
Los infanticidios (la mayoría de veces por negligencia más que por acción lesiva directa) eran "normales" en las culturas griega y romana . Incluso en el Derecho Romano se daba a la familia el poder sobre el niño para que éste fuera vendido, castigado o eliminado a voluntad. En estas indeseables prácticas estaban incluídos los abusos sexuales a menores, especialmente de las niñas.
Si algún bien hizo la aparición del cristianismo y los primeros bautismos es que estas prácticas se frenaron en cierta medida.
En épocas posteriores, en la Edad Media, la situación no mejoró para muchos niños. La pobreza y las enfermedades propiciaron el abandono de los menores y la aparición de los primeros hospicios u orfanatos.
La percepción de la infancia como una época diferenciada del adulto es relativamente frecuente. También de la necesidad de protegerles de la explotación laboral.
Las primeras asociaciones para proteger a los niños se fundan a partir del año 1875, la primera fue la Society for the Prevention of Cruelty of Children, en Nueva York. Le seguirán con el ejemplo otros países occidentales. Estas asociaciones surgieron tras percibir que los niños tenían menos protección frente al maltrato que los animales.
Los Derechos de los Niños fueron reconocidos universalmente a partir de las Naciones Unidas en el año 1989 (ratificado un año más tarde en nuestro país). Así que este hito, tan importante, es relativamente reciente. Aunque no deberíamos cantar victoria: en muchos lugares del mundo estos derechos están lejos de ser respetados.
También a nivel médico la descripción de los diferentes cuadros patológicos asociados al maltrato, es muy reciente. A finales del siglo XIX, Tardieu definió las características del síndrome del niño apaleado (desgraciadamente a partir de autopsias). Ya en el siglo XX se evoluciona en el conocimiento de las diferentes lesiones en relación con el maltrato como por ejemplo el síndrome del niño zarandeado.
Así que aunque los pediatras nos vamos poniendo las pilas poco a poco y cada vez hay más literatura médica en la materia, en el fondo nos enfrentamos a situaciones que son reconocidas y diagnosticadas desde hace relativamente poco tiempo.
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
“El maltrato infantil siempre significa daño al niño. Usualmente es recurrente y cada vez más grave”.
El maltrato infantil es un fenómeno universal que ha existido siempre y consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los niños y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen peligro su salud física, psicológica, social y sexual. Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable del cuidado del niño e incluyen, entre otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso sexual. Es un problema que no sólo afecta al niño que lo recibe, sino a toda una familia. Los malos tratos a los niños pueden ocurrir en contextos como la escuela, el barrio, el transporte público y, más frecuente, en el contexto familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario