Gesell.
Para el logro de una comprensión más acabada del problema, se deberá tener en cuenta lo establecido en la Declaración Internacional de los Derechos del Niño en lo referente al abuso sexual infantil en sus Artículos 12 y 19.








Cuando me senté a pensar sobre el tema que me asignó la Dra. Martorella , para esta mesa mi subjetividad se conmocionó , pues debía interpretar desde mi posición subjetiva, pero ampliarlo y desarrollarlo en relación a la objetiva realidad del Abuso Infantil y la participación de todos los adultos que funcionamos en torno al tema.
De hecho que es un tema cruzado por la participación de aspectos psico-sociales, culturales, familiares, jurídicos, políticos, que son los que surgen rapidamente al sumergirme en el tema Abuso Sexual Infantil.
Esto es así porque el abuso se consuma en la familia, o en la escuela ,o en la calle ,o en el club, pero también muchas veces esto lleva a consumar otros abusos no sexuales, en la sociedad en la justicia, a partir de las acciones que por exceso u omisión generan un niño víctima más victimizado.
Cuando mencioné mi interpretación Subjetiva del tema, obviamente me referí a la posición mía como persona frente a toda esta problemática. De hecho que habitualmente me desprendo del abuso sexual, para “sentir” que todo lo que atañe al niño, y lo transforma en un “objeto de uso descartable”, lo defino como Abuso Infantil, sin acabar la definición LA cuál es el aspecto en que se concreta la acción del abusador









Jornada de Trabajo: Prevención del Abuso contra los Niñ@s y Adolescentes. (2009)




Jornada de Trabajo: Prevención del Abuso contra los Niñ@s y Adolescentes.

Nota en Diario El Atlántico
Infancias robadas
LOCALES
Abuso sexual infantil, en debate
04.12.2009 08:59 hs.
Una jornada de trabajo desnudó una realidad que existe pero de la que se habla poco. Hubo cuestionamientos a las normas vigentes y se planteó la revictimización del menor en las instancias judiciales. “Los chicos deben ser escuchados”.-
El abuso sexual no es solamente la penetración, sea vaginal o anal. Pueden ser caricias, estimulación, exhibicionismo, puede ser manipulación de los genitales del niño al adulto o del adulto al niño, la utilización de menores para pornografía, la explotación sexual. El abuso sexual infantil tiene diversas maneras de expresarse, pero un mismo resultado: un daño irreversible. “Ese niño no está en condiciones de autorizar al otro a hacer nada, porque no tiene experiencia para valorar si eso es bueno o malo. Cuando lo vive, el daño ya está hecho”, señaló Ana María Martorella, médica especializada en psiquiatría infanto juvenil, que desde hace cinco años trabaja en el Hospital Materno Infantil de la ciudad.
Las huellas que el abuso sexual deja en niños y adolescentes son irresolubles y la situación se agrava si es el padre o la persona a cargo de su cuidado quien comete el abuso. Los síntomas pueden ser variados: van desde trastornos alimentarios hasta intentos de suicidios. Los juegos que surgen entonces entre los chicos se relacionan con lo escondido, con el secreto, el robo. “Se les robó su inocencia, su infancia. Esos juegos indican que algo ha pasado”, explicó Martorella, quien coordinó una jornada de trabajo que se realizó en una de las salas de licitaciones de la Municipalidad.
Al encuentro acudieron representantes del Poder Judicial, del Consejo de Psicólogos, trabajadoras sociales, referentes sociales, escolares y estuvo Alejandra Patuto, subsecretaria de la Mujer, en representación del Municipio.
Durante la presentación de la médica especializada en psiquiatría infanto juvenil, hizo referencia a la Declaración Internacional de los Derechos del Niño. El artículo 12, señaló, marca las garantías que debe tener el menor para “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan”. El chico, determinó la profesional, deber “ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo, directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado”.
Además, en el artículo 19, se destaca que el Estado deberá adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Habla de “procedimientos eficaces” para delinear programas sociales y, según corresponda, la intervención judicial
Sin embargo, al referirse a las características de los escenarios judiciales hubo diversos cuestionamientos propios y de los presentes. En principio se mencionó que los niños son llevados por distintas instancias y sometidos a reiterados interrogatorios. Martorella planteó que los chicos abusados experimentan dificultades en el lenguaje y cuentan con menos capacidad para expresarse. Dijo que es común poner en duda lo que los menores dicen y esto trae consecuencias en los niños que enseguida interpretan “no me cree”, “me equivoqué”, “dije algo mal”. Los menores, a diferencia de los adultos, tienen una mayor probabilidad de experimentar sentimientos como la culpa y la vergüenza.
Uno de los puntos que levantó más cuestionamientos fue la obligación de llevar a los niños a declarar. La médica fue crítica con la “Cámara Gesell” que ya está implementada en 12 provincias para declaraciones de menores víctimas o testigos de delitos. Mientras el menor habla, detrás de un vidrio oscuro terapeutas y abogados oyen el relato. Hubo quienes plantearon que el terapeuta debería declarar en la causa penal y así evitar que acuda el niño. Si es imprescindible su relato, entonces se dijo que podría ser llevado a otro ámbito como la escuela o una casa de comidas rápidas, por ejemplo.
Los presentes aseguraron que falla la comunicación entre los sectores y actores que actúan desde que se realiza la denuncia y se propusieron seguir trabajando interdisciplinariamente.
En la ciudad no hay estadísticas que den cuenta de esta realidad. Sin embargo, Martorella explicó a El Atlántico que “hay modas y hay épocas también”: “En eso tienen que ver también los estímulos de los medios. En una oportunidad, viendo un programa de baile en televisión, mi marido -viendo la desnudez de las chicas- dijo 'cuántos bebés que se van a engendrar esta noche'. Yo lo miré y le dije: 'y cuántos niños serán víctimas esta noche'”.
- ¿Qué posibilidad hay de comprobar un abuso?
- Los profesionales que están entrenados los pueden hallar. Los indicadores están presentes muchas veces en la primera entrevista y otras veces no. No siempre llegan a la consulta por el abuso sino por otra sintomatología, que puede ser depresión, fobias, trastornos alimentarios, alucinaciones. Hay chicos que me los mandan al hospital con orden de internación porque están con un delirio y resulta que el chico está conectado con la realidad y además tiene su delirio, que se relaciona con elementos de la amenaza y lo sexual. Cuando uno sabe cómo intervenir con el menor -y en algunos casos con medicación- el chico se siente comprendido, creído y empieza a poder recordar. A veces no cuentan no porque no quieran, sino que por cuestiones biológicas no pueden recordar. Hay áreas del sistema nervioso que se ven afectadas en los casos de abuso sexual infantil y de negligencia. Se pueden comprobar a través de marcadores biológicos como un electro encefalograma, una resonancia magnética o un análisis de sangre que determine que el cortisol esté elevado.
- ¿El chico es revictimizado en instancias judiciales?
- Sí, es lo que estoy viendo e intentando comprobar con otros profesionales que trabajen con esta problemática. Si bien el chico ya tiene su sintomatología de estrés postraumático, que abarca las formas de abuso infantil, el trauma se potencia cuando el chico tiene que enfrentar a terceros, contarles lo que le ocurrió: esto implica volver a acordarse. Es como vivir nuevamente la situación, o peor, porque los síntomas se agravan y mucho. He visto chicos que venían evolucionando y respondiendo a los tratamientos psicoterapéuticos y a veces con agregados farmacológicos, pero que de repente se psicotizan o aparecen intentos de suicidios o agresiones a terceros graves. Se agrava realmente el cuadro.
- ¿Qué sucede cuando el abusador es del entorno familiar del niño?
- Por algo las causas judiciales llevan en la carátula “agravado por el vínculo”. Esto no es solamente legal, sino también a nivel biológico. Todas las especies animales desde la más tierna infancia tenemos un apego, referido a una persona que ofrezca seguridad y protección y que sea confiable. Pero a veces esta misma persona que alimenta, que 'cura las nanas', también es el que viola. Entonces aparece lo que llamamos el apego inseguro, pero que fortalece el vínculo con esa persona. Por eso, muchas veces ocurre que el golpeador fue alguna vez golpeado, entonces quiere ser que se identifica con ese agresor. Por eso muchas veces los abusadores tienen en su historia haber sido víctimas de abuso sexual infantil. Esto no significa que todos los abusados vayan a ser abusadores.
- ¿Puede un niño reparar esta situación traumática a la que se ve expuesto?
- La reparación se va a completar al final de la adolescencia, cuando termina de constituirse su identidad y haya sublimando: la sublimación es el mecanismo de defensa superior. Es un recurso que tenemos para transformar aquello horroroso en algo más productivo y hasta bello. Si el niño, cuando va creciendo, puede ir sublimando este daño, utilizando otros mecanismos de defensa, entonces puede constituirse como persona. Esto no implica que no deje huellas: la tristeza, el dolor, la incapacidad de poder desarrollarse como persona, queda marcada a fuego. Pero sí lo puede sublimar haciendo algo bello, con denuncias públicas, o trabajando en pos de los derechos de los niños. De alguna manera reparan, a través de infancias de terceros, su propia infancia, robada, violada.
- ¿Cuál es la situación particular de Mar del Plata?
- Ahora hay elementos para diagnosticarlo. Tenemos una mirada más avezada y por el síntoma de consulta podemos llegar al diagnóstico de que ese síntoma es la punta del iceberg de algo que tiene que ver con el abuso sexual infantil. No se si aumentaron los casos, pero sí el diagnóstico y la denuncia. Porque se tiene conciencia de que esto existe.
Redacción El Atlántico
http://www.diarioelatlantico.com.ar/




XIº Congreso Internacional de Estrés Postraumático - 23 a 25 de Junio de 2010





Mesa sobre Abuso Infantil junto con la Lic. en Psicología Analía Losada
ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR: Revictimización judicial.
Actualmente, los casos de ASI intrafamiliar requieren la intervención de los Juzgados de Familia y de Garantías de la Provincia de Buenos Aires, y en algunos casos los mismos tramitan en Juzgados Civiles y Comerciales. En todos los casos se puede observar una marcada ausencia de conocimiento acerca de las características propias del psiquismo infantil en evolución y sus implicancias frente a la victimización en los casos de ASI intrafamiliar, por parte de los actores en la función pública que los lleva a revictimizar al menor al exponerlo a la re-evocación de los episodios traumáticos en ambientes desprovistos de confiabilidad emocional y de acompañamiento terapéutico. Se agrava aún más la situación si se tiene en cuenta que el testimonio del menor involucra a un miembro de su entorno familiar como figura agresora, de allí que la carátula judicial se refiera a los Autos como “Abuso Sexual agravado por el vínculo”, es decir que nos encontramos frente a una representación del incesto con todo lo que esto conlleva en la estructuración del psiquismo del individuo en crecimiento y desarrollo.

Por ello, se podría elaborar la hipótesis de que los niños que han sido víctimas de abuso sexual intrafamiliar y que, a su vez, han sido expuestos a situaciones testimoniales en los diferentes estrados judiciales presentan mayor probabilidad de manifestar signo-sintomatología psíquica patológica. Los trastornos observados en los menores nombrados en primer término demuestran marcado fracaso de sus mecanismos de defensa que los llevan a fragmentación y/o escisión de sus funciones Yoicas asociado al Síndrome de Estrés Postraumático.

Autor: Prof. Dra. Ana María Martorella- MN 65.353

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Soy paciente – de Ana María Shua



"Me pregunto dónde estarán los médicos en esta institución. Yo todavía no vi a ninguno. Lo peor es que ninguno me vio a mí, que soy el enfermo."
Un hombre se interna en un hospital público a causa de una difusa dolencia que lo aqueja hace tiempo. No imagina que no le será fácil salir de allí. Una delirante maraña burocrática lo rodea y lo va atrapando poco a poco.
Con infinita paciencia, el internado se somete a una serie interminable de estudios de cuyo resultado nunca se entera. En una loca espiral, que parece obedecer a leyes propias e inescrutables, se suceden las situaciones más absurdas. Para un electrocardiograma de esfuerzo lo obligan a rasquetear la oficina del director. La jefa de enfermeras realiza violentas requisas en las habitaciones en busca de bombones de licor y otras sustancias prohibidas. El chofer de la ambulancia le pide ayuda para cumplir con el reparto de prepizzas.








Nadie se atreve a confesarle qué órgano le sacaron en una misteriosa operación quirúrgica. Esta brillante novela de Ana María Shua puede leerse como una sátira del sistema sanitario y como una alegoría de tintes kafkianos sobre la impotencia humana frente a la fría crueldad de las burocracias. Publicada por primera vez en 1980, Soy paciente mereció numerosos premios y fue traducida a varios idiomas.

Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951.
Desde sus primeros poemas, reunidos en El sol y yo, ha publicado más de cuarenta libros.
En 1980 Soy paciente ganó el premio de la editorial Losada.
También es autora de las novelas Los amores de Laurita y La muerte como efecto secundario.

Mousse de Arándanos

Los arándanos tienen una auténtica acción bactericida y de inhibición del crecimiento sobre cultivos bacteriológicos puros, por eso la característica terapéutica más importante de estos frutos consiste en aliviar diarreas, infecciones urinarias y cistitis.




Ingredientes:


200 g de arándanos

100 g de queso crema

1/2 de taza de azúcar granulada

300 g de yogur natural

30 g de gelatina sin sabor

3 claras

Hojitas de menta para adornar







Preparación:


Remojar desde el día anterior en agua tibia los arándanos. Batir el queso crema con el azúcar y el yogur, hasta crear una crema uniforme. Escurrir los arándanos y revolver con la mezcla anterior, reservando unos cuantos para decorar.
Disolver la gelatina en media taza de agua fría, poner a baño María y sin dejar de mover, esperar a que se disuelva; añadir a la mezcla de yogur.
Batir las claras a punto de nieve e incorporar envolviendo a la preparación del yogur, queso y arándanos. Verter en copas y refrigerar. Decorar con arándanos y hojitas de menta fresca.

Aracnodactilia o síndrome de Marfan

Un epónimo es un nombre que designa a un pueblo, lugar, concepto
u objeto de cualquier clase que se deriva, a su vez, del nombre de una persona.




Bernard-Jean Antoine Marfán (1858-1942) nació en Castelnaudary (Languedoc - Roussillon). Su padre, Antoine Prosper, era médico rural con pocos medios. Inicialmente trató de persuadir a su hijo de que estudiara medicina. Su madre fue Adélaïde Thuries.
Se desempeñó como médico de hospitales hasta que en 1901 estuvo en Hôpital des Enfants Malades. Allí fue designado jefe del servicio de diftéricos.
Marfán publicó fundamentalmente sobre temas pediátricos.
En 1897 fue coautor del Tratado de las Enfermedades de Niños. Investigó los efectos perjudiciales de la leche de cabra en los niños y también destacó el uso de rayos ultravioleta para la prevención y el tratamiento del raquitismo.
Fue, indudablemente, uno de los pioneros de la pediatría en Francia y una de las figuras más importantes de su tiempo.






En 1896 Marfán, presentó el caso de una niña de 5 años, Gabrielle P, a la Société Médicale des Hôpitaux de Paris. A Marfán le llamó la atención que la niña tuviera los miembros desproporcionadamente largos unidos a delgadez ósea. La madre de la niña había notado las anormalidades de su hija al nacer. Los dedos de pies y manos eran excepcionalmente largos y delgados. Marfán usó el término "dedos de araña" (aracnodactilia) y de dolicostenomelia, para referirse a la enfermedad. La niña empeoró sus alteraciones óseas y hoy se cree que murió de tuberculosis.

En 1902 Henri Méry y Léon Babonneix estudiaron de nuevo el caso; tenían la ventaja de disponer ya de radiografías. Notaron que tenía una gran escoliosis y que había asimetría torácica, usaron el término hipercondroplasia.
Achard, como hemos dicho, informó de otra muchacha con manifestaciones similares y tituló su artículo "la aracnodactilia", en base a sus dedos largos. Achard también hizo un comentario sobre el hiperflexibilidad articular de su paciente y la naturaleza familiar de su condición.

martes, 23 de noviembre de 2010

ENURESIS

Por Prof. Dra. Ana María Martorella

En mi experiencia profesional de más de 20 años, he podido observar que los pacientes infantiles que padecen enuresis, lo hacen por causas variables que coinciden con o sin trastornos de aprendizajes, impulsividad, irritabilidad, trastornos del sueño y/o de la alimentación (insomnio, obesidad o anorexia), dificultades para su socialización con pares, trastornos del lenguaje, trastornos de conducta, encopresis, hiperquinesia.
Pero lo que se podía comprobar en todos ellos era historia de una situación traumática psíquica mal tolerada (nacimiento de un hermano, pérdida real o fantaseada de algún ser querido y de hasta alguna mascota, haber sido víctima de negligencia o malos tratos físicos y/o emocionales, accidentes, internaciones neonatológicas o durante los primeros años de vida que provocaron el sufrimiento de tratamientos médicos cruentos, separación de la pareja parental, mudanzas, etc.), los cuales muchas veces evolucionaban favorablemente con adecuado tratamiento psicoterapéutico con profesionales experimentados, asociado o no a tratamiento psicofarmacológico estabilizador de membrana a bajas dosis (del tipo de los anticonvulsivantes como ser ácido valproico, carbamazepina, lamotrigina, etc.).
Por supuesto, que previamente se debe realizar el diagnóstico diferencial con patologías orgánicas (vejiga neurogénica, lesiones neurológicas o madurativas nerviosas, infecciones o malformaciones urinarias, etc.).

Las lesiones faciales por mordedura de perro en los niños afectan a los ojos con más frecuencia que lo comunicado con anterioridad

Autora: Kathleen Louden
En un nuevo estudio se ha descubierto que casi uno de cada siete niños que reciben tratamiento urgente de heridas de la cara por mordeduras de perro sufre lesiones oftálmicas y estas tienen más posibilidades de acompañarse de complicaciones y necesitan reintervención quirúrgica que las lesiones no oculares.

El autor principal del estudio, Dr. Henry H. Chen, MBA, del Albany Medical Center en Nueva York, presentó los hallazgos en un cartel científico en el Congreso Conjunto de 2010 de la American Academy of Ophthalmology y el Middle East Africa Council of Ophthalmology.

El Dr. Chen dijo: «Estas lesiones oftálmicas no se han estudiado o documentado bien, de manera que no conocemos con exactitud su frecuencia». El Dr. Chen realizó el estudio mientras cursaba su residencia de otorrinolaringología en la University of Colorado Denver en Aurora.

Su análisis retrospectivo comprendió 537 niños que acudieron al servicio de urgencias en el Children's Hospital en Aurora durante el periodo de 2003 a 2008 para tratar las lesiones faciales causadas por mordeduras de perro.

De ellas, 77 niños tenían lesiones oftálmicas, según se presentó el cartel. El Dr. Chen dijo a Medscape Medical News que esta frecuencia de un 14% es superior a la frecuencia del 5% al 8% que se ha comunicado en los escasos estudios publicados sobre este tipo de lesión.

Los autores también observaron que las lesiones oftálmicas se acompañaban de complicaciones con una frecuencia significativamente mayor que las lesiones no oftálmicas (22% frente a 5%; p = 0,005).

Sus datos mostraron que las complicaciones más frecuentes eran epífora y ptosis del párpado superior, cada una de las cuales se presentó en seis de 77 pacientes (8%).

Las complicaciones menos frecuentes comprendieron muescas en el párpado, obstrucción del conducto nasolagrimal y dehiscencia de la herida, cada una de las cuales ocurrió en dos pacientes.


Una gran necesidad de reintervención quirúrgica

Además, un porcentaje más alto de lesiones oftálmicas (49%) exigió la reparación quirúrgica que las lesiones no oftálmicas (7%); esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0,001), según lo presentado en el cartel.

Los niños que experimentaron lesiones oculares también necesitaron reintervención quirúrgica con una frecuencia significativamente mayor que los que no las sufrieron (9% frente a 3%; p < 0,001).

El Dr. Chen dijo: «Es desalentador que estos niños no evolucionen bien al principio, pese a recibir un tratamiento quirúrgico temprano y apropiado».

Los investigadores observaron que las lesiones oftálmicas por mordedura de perro también se asociaron a un número significativamente mayor de laceraciones que las lesiones no oftálmicas (2,2 frente a 1,5; p < 0,001) y una hospitalización más prolongada (1,2 frente a 0,6 días; p < 0,001).

Las lesiones oculares se presentaron con más frecuencia en niños pequeños (media de 3,9 años) que las demás lesiones faciales (p < 0,03).

El Dr. Chen dijo: «Los niños con lesiones oftálmicas representan un subgrupo distintivo de lesiones faciales por mordedura de perro».


Se necesita una evaluación especializada

Los autores observaron que las 77 lesiones oftálmicas afectaban al párpado o a los párpados y 21 (27%) afectaban al sistema de los canalículos. El Dr. Chen recomendó que «si las lesiones están cercanas a la región del párpado o canalicular, el médico del servicio de urgencias o tratante debiera establecer contacto con el cirujano oftalmólogo o plástico oftálmico para una evaluación adicional».

El Dr. Bret Nicks, profesor adjunto de medicina de urgencias en el Wake Forest University Baptist Medical Center en Winston-Salem, North Carolina, quien no participó en el estudio, dijo: «Las lesiones faciales producidas por mordeduras de animales son complejas y pueden necesitar la intervención de muchos subespecialistas —cirujanos plásticos; otorrinolaringólogos, oftalmólogos— debido a la distribución de la lesión, las laceraciones, la lesión estructural y la lesión secundaria consecutiva a la lesión por aplastamiento.

El Dr. Nicks observó: «Los datos presentados son compatibles con lo que los médicos de medicina de urgencias observan con regularidad y, como especialidad, reconocemos la necesidad frecuente del tratamiento en colaboración».

El Dr. Chen dijo que las lesiones por mordedura de perro «son del todo prevenibles...a los niños pequeños no se les debiera dejar cerca de los perros».

El Dr. Chen y el Dr. Nicks han declarado no tener conflicto de intereses.


Copyright 2010 WebMD, Inc. Todos los derechos reservados. Queda expresamente prohibida la reproducción y la distribución total o parcial de los Contenidos de Medscape o de Medcenter sin la autorización previa y por escrito de WebMD.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Mama y Papa (cortometraje) -Andrea Garcia


Violencia Doméstica: los niños juegan a lo que conocen y se identifican con los modelos que ven y escuchan a diario.

domingo, 21 de noviembre de 2010

World Day Prevention of Child Abuse 2010 0001

7º Barrileteada Familiar - Día Mundial de Prevención del Abuso Infantil

Domingo 21 de Noviembre, Audición Radial "Con tal que sea sanito", de 10 a 11 hs, promocionando la Barrileteada.


GRACIAS!!! Claudia Correa y Fabián Massa!!!!





































































































AT Andrea Beatríz Perez Y Dra. Mónica Silvia Barrera.















































El Valor Simbólico de la Palabra

“ 6ª Feria del Libro- Mar del Plata- Puerto de Lectura”
SADE Seccional ATLÁNTICA MAR DEL PLATA
INVITA A LAS SIGUIENTES PRESENTACIONES:

*JUEVES 18 DE NOVIEMBRE
...-17:00 hs. ,Sala Rodolfo Walsh
“El valor simbólico de la Palabra” Disertación a/c de Ana María Martorella.
Presentadora: Escritora Alicia Belloso.










Filogenéticamente, las neurociencias han demostrado que nos diferenciamos de otras especies animales, aún de los primates más evolucionados, por la telencefalización de nuestro cerebro, con especial importancia de nuestro lóbulo frontal izquierdo donde se ubica la función del habla como forma de expresión verbal codificada.

En este área nerviosa pensamos todo lo que existe a partir del fonema con el que identificamos tanto lo concreto como lo abstracto, lo tangible y las emociones, lo visible y lo etérico.
Allí el pensamiento, a gran velocidad de impulsos eléctricos, comunicando neuronas a través de su cableado, procesa y transforma todo aquello que percibimos en nuestro mundo interno y externo, y lo nombra.

Así surge la PALABRA.









Noé Jitrik escribe: (1)“El hecho de que en las primeras instancias del aprendizaje, leer y escribir sean dos designaciones para un mismo acto, al parecer dos prácticas entrelazadas de manera inextricable – pues ya al trazado de los primeros signos con sentido (escritura) implica que se los comprenda (lectura) – no es garantía de que no se vaya produciendo en cada sujeto una ulterior y fatal separación entre los términos…”.

Continúa diciendo Guillermo Koop: “Junto a lo anterior, otra perspectiva, la de la marca del nombre en la emergencia de un sujeto. Hay un registro de inscripción y un plazo para anotar el nombre. Hay nombres que no pueden inscribirse, otros deben inscribirse de acuerdo con cierta fonética, etc. El nombre arrastra luego a su portador como marca de su procedencia, se presta al equívoco de diferentes lecturas, será sustituido por un apodo…Los seudónimos abren también en la literatura una instancia referida a los nombres. De este modo también la lectura y la escritura están presentes en un sujeto desde su emergencia.



Al traducir un texto de Heidegger, “Logos”, Lacan pretende señalar un modo de acceso textual que tendrá notas particulares. El de Heidegger es un trabajo centrado sobre la traducción, la interpretación escritural de un texto, la lectura de una transmisión. Aparecen entonces nuevamente preguntas acerca de cómo leer, qué es leer, qué idea de letra pone en juego esa lectura…

Hemos intentado hasta aquí poner en relación términos y nombres. Se han entrelazado así mirada y letra, lectura y nombre, marca y voz. Las mutuas remisiones son innumerables.

En este espacio quedan así convocadas las historias de la escritura. Las vertientes místicas de la lectura y la letra. Los mitos de origen de la escritura muchas veces literariamente bellos. La retórica en su posible relación con lo escrito. La perseverancia literal de la filología. Los autores en sus trazas. Al fin la lectura y la escritura.















La palabra refiere a un tiempo, pero el inconsciente es acronológico.

En su prólogo a una edición castellana de las dos “Alicias” de Carroll, Borges recuerda el capítulo segundo de otra obra, “Lógica simbólica”, en la que escribió que “el universo consta de esas cosas que pueden ordenarse por clases y que una de éstas es la clase de cosas imposibles. Dio como ejemplo la clase de las cosas que pesan más de una tonelada y que un niño es capaz de levantar” en sus juegos. (Juan Bautista Ritvo) (2)

Observación esencial para comprender a Carroll, desde luego; pero también para situar el núcleo decisivo de la problemática del tiempo. En el mismo prólogo, Borges recuerda algunos de los juegos temporales, siempre vecinos de la pesadilla: el que es condenado por un crimen que cometerá luego de la sentencia, el Sombrerero Loco, en cuya casa siempre son las cinco de la tarde. El tiempo invertido y el tiempo detenido, ¿no son ejemplos perfectos de la clase de las cosas imposibles?






El culto de los antepasados.

André Malreaux cuenta que Jung, el psicoanalista, formó parte de una expedición a los indios de Nuevo México. Le preguntan cuál es el animal de su clan; les contesta que Suiza no tiene clanes ni tótems. Terminada la conversación, los indios salen del cuarto por una escala que bajan como nosotros bajamos las escaleras: de espalda a la escala. Jung baja, como nosotros, de cara a la escala. Cuando llega al suelo, el jefe indio señala sin hablar el oso de Berna bordado en la camisa de su visitante: el oso es el único animal que baja de cara al tronco y a la escala.

El personaje de Malraux no sabía que sabía sobre su pertenencia al linaje totémico común de los suizos. Su realidad cotidiana, hasta el más banal de sus actos, bajar una escala, aparecía ordenada por una antecedencia discursiva. El olvido renegatorio de Jung garantizaba la eficacia no sintomática de dicha antecedencia.







La lengua, Institución filiatoria.

En un artículo de posguerra (1959) titulado “El milagro hueco”, George Steiner enuncia una hipótesis fuerte y particularmente antipática para los alemanes embarcados en un renacimiento milagroso posterior a la devastación con que finalizó la llamada Segunda Guerra Mundial. Atendiendo a las relaciones entre el lenguaje y la inhumanidad, enuncia la muerte del idioma alemán. Señala los gérmenes de la disolución: “en vez de estilo hay retórica”; “en vez de uso común y preciso, jerga”; “extranjerismo y radicales foráneos dejan de enriquecer el flujo sanguíneo de la lengua indígena”; “el lenguaje deja de configurar el pensamiento para proceder a embrutecerlo”; etc.. Afirmando que el idioma alemán no fue inocente de los horrores del nazismo, Steiner despliega una idea que va más allá de considerar aquello que los alemanes le hicieron a la lengua alemana: ubica en el idioma alemán mismo exactamente lo que se necesitaba para articular el salvajismo nazi.


El planteo parece ser que el nazismo se apropió del núcleo duro, inhumano, de la lengua alemana, y extremando, que la barbarie nazi no hubiera podido surgir sino en lengua alemana. Interesante y discutible afirmación que tiene la virtud de acercarnos a la idea de la lengua como institución filiatoria. Hitler y Goethe, ambos hijos de la lengua alemana en sentido fuerte; cada uno de ellos apropiándose, a su manera, de la herencia dispar que la lengua porta.

Steiner destaca por otro lado la prevalencia en la lengua nazi de la terminología administrativa y científica propias del laboratorio. El eufemismo se convirtió en la figura retórica por excelencia. Sabandijas, piojos, cucarachas, pasaron a nombrar a los judíos; solución final al exterminio de millones de seres humanos. El eufemismo - del griego euphemismós aplicado al que habla bien – es considerado habitualmente una figura retórica destinada a sustituir una expresión considerada demasiado violenta, grosera o malsonante. El acento está puesto en velar, ocultar, algo que no se podría decir de manera directa, descarnada.



CONCLUSIONES

La palabra cambia su simbolismo según quien la pronuncie y quien la escuche, según el momento de nuestras vidas, según las experiencias que le antecedan.

La simbolización de la palabra depende de la subjetividad del individuo, del grupo y su cultura, y de su herencia: la lengua materna.

Los personajes de las narraciones, de las poesías, de las novelas, tienen el mismo origen y simbolismo que aquellos del juego infantil: encarnan la conflictiva de su autor a través del juego de las palabras de los parlamentos y de las descripciones de las escenas.

La palabra es el objeto que nos permite simbolizar. Aquel que logra simbolizar, se comunica consigo mismo y con el mundo externo. Quien no alcanzare este desarrollo de simbolización, se hallará sumergido en las tinieblas de la alienación: la locura.

sábado, 20 de noviembre de 2010

A 50 años de la Declaracion Universal de los Derechos del Niño

Musica para Amamantar, estimulación integral para la Madre y su Bebé



CD disponible en iTunes, con mas de 35 minutos de música para relajar tanto al bebé como a la madre al momento de la lactancia.

Los primeros días de vida de un bebé y más aún, sus primeras horas, son cruciales para él, en los que todo su ser comienza a abrirse a una nueva vida. Esos momentos iniciales son fundamentales compartirlos con mamá y recibir de ella no sólo el mayor de los afectos, sino también la seguridad y la calma que tanto se necesita. En ese primer tiempo, la lactancia materna es, sin duda, una de las mejores maneras de dar un gran recibimiento a ese nuevo ser y de proveerlo de múltiples beneficios que serán muy útiles conforme el niño crece y se desarrolla.



Música para amamantar es un compendio de composiciones musicales creadas especialmente para lograr un ambiente propicio durante el amamantamiento, que pueda ayudar relajar al bebé y a la nueva madre, durante ese tiempo de la alimentación; al tiempo que provee a los padres de la información básica necesaria para iniciar el proceso de lactancia materna. En unas pocas pero concretas páginas, encontrarás todo lo que necesitas saber para lograr alimentar a tu hijo de manera cómoda y efectiva.

Visita nuestra página web http://www.lunacrecienterecords.com/ y descubre todos nuestros productos!

Desnutrición y genocidio en Argentina



En Argentina, otrora el "granero del mundo", un gran porcentaje de la población padece hambre. El país ha sido devastado por un nuevo tipo de agresión que deja miles de muertos, la mayoría niños, y los que sobreviven son débiles mentales porque la desnutrición afecta irreversiblemente sus cerebros.

La inhumana globalización tiene como víctimas más vulnerables a los niños, ya que dependen de terceros para alimentarse, los que generalmente no tienen ni los medios, ni la educación necesaria, para poder llevar adelante con éxito la crianza.

La desnutrición infantil, hija predilecta de la pobreza y de la miseria, en la Argentina ha fijado hace tiempo su residencia.

Los planes neo-racistas impuestos globalmente por los dueños de la banca internacional a través de sus testaferros locales, producen un verdadero genocidio en "la población sobrante" al suprimir sus derechos básicos y condenar a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Son crímenes de lesa humanidad cometidos en todo el "tercer mundo".

De acuerdo con los últimos datos disponibles sobre la desnutrición infantil en la Argentina, las provincias del Noroeste y de Noreste son las más afectadas.

En el documental Memoria del Saqueo, hecho en el 2004 por el reconocido cineasta Fernando Pino Solanas, se muestra una sentida entrevista a los doctores Miguel Leguizamón y Ángel Gonzalez, médicos del Hospital de Niños de Tucumán, que explican de qué manera esta "población sobrante infantil" es empujada cada vez más hacia una vida miserable e inhumana, y condenada irremediablemente a una muerte prematura.

Un incansable luchador contra la desnutrición infantil, el Dr. Abel Albino, fundador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), dice:

"Si vamos a hablar de educación, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un "sustrato", una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinará, o lo hará muy precariamente. El sustrato en el que debemos "sembrar" la educación, sería el cerebro. Si durante los primeros 14/18 meses de vida, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, se transformará en un débil mental."

"Esto sucede porque se ha perdido sentido común, se ha perdido amor al prójimo, se ha perdido la vergüenza..."

"Yo no soy político, yo soy médico, la política o se la hace o se la sufre, yo no hago política, a mí no me interesa, me interesa que se den soluciones, yo entro a un rancho donde hay dos chicos durmiendo en un pozo en la tierra tapados con perros, eso es lo que sé, esas son las consecuencias de las malas políticas". Sin embargo ellos (los políticos) se dan cuenta, no les importa nada, si están en otra cosa. Hay miseria moral."

"De nada sirve que alimentemos a un chico si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene, a los quince días estamos alimentándolo de vuelta. Si queremos quebrar la desnutrición lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza, educación nutricional, educación para la salud, lactancia materna, jardín maternal, jardín infantil, estimulación temprana, escuela de artes y oficios, programa de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, ropero familiar, club de padres, escuela para padres, documentación y legalización de la familia, erradicación del alcoholismo, inmunización, esto es un Centro CONIN, el modelo es único en el mundo, ese es el hobby caro que tengo, a mí me gusta esto, yo hago esto en mis ratos libres".

Esto se resuelve con Amor

"DEBEMOS TERMINAR CON LA ETERNA LUCHA DEL HOMBRE CONTRA EL HOMBRE Y COMENZAR LA LUCHA DEL HOMBRE CONTRA EL HAMBRE"

viernes, 19 de noviembre de 2010

Visión Siete: Murio un niño por trabajo esclavo



Murió Ezequiel Ferreyra, de seis años, quien desde los cuatro manipuló agrotóxicos en una granja de "Nuestra huella" ubicada en Campana, lo cual le habría generado el cáncer en el cerebro. Denuncias sobre trabajo infantil y esclavo, además de pedido de preservación de las pruebas de un caso testigo que puede repetirse en las cientos de familias que revisten en las setenta granjas de la misma empresa. Entrevista con Pablo Sersani, abogado de La Alameda. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el jueves 18 de noviembre de 2010. http://www.tvpublica.com.ar

FFundación Alameda_ Trabajo Infantil: Irregular allanamiento en Nuestra ...



El video muestra las irregularidades cometidas durante el allanamiento de La Mimosa III, una de las granjas de la empresa NUESTRA HUELLA SA. La misma viene sendo denunciada por la Fundación Alameda desde 2008 por trata de personas, trabajo infantil y reducción a la servidumbre. Ezequiel Ferreyra, un niño de solo 7 años que trabajaba en las granjas, agoniza hoy por un tumor producto de la manipulación de agroquímicos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Señal de ruptura entre generaciones

Por Santiago Kovadloff / Para LA NACIONJueves 18 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa


No es un fenómeno exclusivamente argentino. En el mundo contemporáneo la ruptura entre generaciones ha comprometido no sólo la transmisión de viejos valores, sino incluso la comunicación. Los indicios de este fenómeno pueden ubicarse en Europa, en los Estados Unidos o en América latina, indistintamente.

Es difícil ya discernir cuál es la deuda que los hijos han contraído con los padres y de qué modo conciben éstos el vínculo dialógico con sus hijos. Creo que es en el marco de esta profunda disonancia intergeneracional que corresponde ubicar el tema de los valores patrios.

Al fracasar la transmisión del alcance personal que revisten esos símbolos, la necesidad de contar con fuentes de identificación hace que tanto adultos como jóvenes busquen símbolos sucedáneos o sustitutivos de aquellos que han caído en una relativa o total intrascendencia.

Nadie puede pretender que el fervor por la camiseta nacional de fútbol no revista intensidad, pero es innegable que ese fervor opera con carácter prácticamente excluyente. Los símbolos tradicionales de identidad nacional han perdido verosimilitud en la vivencia de los niños y aun de los jóvenes, más allá del campo deportivo. Y la han perdido porque la transmisión de los mismos no cuenta con un fondo vivencial auténtico y profundo en quienes como adultos tienen la responsabilidad de comunicarlos.

De modo que centralizaría en esta crisis educativa el centro del conflicto que pone de manifiesto la encuesta llevada a cabo.

La opacidad del alcance significativo de los símbolos patrios es correlativa de un momento en el cual la significación de la identidad nacional, en el caso argentino, refleja las grietas que fragmentan la vida cívica, la vida política y la inscripción dentro del sistema social por parte de un número más que considerable de argentinos.

Remontar esta situación exige planificación, pero antes convicción acerca de lo que, planificado, puede contribuir a fortalecer la identidad en un plano espiritualmente más elevado.

El autor es filósofo y escritor

Semana de los Derechos del Niño





En la Semana de los Derechos del Niño, en Italia propusieron cambiar las fotos de perfil de Facebook por las de personajes de dibujos animados, qué les parece si adherimos a la iniciativa?

Può capitarvi in questi giorni che, accedendo a Facebook, anziché avere a che fare con i vostri amici vi troviate a comunicare con Capitan Harlock, Lamù, Kenshiro e Paperino. Non spaventatevi, non siete stati intrappolati in una dimensione parallela dove il Giappone è invaso da robottoni spaziali e creature mostruose.

Una sorta di catena si è diffusa tra gli utenti del celebre social network come un virus. Chi abbia cominciato non si sa, ma di fatto la settimana dal 15 al 22 novembre è diventata su Internet la "settimana dell'infanzia". In memoria della nostra adolescenza fatta di sogni e fantasia, gli utenti hanno sostituito all'immagine del profilo il cartone animato che li ha appassionati da bambini.

Tra le ragazze impazzano Sailor Moon, la guerriera vestita da marinaretta, e Lady Oscar, eroina nella Francia della Rivoluzione. Le donzelle non dimenticano le ore passate a piangere da piccole seguendo "Piccoli problemi di cuore" e le vicissitudini amorose di Rossana. Arsenio Lupin, il ladro gentiluomo erede del Lupin della letteratura, riscuote un discreto successo tra i maschietti, così come il biondo guerriero sayan Goku della celebre serie Dragon Ball.



Gran seguito anche per i campioni sportivi che a matita sovvertivano con i loro super-tiri la fisica. Mentre per le donne la scelta è vasta, con in prima fila le giocatrici di pallavolo Mila e Mimì, per gli uomini il solo credo è Holly Hutton, attaccante della New Team e della nazionale giapponese che - nei cartoni animati succede anche questo - vinceva campionati mondiali contro le compagini sudamericane e europee.

Non mancano nell'elenco i grandi robot anni '80 che hanno fatto fare il boom ai disegni animati in tv: Mazinga, Voltron, Goldrake. Gli "anime" - i cartoni made in Japan venerati in patria - dominano i ricordi d'infanzia degli utenti Facebook, mentre minor spazio trovano i personaggi europei e americani, nonostante l'apporto alla causa della Disney.

martes, 16 de noviembre de 2010

Murió hoy el niño Ezequiel Ferreyra, victima de trabajo infantil y no hay nadie preso.


A la 1.35 hs de esta madrugada murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa Avícola, Nuestra Huella. El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.

Las maestras de la escuela de Ezequiel, ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase, hasta que a finales de setiembre se desmayó y fue llevado de urgencia a una clínica de Pilar. Durante semanas nadie tuvo noticias de él. La empresa prohibió terminantemente a los padres hablar del tema con sus compañeros de trabajo. Y logró la manera de modo muy simple: convenciendo a los padres que si algo le pasaba a Ezequiel ellos serían penalmente responsables e incluso les quitarían la tenencia de sus otros hijos y ofreciéndoles a cambio de su silencio, la atención médica del niño y eventualmente una suma de dinero en caso que hubiera un descenlace fatal. Paralizados por el miedo y la desesperación, los padres aceptaron el chantaje y se llamaron a silencio.

Ahora sabemos que de la Clinica de Pilar fue derivado a la Clínica del Centro de La Plata, donde se le detectó un tumor cancerígeno en el cerebro y de allí fue trasladado a otra Clínica en Laferrere, donde fue intervenido quirurjicamente y se pudo reducir parcialmente el avance del tumor. No obstante, cómo su situación seguía siendo muy grave, la empresa dispuso su traslado al Centro Gallego donde fue internado en terapia intensiva. A los pocos días el tumor volvió a reproducirse y se lo internivo quirurjicamente el lunes de la semana pasada, pero su situación siguió agravándose hora trás hora hasta que este martes a la madrugada falleció. Recién tomamos conocimiento hace un rato, porque su estado de salud desde hace días era un secreto guardado entre siete llaves por la empresa que quería evitar a toda costa que se indagara acerca de las causas que lo llevaron a esa situación terminal.

Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines de 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la presidenta de la empresa Nuestra Huella, Alejandra Lopez Camelo y que cobraba $ 2500 por cada familia que lograba engatusar. La promesa era dejar la pobreza extrema de Misiones, por un trabajo estable y una casa segura, donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza. Los costos del traslado correrían por cuenta de la empresa. Y la familia sólo tenía que limitarse a aceptar el paraiso que les regalaban. Entre la pobreza extrema y crónica y un futuro de vivienda y trabajo estable, ni lo dudaron.

Al llegar a la granja «La Fernandez», la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo cual era estimulado por los capataces de la empresa. Y si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle, esta vez a miles de kilometros del lugar de origen y los conocidos. Además, la familia debía pagar la «deuda» que habían contraído por el traslado a Buenos Aires. Fue asi que primero la esposa y luego los niños comenzaron a involucrarse en esas jornadas infernales de producción en el galpón. Lo mismo pasaba en los galpones vecinos, donde ya estaba naturalizado que todos los grupos familiares trabajen a destajo, pero sólo para conformar el salario del padre, un salario más bajo que el de un peón rural.

Cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchímos chicos están expuestos a correr la misma suerte que Ezequiel. Esas granjas son propiedad de «Nuestra Huella», una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas.

Las horas y horas de filmación de trabajo infantil durante el 2008, 2009 y 2010, la granja allanada con la gente esclavizada y la alambrada electrificada, las 30 granjas de la empresa donde el Ministerio de Trabajo constató fehacientemente trabajo infantill en Nuestra Huella, los más de cuarenta testimonios de víctimas de la empresa, las filmaciones de las persecuciones y los intentos de sobornos a los denunciantes, los datos precisos de los reclutadores, nada, absolutamente nada fue suficiente para que la Jueza Graciela Cione (Garantias en lo Penal de Campana) y Adrián Charbay (Federal II de Zárate y Campana) se dispusieran a impartir un mínimo de justicia en las causas que tramitan por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y trata laboral y trafico de personas respectivamente. Quizás el hecho de que la presidente de la empresa, Alejandra Lopez Camelo, sea prima hermana del intendente de Pilar , Humberto Zúccaro, cuñada del Secretario General de UATRE local Jorge Herrrera y que el ex intendente de Pilar, Sergio Bivort sea el abogado de la firma expliquen un poco acerca del manto de impunidad que rodea la empresa.

Desde el 2008 los costureros y cartoneros de la Alameda y el MTE vienen denunciando, juntando pruebas y movilizándose contra la esclavitud y el trabajo infantil en Nuestra Huella. Esta mañana, cuando no sabíamos que horas antes Ezequiel había muerto, más de doscientos compañeros marcharon a los dos juzgados penales de Campana exigiendo justicia por Ezequiel y por la salud y la vida de los más de 200 niños que viven y trabajan en las granjas de esa empresa y nos juramentamos volver en los próximos días.

La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, ahora se dispone a hacer desaparecer las evidencias y pretende trasladar rápidamente el cuerpo de Ezequiel y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por Ezequiel y por todos los niños y adulltos que manipullan venenos agrotóxicos en sus granjas. La Alameda y el MTE ahora más que nunca redoblará su esfuerzo reclamando justicia y convoca a todos los ciudadanos y periodistas honestos que repudian la esclavitud y el trabajo infantil a que se sumen a nuestro grito para romper el cerco de impunidad que rodea a Nuestra Huella.



Gustavo Vera (La Alameda) 1561584835

Juan Grabois (MTE) 1563843877

viernes, 12 de noviembre de 2010

Puede un individuo con Retardo Mental cursar estudios secundarios?

HAY QUE TENER CUIDADO CON EL ABUSO DEL TEMA DE LA DISCRIMINACIÓN!
Si el niño presenta retardo mental como diagnóstico, entonces por más que le adapten los contenidos igualmente no podrá alcanzar lectura comprensiva (reflexiva, abstracta) por lo tanto no podrá entender muchos aspectos de la realidad intelectual.
Muchos padres tienen gran dificultad para aceptar los diagnósticos de sus hijos y sus diferencias, por lo que creen que, si tienen el título escolar, entonces el diagnóstico no existe, la dificultad desaparece, y eso es vivir una fantasía...
El indviduo requiere fundamentalmente ser aceptado socialmente y eso no pasa por los títulos académicos, sino que pasa por el cambio de mentalidad y de perder el miedo a lo desconocido por parte de los miembros de la sociedad.
Exigir a un niño/ joven en una tarea para la que no posee aptitudes, sólo le generará mayores frustraciones, entre ellas la de nunca complacer el deseo de los padres cuyas espectativas no logra satisfacer este hijo diferente en algunos aspectos.
Insertarlo en una institución inadecuada para algunas de sus capacidades, por ser diferentes o deficitarias, sería exponerlo a mayor sufrimiento....

Prof. Dra. Ana María Martorella- Esp. Consultora en Psiquiatría Infanto Juvenil

jueves, 11 de noviembre de 2010

7º BARRILETEADA FAMILIAR- INTERÉS TURÍSTICO




1º TEATRO CALLEJERO- INTERÉS TURÍSTICO

HOY!!!!!! Se suspende el 1º Teatro Callejero por problemas personales del Grupo de Teatro.... les pedimos disculpas!




JORNADA DE EDUCACIÓN MÉDICA UNLP 2010


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata.



Poster presentado por las Prof. Dras. Ana Candreva, Ana María Martorella y Sandra Susacasa, sobre la enseñanza de la Psiquiatría en la Formación Médica de Grado.



















































POSTER: Competencias Vinculadas a la Psiquiatría en el Ejercicio General y de las Especialidades Médicas.

AUTORES:
Prof. Dra. Candreva, Ana*; Dra. Martorella, Ana Maria**; Prof. Dra. Susacasa, Sandra*
Lugar de Trabajo:
* Depto. de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
** Sala de Salud Mental, HIEMI- Mar del Plata.


Durante la formación de grado en la carrera de Medicina, mucho se habla de la necesidad de que el médico reciba Educación Médica Continua. Decidimos estudiar qué se ha hecho para favorecer el cumplimiento de este requisito ineludible en el ejercicio profesional general y de cada una de las especialidades.
Con el objeto de evaluar la adquisición de competencias adecuadas para el acto médico, se compararon los resultados obtenidos de una encuesta dirigida a Médicos de diferentes especialidades. Intentamos establecer qué nivel de transferencia y aplicación logran los contenidos, de la asignatura Psiquiatría, recibidos durante su formación de grado.
Estos resultados se cotejaron con las recomendaciones internacionales de la enseñanza de los contenidos de dicha asignatura.
Se analizaron las competencias vinculadas a la Psiquiatría con el perfil del egresado referidas a diagnóstico, tratamiento y derivación oportuna de los pacientes con patología o comorbilidad psiquiátrica durante la consulta con profesionales de otras especialidades médicas.
Se encontró que son los médicos egresados recientemente los que manifiestan una valoración positiva de los contenidos aprehendidos durante su formación. Así mismo, éstos reconocen que su formación de grado les ha permitido adquirir competencias: comprender la necesidad de realizar derivaciones oportunas de sus pacientes con indicadores de compromiso psíquico, y valorar el trabajo interdisciplinario para el mejor desempeño profesional y obtención de beneficios para sus pacientes a nivel terapéutico.
Hemos encontrado que, independientemente de las especialidades desarrolladas, el grupo estudiado pone en evidencia competencias para realizar diagnóstico de patologías psiquiátricas, prescripción de psicofármacos, y derivación de pacientes. Sin embargo no se halló vinculación entre la adquisición de estas competencias, los años de egreso, y la especialidad ejercida con la competencia de trabajo en equipo interdisciplinario, lo que evidencia la necesidad de abrir espacios curriculares, en la formación médica continua, capaces de generar competencias para esta modalidad de trabajo.