Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

domingo, 27 de febrero de 2011

viernes, 25 de febrero de 2011

Competencias vinculadas a la Psiquiatría en el ejercicio general y de las especialidades médicas.



• 12º Congreso Virtual
Lunes 21: Las conferencias del área temática PSIQUIATRÍA GENERAL Y OTRAS ÁREAS

Mesas redondas

Competencias vinculadas a la Psiquiatría en el ejercicio general y de las especialidades médicas.

Candreva, Ana.

Departamento de Pedagogía Médica, Facutad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.

Resumen

Durante la formación de grado en la carrera de Medicina, mucho se habla de la necesidad de que el médico reciba Educación Médica Continua. Decidimos estudiar qué se ha hecho para favorecer el cumplimiento de este requisito ineludible en el ejercicio profesional general y de cada una de las especialidades. Con el objeto de evaluar la adquisición de competencias adecuadas para el acto médico, se compararon los resultados obtenidos de una encuesta dirigida a Médicos de diferentes especialidades. Intentamos establecer qué nivel de transferencia y aplicación logran los contenidos, de la asignatura Psiquiatría, recibidos durante su formación de grado. Estos resultados se cotejaron con las recomendaciones internacionales de la enseñanza de los contenidos de dicha asignatura. Se analizaron las competencias vinculadas a la Psiquiatría con el perfil del egresado y con profesionales de otras especialidades médicas. Se encontró que son los médicos egresados recientemente los que manifiestan una valoración positiva de los contenidos aprehendidos durante su formación. Así mismo, éstos reconocen que su formación de grado les ha permitido adquirir competencias: comprender la necesidad de realizar derivaciones oportunas de sus pacientes con indicadores de compromiso psíquico. Sin embargo no se halló vinculación entre la adquisición de estas competencias, los años de egreso, y la especialidad ejercida con la competencia de trabajo en equipo interdisciplinario, lo que evidencia la necesidad de abrir espacios curriculares, en la formación médica continua, capaces de generar competencias para esta modalidad de trabajo.


Modera: Candreva, Ana.
• 11m4conf1
Aportes de la psicología médica y la psiquiatría a los problemas actuales de la pedagogía universitaria. Susacasa, José M.*; Candreva, Ana

• 11m4conf2
Diseño curricular por competencias. Susacasa, Sandra

• 11m4conf3
Competencias de Psiquiatría necesarias para el ejercicio profesional de otras especialidades médicas. Martorella, Ana María*; Candreva, Ana.


Aportes de la psicología médica y la psiquiatría a los problemas actuales de la pedagogía universitaria.

Susacasa, José M.*; Candreva, Ana

*Especialista en Diagnóstico por Imágenes; Prof. del Departamento de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Psicología, Interdisciplinar.

Resumen

En una época marcada por el proceso dispar de la globalización y los avances de las tecnologías, la tarea de la universidad requiere del soporte de la reflexión acerca de la complejidad entre la teoría y la práctica educativa universitaria y la construcción de criterios pedagógicos capaces de sustentar su desarrollo. Con el fin de orientar la respuesta a los problemas actuales que aborda la educación superior, nos proponemos reflexionar acerca del papel del enfoque pedagógico como articulador de los aportes interdisciplinares donde la psicología médica y la psiquiatría tienen mucho para aportar. Las problemáticas, tales como: formación del docente universitario, educación continua, educación migración y genero, la organización de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria a través de los diseños curriculares, desde sus diseños a la implementación, tales como la evaluación institucional; las nuevas tecnologías y el impacto en la educación universitaria reclaman de la narración de la pedagogía médica construida sobre los aportes de saberes interdisciplinares. Estos sólo pueden desarrollarse a través de la investigación educativa, la formación docente universitaria especifica y apropiada, a la vez que una delimitación clara de sus contenidos significativos capaces de abordar Problemáticas actuales de la Educación

Nos planteamos interrogar a la educación en su capacidad para promover alternativas superadoras, abordando aspectos centrales de la formación de recursos humanos, la articulación con investigación, la extensión universitaria y la gestión. Estas están en íntima relación con los procesos de elaboración de la posición particular de la universidad en el mundo.



Diseño curricular por competencias.

Susacasa, Sandra

Médica; Especialista en Tocoginecología, Maternidad Sardá de Buenos Aires; Prof. Adjunta del Departamento de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Competencias, Recomendaciones internacionales.

Resumen

Teniendo en cuenta las definiciones de competencias desde diversos documentos internacionales uno de ellos son los Estándares de Calidad para la Educación Médica emanados desde la World Federation for Medical Education (WFME), se las puede definir en términos profesionales amplios como un conocimiento específico, habilidades, actitudes y comportamientos. Se pueden definir las competencias según el modelo de Harde donde los ámbitos serían: Competencias técnicas; Competencias intelectuales, emocionales, analíticas y creativas; y Competencias personales. Otra cuestión sumamente relevante a analizar es el cambio del Rol del docente ante la modificación del lugar que ocupa en el proceso de enseñanza, ya que cambia el modelo centrado en el docente por un modelo centrado en el alumno, debiendo modificar o adoptar nuevas estrategias, utilizar nuevas técnicas y tecnologías. Este tipo de educación propicia una adquisición de competencias que les permita seguir aprendiendo, concibiendo el proceso de aprendizaje como abierto, flexible y permanente. Este proceso se denomina formación en alternancia entre dos escenarios, el aula y la práctica profesional. Los cambios curriculares requieren basarse en la teoría de la enseñanza y en los conocimientos de su objeto de estudio, la práctica educativa; junto a la permanente evaluación de toda la currícula, una evaluación de calidad académica que incluya lo cuantitativo para generar más luz en lo cualitativo que requiere un currículo por competencias. Requiere la reflexión sobre la práctica docente y la búsqueda en los aportes apropiados y suficientes que ésta brinda para realizar la evaluación diagnóstica que orienta el proyecto curricular.


Competencias de Psiquiatría necesarias para el ejercicio profesional de otras especialidades médicas.

Martorella, Ana María*; Candreva, Ana.

*Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Egresedada 1983.
*Médica especialista en psiquiatría infanto-juvenil. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Egresada 1990.
*Formación en pedagogía médica. Colegio de médicos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito IX – Departamento de Pedagogía médica, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de la Plata. Desde 2001 y continúa. Hospital Materno Infantil “Dr. Tetamanti” (Hiemi – Mar del Plata). Sala de Salud Mental – Especialista en Psiquiatría y psicología pediátrica - A partir de 1 de setiembre de 2005 y continúa.

PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Competencias, Investigación educativa.

Resumen

Ante la necesidad del médico, durante la formación de grado en la carrera de Medicina, de recibir Educación Médica Continua, para favorecer el ejercicio profesional de cada una de las especialidades; y con el objeto de evaluar las competencias requeridas en la enseñanza de la psiquiatría, se confeccionó una encuesta consistente en 13 preguntas, algunas de las cuales poseían subpreguntas subordinadas a las respuestas precedentes, indagando acerca de la calificación cualitativa de los contenidos y metodologías de enseñanza de dicha asignatura en relación a la experiencia personal de cada encuestado durante su formación de grado de la carrera de Medicina. Se investigó sobre la práctica profesional actual de cada uno con respecto a la prescripción de psicofármacos y su seguimiento, junto a la capacidad para reconocer patología psiquiátrica y/o psicológica de sus pacientes, el trabajo interdisciplinario, la derivación a consultas de salud mental, el conocimiento y uso del DSM IV, la contención psicológica del equipo de salud, dinámica grupal (Grupo Balint) y los tratamientos personales recibidos y la eventual prescripción psicofarmacológica personal y/o automedicación. Los resultados obtenidos de la presente muestra de encuestados, permiten comprobar que los grupos de médicos egresados más recientemente (2005 a 2009, 1995 a 1999) expresan una mejor valoración de los contenidos recibidos y aprehendidos durante el curso de la asignatura Psiquiatría. Lograron comprender la necesidad de realizar derivaciones oportunas de sus pacientes, y valorar el trabajo interdisciplinario para el mejor desempeño profesional y obtención de beneficios para sus pacientes.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El maltrato hacia los animales, síntoma de personalidad psicótica

20-oct-2010 Israel Pérez Valencia



El abuso y maltrato hacia los animales encierra conductas que es necesario observar desde la niñez, pues pueden ser síntomas de patologías graves.

Es un fenómeno que se puede ver tanto en las ciudades como en los poblados o rancherías de todo México. Resulta tan común que la gente ya no le pone mucha atención porque es parte de la cotidianidad del entorno. Un fenómeno que no respeta edad, sexo o condición social, y que si no es observado como un problema puede derivar a futuro en conductas agresivas e incluso hasta criminales en las personas: este es el maltrato hacia los animales.








¿Qué es el maltrato hacia los animales?
De acuerdo a las diferentes asociaciones de protección animal en todo el mundo, se define como el abuso, violencia o atentado contra la integridad física de cualquier tipo de animal que se lleve a cabo de forma sistemática.

El maltrato hacia los animales se puede manifestar de diferentes formas:




•La utilización de animales para experimentación científica.

•La caza deportiva.

•Las peleas de animales con fines comerciales (perros, gallos, entre otros).

•La explotación de animales en espectáculos, como los circos.

•Las fiestas tradicionales, como la charrería en México.

•Las corridas de toros.

•El maltrato hacia las mascotas caseras, que puede ser desde el descuido, abandono o la violencia hacia el animal.
Factores que determinan el maltrato hacia los animales
Haciendo a un lado los factores que tienen que ver con tradiciones, la explotación animal con fines comerciales o de experimentación, cuyas razones son más claras aunque moralmente cuestionables, el maltrato hacia los animales en el entorno cotidiano debe representar un foco rojo a observar en la conducta de las personas.


De acuerdo con la psicóloga María de los Ángeles Griselda Yáñez García, coordinadora de Centro de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro (CEDH), el maltrato hacia los animales se puede dar por diversos factores y en diferentes etapas de la vida, la primera de ellas en la niñez:

“En los niños pequeños se da la curiosidad de conocer las reacciones de un animal al ser maltratado, y también es parte de los instintos que derivan en actos fallidos, es decir, hacer las cosas por travesura o por maldad.”

El maltrato hacia los animales a partir del periodo de la adolescencia
Sin embargo, a partir de la adolescencia, el maltrato hacia los animales puede ser un síntoma que está afectando la psicología del individuo:

“La persona que agrede a los animales pudo haber sido un niño maltratado o víctima de abuso, y no sólo en el sentido sexual, también físico o psicológico. En ciertas ocasiones los padres que son restrictivos, figuras autocráticas, castrantes que reprimen los impulsos naturales de sus hijos, llegan a generar en ellos tanta agresividad reprimida que éstos la canalizan o desahogan a través de la violencia a seres inferiores. Esta ya puede ser catalogada como una personalidad psicótica, que puede llevar al individuo a la agresión no sólo a los animales sino también hacia personas más débiles como son los niños o las mujeres. Se ha encontrado un estrecha relación entre personalidades delincuentes y el maltrato animal.”

La responsabilidad de los padres ante el maltrato animal
Sin duda, los padres de familia tienen la gran responsabilidad de orientar a sus hijos cuando observen este tipo de conductas en el hogar. Como toda enfermedad, el maltrato hacia los animales se debe detectar a tiempo, de lo contrario los niños y los adolescentes pueden desarrollar patologías que afecten su vida futura y su relación con otros seres humanos.

Por ello resulta indispensable el considerar las condiciones existentes en el hogar a la hora de decidir la adopción de una mascota. Desde los aspectos básicos de mantención del animal, sus cuidados, salud, así como los espacios de convivencia con la familia, que deben ver a la mascota como una responsabilidad compartida y no como una carga o castigo que pueda llevar al hartazgo o quizás al maltrato animal.

Y para las personas que ya tienen esta patología, lo más recomendable es la terapia psicológica con fines de readaptación social, en la que no sólo reconocerán que existe un problema sino que también encontrarán diferentes formas de canalizar su agresividad reprimida, en acciones que no causen dolor o maltrato a los seres inferiores que viven a su alrededor.

En cinco años, existirá una pastilla que destruirá el gluten antes de su absorción

Por su interés, reproducimos una entrevista con el profesor de Inmunología de la Universidad de Valladolid Eduardo Arranz presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC) publicada por el diario El Norte de Castilla: El profesor de Inmunología de la Universidad de Valladolid Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC) desde el 2007, miembro del Instituto de Biología y Genética Molecular de la Universidad de Valladolid, lleva 25 años dedicado a la investigación de esta patología. Eduardo Arranz considera que la celíaca es una de las enfermedades que más se ha investigado en este tiempo y en la que más novedades ha habido.


Eduardo Arranz

-¿Desde entonces qué cosas han cambiado? -Se ha conocido la predisposición genética, se ha estudiado cómo afecta el gluten al intestino y la gran heterogeneidad de manifestaciones clínicas. Además, se han desarrollado métodos de diagnóstico y se investiga muchísimo. Hay grupos que se han ido incorporando a la investigación y siempre ha sido muy provechoso. Ahora se conoce más la enfermedad celiaca y los profesionales sanitarios manejan mucha más información y distinguen más fácilmente la patología.

-Aún así, el diagnóstico sigue siendo complicado...
-Es difícil, por eso es muy importante que el médico tenga perspicacia y que conozca el tema. Se trata de una patología en la que los síntomas a veces son compartidos con otras enfermedades.
-¿Por qué se produce esta intolerancia al gluten?
-El problema lo causa el sistema inmune. El intestino aprende a distinguir entre una bacteria y una proteína de la dieta, pero en este caso es como si el sistema inmune reaccionara al gluten como si fuera una bacteria.
-Uno de los objetivos de la sociedad que preside es que se pongan en común todos los experimentos que se hacen al respecto...
-Para que los estudios sean sólidos, hay que contar con una población muy grande. Hay profesionales muy buenos, pero hace falta ponerles en contacto y que puedan tener acceso a diferentes muestras. Es importante el contacto de gente con distintos conocimientos.


-¿En qué línea se está trabajando en la actualidad?


-Nos preocupa mucho el tema del diagnóstico en pacientes adultos. Otra línea en la que se está trabajando es el estudio de los componentes genéticos que todavía no se conocen. También se está trabajando en nuevas terapias complementarias que faciliten un poco la vida de los pacientes, que tienen que llevar una dieta sin gluten para toda la vida. Con estas terapias complementarias pretendemos que puedan salir fuera de casa sin que una comida le vaya a causar ningún tipo de problema.
-¿Ya existe esa pastilla milagrosa?
-Está cerca. Uno de los problemas que existe en la enfermedad celiaca es que no tenemos un modelo animal, por lo que hay que estar muy seguros de eficacia de los tratamientos y de que cumplen unos requisitos. Esto puede retrasar un poco las cosas, pero en España estamos muy avanzados.
-¿Podría existir un tratamiento de mayor duración?
-Yo tengo la esperanza de que en el futuro exista una vacuna con la que se consiga la desensibilización. Es algo que queremos conseguir, aunque es difícil porque exige financiación y estudios. La vacuna puede llevar un poco más de tiempo, pero la pastilla que cuando la tomas junto al gluten lo destruye antes de ser absorbido por el intestino, es una cuestión de poco tiempo, de unos cuatro o cinco años.
-¿Hasta que se encuentre un remedio qué pueden seguir haciendo los celiacos?
-Seguir con su dieta, que es la medicina más barata y segura, y tratar de mantener el espíritu abierto de que en un plazo de tiempo, espero que no muy largo, consigamos sacar adelante la pastilla. Quiero que vean que hay gente que está trabajando y que va a dar sus frutos pronto. Me parece muy importante que los hosteleros sepan lo que es esto, porque será todo más fácil.


http://celiacosenapuros.blogspot.com/2011/02/en-cinco-anos-existira-una-pastilla-que.html?spref=fb

Números contra la apatía

Nora Bär

Miércoles 23 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa LA NACIÓN

En este planeta de inequidades e injusticias, ¿qué argumentos pueden conmovernos, evaporar la apatía y provocarnos un clic que nos mueva a la acción?

Probablemente, cada uno de nosotros tenga su particular "punto débil". La periodista británica Jessica Williams, productora de la BBC, reunió y explicó varios en su libro 50 Facts that Should Change the World ( 50 hechos que deberían cambiar el mundo , The Disinformation Company, 2007). Entre ellos, figuran los siguientes:


Una mujer japonesa tiene una expectativa de vida de 84 años. Otra que nace en Botswana, de 39.


Una de cada cinco personas del mundo vive con menos de un dólar por día.


Las minas de tierra matan o dejan lisiada a una persona por hora.


Más de 150 países utilizan la tortura.


Diariamente, una de cada cinco personas sufre hambre.


Las reservas de petróleo del planeta se agotarán en 2040.


Hay por lo menos 300.000 prisioneros de conciencia en el mundo, y el mismo número de niños soldados.


Un kiwi enviado por avión de Nueva Zelanda a Europa emite cinco veces su propio peso en gases de invernadero.


Los chicos que viven en hogares pobres tienen el triple de riesgo de padecer una enfermedad mental que los que viven en familias acomodadas.


El 82% de los fumadores vive en países en desarrollo.

Seguro que si miramos a nuestro alrededor podemos hacer más larga esta lista...

nbar@lanacion.com.ar

El desarrollo infantil, bajo la lupa



Detección temprana / Estudio en el hospital San Roque, de Gonnet

Recomiendan evaluar y, si fuera necesario, estimular a chicos que hayan estado internados en neonatología
Miércoles 23 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa

Irene Maier
Para LA NACION


Los chicos de la "zona gris" no entienden bien las consignas de la maestra, se desconcentran y a veces son algo torpes. Esta zona gris del desarrollo psíquico y motor infantil incluye a niños que, aunque no tienen graves trastornos neurológicos, no siguen el ritmo de desarrollo esperado y al crecer se van quedando atrás respecto de sus compañeros.

Su retraso podría haberse reducido o revertido si hubiese sido detectado tempranamente. Durante los primeros años de vida el cerebro tiene mayor plasticidad y si los pequeños hubiesen recibido entonces una estimulación especial habrían reaccionado favorablemente, en especial si los retrasos eran leves.

Muchos de los chicos en la zona gris tuvieron problemas al nacer y algunos fueron internados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. "A los que tuvieron problemas graves y quedaron con secuelas, se les hace un seguimiento neurológico y estudios complejos. Pero los que fueron dados de alta clínicamente sanos, pueden tener trastornos de desarrollo que aparezcan más adelante. Estamos realizando un estudio sobre esos niños y encontramos que tienen casi el doble de problemas de desarrollo que el promedio de la población de chicos sanos", dice la pediatra Agustina Vericat.

Ella comenzó su investigación en 2008 en el hospital San Roque, de Gonnet, con una beca de la Universidad Nacional de La Plata. Su director es el doctor Luis Guimarey, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense (CIC) y ex jefe del Area de Endocrinología y Crecimiento del Hospital de Niños de La Plata.

Hasta ahora, completaron el estudio 125 chicos de entre 2 meses y 2 años, que estuvieron internados en neonatología por lo menos 3 días, pero que por su peso y tiempo de gestación no tenían riesgo neurológico grave. Fueron dados de alta del hospital aparentemente sanos.

Pruebas simples
La evaluación del desarrollo psicomotor se realiza con la Prueba Nacional de Pesquisa (Prunape), desarrollada en el hospital Garrahan por el doctor Horacio Lejarraga y su equipo. Incluye un cuestionario a los padres y pruebas sencillas a los chicos para evaluar su avance en la motricidad fina y gruesa, el lenguaje y la interacción personal y social (ver infografía).

El puntaje obtenido establece si un chico alcanza el desarrollo esperable para su edad. Las entrevistas se complementan con pautas de desarrollo y crianza para los padres.

En la investigación, el porcentaje de retrasos del desarrollo del total de los participantes fue del 30%; la proporción fue mayor en los varones que en las mujeres. Las áreas con mayor porcentaje de fallos fueron la de motricidad gruesa y del lenguaje. La proporción casi duplicó el 18% de retrasos hallados en un estudio previo de Lejarraga sobre 3000 chicos sanos menores de 6 años.

Sin embargo, los nuevos resultados son similares a los obtenidos por el equipo de la doctora Iris Schapira en 1998, cuando evaluó el desarrollo de bebes prematuros del hospital Sardá con una prueba creada en Chile.

Allí hallaron que, al año de edad, el 40% de los chicos examinados tenía riesgo de sufrir retraso del desarrollo psicomotor, que se reducía al 28% a los 2 años de vida.

"Es importante aplicar un indicador sistemático y objetivo del desarrollo infantil como la Prunape. A veces, los pediatras atribuyen el retraso de un chico a un problema emocional, como el nacimiento de un hermanito. Sin embargo, al evaluarlo, se descubre un posible problema del desarrollo. Entonces, se lo puede derivar a las áreas especializadas para el diagnóstico, estimularlo o tratar un problema neurológico, según corresponda", explica la codirectora del estudio, doctora en ciencias naturales y antropóloga Alicia Orden. Ella integra el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños de La Plata (IDIP) y es investigadora del Conicet.

Por su parte, Vericat subraya que los resultados obtenidos en el hospital San Roque muestran la conveniencia de hacer una evaluación regular del desarrollo psicomotor de los chicos que estuvieron internados en neonatología. Esto evitaría el subdiagnóstico de los retrasos, la espera para ver si el chico madura más tarde o, por el contrario, el optar por exámenes complejos inmediatos y, tal vez, innecesarios.

Las entrevistas en el hospital aportaron también datos sobre condiciones socioeconómicas y educativas de las familias. Se los está analizando para conocer qué factores ambientales, nutricionales o genéticos ayudarían a determinar la aparición de retrasos del desarrollo infantil.

domingo, 20 de febrero de 2011

Musica para bebés




Suave y dulce música para los bebés.

PRENATAL MUSICA PARA UN EMBARAZO FELIZ



CONCIERTO PROMOCIONAL PRENATAL MUSICA PARA UN EMBARAZO FELIZ REALIZADO POR EMILIANO BRUGUERA Y MARIO BRESSANUTTI

Psicoprofilaxis para el parto - Parte 2



Roxana Braschi, directora de Prenatal, centro líder en la atención psicoprofiláctica para el parto, explica en el programa Mamá por Siempre de Canal FEM en qué consiste esta preparación para el parto y los beneficios para la futura madre y el bebé.

Psicoprofilaxis para el parto - Parte 1



Roxana Braschi, directora de Prenatal, centro líder en la atención psicoprofiláctica para el parto, explica en el programa Mamá por Siempre de Canal FEM en qué consiste esta preparación para el parto y los beneficios para la futura madre y el bebé.

JUAN JOSE JAVALOYES SOTO CÓMO SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE NUESTROS H...



ENTREVISTA REALIZADA EN MAMA POR SIEMPRE. CANAL FEM. CABLE MÁGICO.

JUAN JOSE JAVALOYES SOTO CÓMO SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE NUESTROS H...



ENTREVISTA REALIZADA EN MAMA POR SIEMPRE CANAL FEM CABLE MAGICO

JUAN JOSE JAVALOYES SOTO CÓMO SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE NUESTROS H...



ENTREVISTA REALIZADA EN MAMA POR SIEMPRE. CANAL FEM. CABLE MÁGICO.

sábado, 19 de febrero de 2011

IDENTIKIT DE LA VICTIMA



Página 12

LAS 12


PERSONAJES

Poner la cara

Por Marisa Avigliano

Aisha Bibi posa ante la cámara, la fotógrafa es Jodi Bieber (Sudáfrica, 1967, ganadora de varios premios y reconocida retratista: www.jodibieber.com), juntas están haciendo la foto de tapa de la revista Time. Aisha Bibi es la tapa de Time porque es afgana y porque no tiene nariz ni oreja y no las tiene porque su marido la mutiló por no haberle hecho caso. Mirando a la cámara, luciendo su pelo suelto (que no deja ver su oreja cortada), cubriéndose apenas la cabeza como si tratara de un manto, Aisha Bibi le muestra al mundo su cara para que todos sepan lo que pasa –y seguirá pasando– si los Estados Unidos se retiran de Afganistán. Porque ese (What happens if we leave Afghanistan) fue el titular de la revista que se publicó en agosto de 2010. Chantajes, justificaciones y utilidades de uso corriente para el imperio –como si en los Estados Unidos no murieran mujeres por violencia doméstica– que desdibujan la realidad utilizando el rostro de una mujer. Hasta acá nada nuevo, operaciones periodísticas unidas a las moralidades del ADN norteamericano aderezadas con las declaraciones del director de la revista, quien dijo que la intención de la tapa no fue “mostrar apoyo al esfuerzo bélico de Estados Unidos ni como oposición a ello”, sino ofrecer “una ventana a la realidad de lo que está pasando”. ¿Quién puede creerlo? Después también dijo que pensó mucho en hacer esa tapa y declaró: “Ella sabe que se convertirá en el símbolo del precio que las mujeres afganas han tenido que pagar por la ideología represiva de los talibanes”.

La escena humillante, el rostro roto, acaba de ganar el primer premio a la mejor foto del año 2010 en la categoría retrato en la World Press Photo 2010 y desde los laureles hace un llamado a las narices dobles como la del retrato de Dora Maar –a la que se forma en ángulo recto en el cuadrado perfecto en Archipenko–, a la de Cleopatra –“Si su nariz hubiera sido más corta, toda la faz del mundo habría cambiado”–, a la de Pinocchio y a la de Gógol –“¡Fuera esa nariz! ¡Fuera! ¡Llévatela adonde quieras! ¡Que no vuelva yo a saber nada de ella!”

La historia que se cuenta desde los Estados Unidos de Aisha Bibi –y que Afganistán desmiente– empieza a los doce años cuando junto a su hermana fue entregada para pagar una deuda de su tío, no se trataba de una deuda económica sino del pago por un crimen. Las nenas fueron encerradas en un establo y violadas. Años después, Aisha logró escapar pero su marido la encontró y le hizo pagar la deshonra con la mutilación. Desangrándose –dada por muerta–, se arrastró hasta la casa de su abuelo, y su padre se las arregló para llevarla a un centro médico estadounidense donde los médicos la cuidaron durante diez semanas. Después fue llevada a un refugio secreto en Kabul y en agosto fue trasladada a los EE.UU. por la Grossman Burn Foundation, donde ahora enfrenta a las cámaras no ya para mostrar su rostro desfigurado, sino para lucir una prótesis nasal que le promete una nariz de verdad después de la cirugía reconstructiva. Hace ya unos meses, Aisha recibió un premio de la Grossman Burn Foundation (que se hace cargo de la cirugía en California), se lo entregó María Shriver, la mujer de Schwarzenegger, y mientras tanto sigue exponiendo su rostro a las curaciones que le darán nariz y orejas nuevas. Será entonces un rostro que representará la manifestación perfecta del mundo visible en el que occidente muestra la crueldad del mundo islámico, tan alejado del nuestro donde pareciera que las mujeres golpeadas, quemadas, asesinadas, violadas y enterradas por sus maridos y padres son sólo aislados casos patológicos.



La construccion social de la mujer violada: un estigma que paraliza y condena al silencio
Por Flor Monfort

Viernes, 18 de febrero de 2011


CALLEJON SIN SALIDA
El fantasma de la violación acosa a las mujeres desde la infancia. Las advertencias, los cuidados extra, los relatos y las frases hechas preparan un horizonte en el cual el “que te pase alguna vez” resulta naturalizado. Con ese legado en las espaldas, la figura de la víctima de violación se dibuja con trazos muy gruesos: debe presentar heridas, quedar marcada, volverse contra sí misma, recurrir a terapia de por vida. ¿Hasta qué punto este estigma conspira contra la posibilidad de ser escuchadas, recibir la protección efectiva y salir del callejón oscuro?





Por Flor Monfort

Cuando el caso Wikileaks salió a la luz, todo el mundo supuso que Estados Unidos no se iba a quedar con los brazos cruzados. Corrieron rumores de que su fundador, Julian Assange, estaba muerto, refugiado bajo tierra como Bin Laden, o que caería sobre él una acusación imposible de remontar. Pero no. Assange fue detenido por la Justicia sueca por el abuso de dos mujeres que lo denunciaron: Sophia Wilen y Anna Ardin.

Rápidamente se abrió una brecha de debate sobre si aquello había sido o no un abuso, ya que ambas relaciones fueron consentidas y la razón de la denuncia caía en el hecho de que Assange se había negado a usar preservativo. El caso Wikileaks encontró un “atajo” para liberar el debate y una bruma se instaló sobre el hacker, que pasó de victimario a víctima. Twitter estalló de sentencias que en 140 caracteres resumían “Si Assange es culpable, todos los hombres debemos ir presos”.

El delito de violación o abuso, institucionalizado en su carácter de punible, se pasó en limpio como una verdad reversible: ¿es Assange un violador o ellas unas perras manipuladoras? ¿O el poder se vale de un crimen “muleta”? La blogger feminista Jessica Valenti escribió: “En EE.UU. hay una escasa comprensión del delito sexual. Bienvenido este caso para empezar a debatirlo”.

La presentación que hicieron los medios de aquellos abusos dice mucho sobre el discurso social acerca de las mujeres violadas. Se despliega un aparato disciplinador que empieza mucho antes de que una mujer llegue a ser violada, que se inyecta a las mujeres desde niñas y las convierte, en caso de ser abusadas, en víctimas destruidas que deberán callar o morir en el campo de batalla. Cuando la advertencia sobre la violación hace su despliegue, con todas las formas y normas que eso implica, hay una naturalización de la probabilidad que habla a los gritos del lugar que ocupamos las mujeres y de cómo lo ocupamos.

NACIDA PARA VICTIMA
Cuando Laura era chica, acostumbraba a ir a los juegos electrónicos. Allí se juntaba un grupito a ver cómo uno (un varón, claro) rompía el record del anterior jugador. Un día, mientras miraba al gran vencedor del PacMan, sintió que algo le tocaba la pierna. Pero estaba concentrada en el juego y había mucha gente alrededor. Cuando terminó, se fue caminando a lo de una amiga mientras percibía algo frío, y como se sentía pegajoso, pensó que era gaseosa. Cuando llegó a lo de su amiga, descubrió el líquido denso, casi seco, derramado sobre sus piernas. Le preguntó a la madre de su amiga y ella le dijo: “Te acabaron encima. Ya les dije mil veces que en los jueguitos les pueden hacer cualquier cosa”. Años después, en la quinta de otra amiga, juntas salieron a la calle y un grupo de varones les dijo: “Si nos muestran la concha, nosotros la pija”. Las chicas se rieron y mostraron la bombacha. Un adulto las vio y las llevó de los pelos de vuelta a la reunión familiar. “Si las hubieran violado, no hubiéramos podido hacer nada”, dijo alguien. Laura no se olvidó más de aquello de “no poder hacer nada”, como si el hecho de estar sueltas en el mundo como bambis suaves y sensuales las hicieran carne potable para que cualquiera las tire a su asador.

Desde la infancia se produce una operación simbólica por la cual las mujeres estamos preparadas para ser violadas. Más que preparadas, “avisadas” de que puede ocurrir. De que la pollera corta, el pelo suelto, los labios pintados o una caminata de madrugada son señales, más que de peligro, de que una quiere que la violen. Y que si eso ocurre, más vale que llegues a la comisaría bañada en sangre. “Las mujeres que después de denunciar tienen que ir al hospital porque se resistieron demasiado o pelearon, son un 15 por ciento del total que denuncia. La mayoría está en condiciones de subirse la ropa, y llegar por sí solas a la comisaría. Estarán más o menos despeinadas pero no tienen la ropa rota ni están llenas de sangre”, explica Zaida Gatti, coordinadora del programa Víctimas contra las violencias de la Oficina de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires.

“Si vas ahí te garchan seguro”, se decía de la frontera peligrosa de mi barrio. “Cuando vayan a bailar no tomen cualquier bebida: les pueden poner droga y violarlas sin que se den cuenta”, decían las madres. Variaciones como “no hagamos dedo porque seguro nos violan” entran en el cuadro de una posibilidad que se abre en otro margen de situaciones, mucho más inesperadas. Por lo tanto, la “educación” sobre el peligro de ser violadas no sólo es inefectiva sino que es disciplinadora: adónde ir, adónde no ir jamás, cuándo arriesgarse, cuándo mejor no hacerlo. Lo cierto es que hay más probabilidades de que una mujer sea abusada por un compañero de facultad en una tarde de estudio que por un encapuchado a la vuelta de un boliche. Si bien hubo casos de taxistas que llevaron pasajeras a los bosques de Palermo, es mil veces más posible que un padrastro, el primo del padre o el tío lejano (sólo por nombrar algunos parentescos) hayan abusado de una niña de la familia. De una misma. Muchas mujeres naturalizan el abuso, otras lo enmascaran bajo el “yo lo seduje y después me banqué que pase”, otras lo entierran en la memoria. Lejos de la violación de callejón que nos deja con la vida entre paréntesis, estos hechos ocurren habitualmente en ambientes que nos son cercanos e insinúan que allí donde había un cuerpo de mujer, podía haber un abuso. No es algo que viene desde afuera, está en el ADN de ser mujer. Y sobre todo, insinúan que allí donde hubo una risa, una palmada fuera de lugar o un abrazo intenso, el no retroceder femenino puede ser leído como un SI con mayúscula.

En Teoría King Kong, Virginie Despentes describe una violación propia y confiesa que el relato de una amiga, tres años después de su propia experiencia, la estimuló a poder llamar violación a su propio episodio. VD describe el mecanismo que se dispara cuando una mujer es violada, probablemente por uno o más hombres que, a su vez, no se sienten violadores. “Desde el momento en que se llama a una violación violación, todo el dispositivo de vigilancia de las mujeres se pone en marcha: ¿qué es lo que quieres?, ¿que se sepa lo que te ha sucedido? ¿Que todo el mundo te vea como a una mujer a la que eso le ha sucedido? Y de todos modos, ¿cómo es posible que hayas sobrevivido sin ser realmente una puta rematada? Una mujer que respeta su dignidad hubiera preferido que la mataran. Mi supervivencia, en sí misma, es una prueba que habla contra mí. Porque es necesario quedar traumatizada después de una violación, hay una serie de marcas visibles que deben ser respetadas: tener miedo a los hombres, a la noche, a la autonomía, que no te gusten el sexo ni las bromas. Te lo repiten de todas las maneras posibles: es grave, es un crimen, los hombres que te aman, si se enteran, se van a volver locos de dolor y de rabia. Así que el consejo más razonable, por diferentes razones, sigue siendo ‘guarda eso en tu fuero íntimo’. Asfixiada entre dos órdenes. Púdrete puta, como quien dice.”

Es el silencio la mejor opción si es que conseguiste salir viva de ese infierno, de ese trauma irrecuperable. Gatti cuenta que las frases más comunes de los familiares durante las denuncias son “pero viste, yo te dije, ¿para qué fuiste a ese lugar, vestida de esa manera?”, o “bueno, terminemos todo rápido, no hablemos más de esto”, o la madre que dice “justo a mí me tuvo que pasar esto”. Entonces las víctimas terminan haciéndose cargo de lo que le pasa a la familia, callando, dejando sus historias guardadas y negando la cadena más elemental de la cultura, que es la transmisión de la experiencia, y habilitando a que se infle el globo del mito, el relato inventado, la farsa. Despentes explica que no hay experiencia sobre la cual una persona no pueda recurrir a testimonios reales que lo alejen de los demonios: es la violación la única trama donde las mujeres aprendieron a silenciar, a favor de todo un sistema de cosas que mejor resguardar: “el sexo extranjero” como lo llama, al servicio de la verdadera potencia: el placer masculino, su necesidad de reafirmación en la violencia-violación.

UNA VICTIMA REAL
Alicia tiene 20 años y fue violada dos veces por un joven un poco mayor que ella en marzo de 2010. Estaba a dos cuadras de su casa, un domingo a la noche. Usaba el pelo corto, no tenía minifalda ni aceptó ninguna Coca-Cola adulterada. Sólo caminaba. El hombre se acercó y le dijo al oído, punzándola suavemente en la cintura: “Fingí que sos mi novia”. La llevó a las vías del tren, a una zona de pastos crecidos y sin iluminación pero tampoco la boca del lobo. El estaba bien vestido, no usaba gorrita ni le faltaban los dientes. Tenías las uñas impecables, recordó Alicia. Allí la violó dos veces. “Me decía que tenía un revólver, pero agarró una piedra y la tenía en la mano todo el tiempo. Me pedía que yo le dijera que me gustaba lo que me estaba haciendo y, cuando yo no lo hacía, me tiraba del pelo. No podía creer lo que me estaba pasando, pero lo único que quería era salir viva de ahí; entonces trataba de no moverme, no respirar y decir lo que él me pedía”, cuenta. Alicia hizo todo lo que su violador le dijo aun cuando él le aseguró que no quería hacer lo que estaba haciendo, por momentos jugó a los novios, incluso antes de irse la abrazó y le pidió perdón. Alicia hizo la denuncia y se sometió a los estudios de rigor en estos casos, pero el forense escribió en la causa “rotura de himen de larga data”. Se sometió al interrogatorio exhaustivo sobre cuánto conocía a la víctima, un modus operandi típico del cuestionario policial que intenta despojarse de falsas denuncias, cuando éstas sólo representan un 3 por ciento del total.

No fue la policía la que atrapó a su violador, fue ella misma, dos semanas después de aquel domingo, cuando se animó a seguirlo y a avisarle a un policía que él la había violado. Alicia no sólo se negó a dejar en manos de un aparato legal y policial que le puso el dedo en la frente porque no era virgen al momento de la violación sino que se negó a callar su experiencia. Volvió a la facultad, le contó a toda su familia la historia (logrando incluso que un primo relatara una violación oculta en su infancia) y siguió adelante. Los medios recogieron su testimonio desde el momento que la increíble historia cerraba con una coherencia impecable: Alicia habló de una experiencia horrible, pero se negó a decir que su vida estaba terminada y, conforme con eso, siguió saliendo a la calle, normalizando su rutina lo más posible. En ese trajín es que logró la detención del hombre que la había sometido y logró también revertir el estereotipo.

“La víctima que necesita la sociedad para creer en ella es una mujer que muestre que quedó desarmada, inútil, inválida, que quedó sin capacidades de respuesta, que quedó radicalmente a merced del otro. Y eso no le pasa a nadie, no le pasa ni siquiera a alguien que está dentro de un campo de concentración. Lo que suele suceder con las mujeres que atraviesan esa situación es que están todo el tiempo tratando de evitar males mayores, la muerte o un dolor físico muy profundo, entonces consienten la violación. Y eso es insoportable”, dice la psicóloga Inés Hercovich, autora del libro El enigma sexual de la violación (Biblos). Allí Hercovich recoge testimonios de mujeres que, con tal de salvar sus vidas, jugaron a las prostitutas, asintieron a gemir durante la violación y movieron la lengua en los besos forzados. Alguna le confesó que había tenido un orgasmo. “La idea de la violación está reducida a un cuento para chicos y en realidad es un proceso muy complejo. Yo seguí un caso increíble, había sido una violación violenta, en un descampado, y después el tipo se sacó la campera para que ella no tuviera frío, y le pidió el teléfono para volver a llamarla, entonces ahí están jugando un montón de situaciones que hacen que tu cabeza estalle. Al inicio, hay una buena dosis de manipulación en las estrategias del tipo, y en ese momento lo que va pasando es que, cualquiera sea la conversación, sucede al mismo tiempo de otras cosas que desmienten esa conversación, entonces por ejemplo él dice “te llevo a tu casa” pero toma un camino que no es el que va a tu casa. O te toca una pierna y vos te corrés, pero decidís no decirle nada, y a la tercera vez que te toca, por más que vos le digas algo, ya explota todo, porque todas las veces que vos decidiste no decirle nada, era un paso atrás que dabas vos y dos adelante que daba él. Es decir, se entra en una situación en que la mujer se siente culpable de haber llegado. Hay una maraña de sentimientos, de confusión, de dificultad para discriminar qué es lo que está sucediendo que la mujer queda muy debilitada. No la deja inerme, pero la debilita. En el momento del ataque, hay un rayo de luz, se borra el mundo, a pesar de que aparecen imágenes, de los hijos, del marido, de la madre o de la hermana, pero se borra el mundo y hay una concentración muy grande en lo que está sucediendo, hay como una necesidad de salir de esa situación de desconcierto, reconocer al otro, saber quién es en ese momento para poder manejar mínimamente la situación”, explica Hercovich.

En ese tratar de entender quién es uno, quién es el otro, qué está pasando, la idea de la vida siempre es la que prima. El instinto siempre es la supervivencia. En un escenario imaginario, las “no violadas” miramos a las violadas con temor, como si parecernos a ellas nos hiciera “un poco violadas” de antemano. De manera que una imagen devastada, arruinada y fuera del mundo es tranquilizadora. Los hombres también tienen una mirada para las violadas. Según Silvia Chejter en su artículo “La voz tutelada, violación y voyeurismo”: “Se imaginan goces pecaminosos allí donde generalmente hay terror, ausencia, no participación mental y un pensamiento dominante: escapar o preservar la vida o la integridad corporal. En la dimensión mítica del imaginario de los varones la violencia está tan ligada al goce femenino y a las facultades de potencia fálica que cuesta imaginar que la mujer violada no haya sentido placer en ser sometida. Y por esa brecha no sólo se filtra la sospecha, sino la picaresca del humor criollo (y posiblemente también de otros) en que la verdad de la víctima no podrá ser escuchada ni creída”.

Gatti retoma la idea a través de los empleados que atienden a las mujeres que sufren abusos sexuales, de las cuales el 80 por ciento acude directamente a la comisaría. La mayoría son hombres. Allí, un verdadero agujero negro en la formación de los y las oficiales que atienden las denuncias. La Oficina de Delitos contra la Integridad Sexual actúa en la Ciudad de Buenos Aires y recogió la experiencia capacitando al personal. “Las brigadas móviles de atención a víctimas de violencia sexual trabajan para que sostengan la denuncia. Sostener la denuncia significa que si voy a la comisaría y quien está del otro lado del escritorio no me cree, o me hace preguntas imprudentes, que revictimizan, esa persona no vuelve nunca más. Costó mucho trabajo hacerle entender al personal que las mujeres no llegan con la cara desfigurada, o que una prostituta también puede ser víctima de una violación, o una mujer casada que se anima a denunciar al marido. En esa brecha trabajamos nosotros, y después están las fiscalías, que tienen que dar lugar a las denuncias. A mí un fiscal me ha llegado a decir ‘yo les hago muchas preguntas porque el juez quiere escuchar lo más asqueroso posible, y de esa manera hay menos posibilidades de que llame a declarar a la mujer’. Yo para mis adentros me preguntaba ‘¿hay menos o hay más?’. Porque el morbo también se lleva su tajada en esta historia. Los casos que llegan a los medios tienen el condimento de la alevosía: María Soledad Morales, Natalia Melman, Fabiana Gandiaga, Nora Dalmasso, Jimena Hernández son sólo algunos nombres de trascendencia pública. Una violación a secas, de las que ocurren todos los días, de esas no hay noticias en los medios”. “La única actitud que se tolera es volver la violencia contra una misma. Engordar veinte kilos, por ejemplo. Salirte del mercado sexual, porque has sido dañada. En Francia no se mata a las mujeres violadas pero se espera que sean ellas mismas las que tengan la decencia de señalarse como mercancías deterioradas”, dice Despentes. En Argentina, las mujeres que sobreviven a una violación nunca son conocidas públicamente, su testimonio permanece silenciado, salvo por los trabajos mencionados, donde la experiencia de campo consiguió dar una dimensión más real a la naturaleza de un hecho que se pretende irreversible para conveniencia de todos.

Alicia, a contramano del estereotipo, prefiere alertar a otras mujeres: “Yo les diría a otras chicas que se cuiden de todo pero a la vez que no se cuiden de nada. Porque yo no cambiaría un solo paso de los que di esa tarde y al final del día tenía que volver a casa. ¿Qué vas a hacer? ¿Encerrarte a mirar la tele hasta que nadie te desee? Me parece un pésimo plan”.






El fruto del amor
Ciertas metáforas del lenguaje cotidiano que identifican a los hijos como “el fruto del amor” o “trofeo de guerra” llevan cifrada la cosificación de los miembros más débiles de la familia que como “la señora de la casa” están expuestos al ejercicio de la violencia del “jefe del hogar”.

Por Liliana Viola

“La palabra familia es una de las más usadas por los políticos en los últimos tiempos”, decía la escritora italiana Melania Mazzuco en el año 2002, y se estaba refiriendo a la hipocresía y a la necesidad de cohesión presentes en los retratos de la familia unida, la flia como célula de la sociedad de la era Berlusconi en sus albores. Lo decía en el marco de la presentación de su excelente novela Un día perfecto, en la que narraba las 24 horas previas a que un señor, recién divorciado, dos hijos y enfurecido porque la familia “se había hecho trizas” o, dicho de otro modo, la mujer se había mudado a la casa de su madre con los chicos luego de una golpiza, perpetrara el crimen tan temido. Matarla a ella. O llevarse a los niños. O llevarse a los niños y matarlos. Matar a todos, a la familia tipo en pleno. Porque lo suyo es para él o para nadie. Y suicidarse después. O no. Si la familia se disolvió, se desarmó, se desencastró, entonces el jefe de la familia patea el tablero, la maqueta de la felicidad y el orden dando una respuesta literal a todas esas metáforas: matar. Que se quede sola la mujer cargando con el recuerdo de la familia que ella rompió. La armonía que ya no se posee debe desaparecer en el cuerpo de sus integrantes, borrar toda huella. El hombre, en los relatos de estas historias reales, aparece cumpliendo una misión milenaria, “durante siglos se le ha confiado la defensa del grupo en contextos hostiles a los machos más belicosos; siglos organizando la vida social en su complejidad simbólica en torno de la figura del defensor, del guerrero, del conquistador, identificado con el Padre de la Patria, el patricio que es además, el pater familias, aquel a quien se someten los criados, los hijos, las mujeres” dice el politólogo de la UNED, Ramón Cotarelo.

La idea de derecho a la posesión no sólo de la mujer, que es un clásico sino también de “los frutos”, aparece con una brutalidad de caritas rubias y encima gemelas en este último caso del suizo asesino, con la contundencia de ese amor que todo lo posee y lo destruye. Mazzuco escribía su novela luego de haber seguido un caso real como periodista para el diario La Reppublica, su maestría reside en la reconstrucción de lo que queda afuera de esas noticias que con espanto leemos en los diarios, después olvidamos y a las que les falta una parte, donde la violencia es cotidiana. La noticia dice apenas el final: “El padre se suicida y deja una carta. Las maté, no sufrieron. Descansan en paz, en un lugar seguro, y ya nunca las volverás a ver”.

En aquella novela que luego tuvo su versión cinematográfica (Un día perfecto), menos feliz pero igual de contundente, la autora pretendía contar lo que les pasa a tantas familias que mutan, sin encontrar ninguna ayuda en un mundo muy duro. “Tras investigar la crónica negra de la historia, ni en el siglo XV ni en el XVI ni en el XVII no existía la idea de que un padre matara a su hijo y en cambio éste se ha convertido en el delito europeo de los últimos años” y “matar a un niño es como matar al futuro”, concluye Mazzuco.

El padre de las mellizas suizas desaparecidas, Matthias Schepp, dijo en una carta fechada el misma día en que él se arrojó a las vías del tren en la estación de Cerignola (Italia), el 3 de febrero, que las había matado mientras advertía a la madre que ya no las iba a ver nunca más. He ahí su venganza por un pedido de divorcio, según concluyen las noticias que fijan esta historia. El papá las nombra como “nuestras hijas”, usa el posesivo en la primera persona del plural que ya no podía usar sino en pasado. Porque las hijas siempre son nuestras, y “ahora ya no las podrás ver” dice la carta.

Muchos medios del mundo han encarado esta noticia haciendo referencia a la pasión y al amor. De hecho, familiares del asesino declaran para limpiar su imagen que se trataba de un “padre amoroso”, un padre que amaba muchísimo a sus hijas. Las amaba, por eso consultó páginas de Internet para buscar el mejor método de envenenamiento y por eso aclara en la macabra carta “que las nenas no sufrieron”. Un padre amoroso que se arroga el derecho de que sus hijas no sufran en esta vida ni vivan más. La relación entre amor y muerte no deja de aparecer en los relatos mediáticos.

El sábado 29 de enero, Schepp recogió a sus hijas de casa de su madre y el domingo avisó por sms que no las devolvía esa misma noche, sino que las iba a dejar el lunes por la mañana en la escuela.

Existe una web, prueba suficiente de que en Internet está todo y mucho más de lo que cualquiera podría llegar a soñar, dedicada exclusivamente al asunto “Divorcio”. Comenzó en 2008 como un blog, siguió como revista y hoy es un diario que sube noticias, reflexiones, historias amarillas, consejos legales y de otras disciplinas, todo sobre el divorcio. Como es de esperar, el caso del suizo merece la atención de los expertos y aluvión de comentadores. Los responsables de la publicación titulan: “El divorcio lleva a un empleado de la Phillip Morris a asesinar a sus hijas y a cometer suicidio”. El nombre ha sido remplazado por la ocupación del culpable y el divorcio aparece como el detonante. A continuación, los pormenores: “Su mujer le había pedido el divorcio un mes después de Navidad. Sin que ella lo supiera su esposo comenzó ahí a escribir su testamento ese mismo día y a investigar sobre venenos, armas y posibles modos de suicidarse”. Según los especialistas, no se trata de un caso aislado sino de un problema globalizado donde los divorcios se asocian con asesinatos y las cifras crecen a lo largo del mundo. La mayor parte de las veces son los hombres quienes cometen una serie espantosa de ejercicios violentos que incluyen la muerte y el sadismo contra todos los miembros de la familia. La nota, que incluye links con otros casos y otros análisis del tema desde diversos puntos de vista, reclama atención por un problema que va en aumento. Los comentarios, mientras tanto, muestran esa nostalgia por asociar suicidio con valentía, asesinato con capacidad de sentir más fuerte que otros, la glorificación del exceso, de la incapacidad de refrenarse. ¿Qué tendrá que ver la Navidad en esta historia? La glorificación de la familia y de sus ritos de seguridad siguen siendo la coartada perfecta.

EL MEGAFONO

Una de cada tres mujeres sufre violencia

Por Vital Voices y Avon Foundation *

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre algún tipo de violencia en el transcurso de su vida. En Argentina, al menos, una mujer muere cada tres días como consecuencia de las agresiones de un varón de su entorno familiar: novios, esposos o ex parejas. Esto nos afecta de muchas maneras: amenaza a nuestras mujeres, afecta el crecimiento de miles de niñas, niños y adolescentes; provoca la destrucción de incontables familias, genera pérdidas millonarias en productividad y gastos en salud que influyen en la economía.

Vital Voices y Avon Foundation crearon este año la Alianza Global con el propósito de compartir experiencias y afianzar la colaboración para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, también la violencia sexual y la trata de personas. La Alianza reúne delegaciones de quince países, compuestas por líderes de negocios, de los gobiernos y de la sociedad civil.

El programa que llevaremos a cabo incluye diversas actividades que apuntan a que nuestra sociedad tenga mayor conciencia sobre la gravedad de este fenómeno. Una de las principales acciones programadas será la presentación de una obra de teatro documental llamada Seven, que es una impactante realización basada en las inspiradoras historias de siete mujeres de diversa procedencia, víctimas de violencia, que superaron grandes adversidades y contribuyeron decisivamente, con su acción, al avance de los derechos humanos en sus países.

Las víctimas de la violencia de género están muy cerca nuestro. En general, están desorientadas y, seguramente, tienen miedo. Si tenemos información adecuada, podemos ayudarlas. Súmese a este movimiento global. Ningún organismo o sector de la sociedad puede solo resolver este problema. Es necesario que trabajemos juntos gobierno, sector privado y organizaciones sociales para crear un mundo más seguro para las mujeres, es decir más seguro para la sociedad en su conjunto. ¡Esto es posible!

* Para adherirse a esta campaña hay que mandar un mail a fundacionavon@avon.com
Compartir:

Los hijos, según su lugar en la familia

Sociedad / Nuevas revelaciones sobre cómo se moldea el carácter

A pesar de que los psicólogos desaconsejan las generalizaciones, diversos estudios han demostrado que hay características similares entre las personas según el orden de nacimiento, el sexo y sus funciones tanto filial como fraterna
Sábado 19 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa

Soledad Vallejos
LA NACION


Los primogénitos

Con un coeficiente intelectual superior al de sus hermanos se pretende que sean el modelo de responsabilidad dentro de la familia.


La ciencia dice que ellos tienen un coeficiente intelectual más alto que sus hermanos menores. Hace algunos años, la revista Science publicó un estudio de los investigadores noruegos Petter Kristensen y Tor Bjerkedal, de la Universidad de Oslo, que estableció que entre el primogénito y el segundo, en promedio, hay una diferencia superior de 2,3 puntos.

Sin embargo, y en favor del resto de los hermanos, ese mayor nivel de inteligencia, según explican los científicos, se debe a la función filial y fraterna (y no al orden biológico) que éstos desempeñan dentro de sus familias.






"Existen evidencias de que la relación entre el orden de nacimiento y el coeficiente intelecutal depende del rango social dentro de la familia y no del orden de nacimiento en sí", dice el artículo.

Entre algunas de las razones que mencionan otros especialistas consultados por La Nacion, los hermanos mayores "son los que deben preservar las tradiciones, representan el modelo de responsabilidad", dice el doctor Luis Kancyper, autor del libro El complejo fraterno y miembro de la Asociación Psicológica Argentina (APA).

"En general, llevan toda la carga que la pareja parental deposita en un primer hijo. Toda la atención, estimulación y recursos suelen estar depositados en ellos", explica la psicóloga Miriam Mazover, directora de Centro Dos.

Al mismo tiempo, el estudio científico, que utilizó registros de más de 240.000 varones noruegos, observó que los mayores tienen la posibilidad de ejercer de tutores de sus hermanos más chicos, "lo cual potencia su capacidad intelectual", dijo Krinstensen.

El debate sobre el orden de nacimiento y la inteligencia, en realidad, lleva siglos de discusión, pero algunos primogénitos famosos podrían confirmar la teoría, como Albert Einstein, Isaac Newton y Sigmund Freud.

Los del medio

Desarrollan una actitud más relajada frente a la vida, pero para conseguir la atención de sus padres siempre buscan sobresalir.


Ni primeros ni últimos, y por ese lugar intermedio que ocupan dentro de la familia cargan con el "síndrome del hijo sándwich".

Sin haber crecido con la presión y exigencias depositadas en el hijo mayor, un estudio de la especialista Stacy De Broff -directora de la consultora Mom Central y autora de El libro de la mamá: 4287 tips de mamás a mamás- explica en un artículo que "la llegada de un tercer hijo impacta sin duda la estructura familiar y crea la posición del hijo intermedio".

Según la especialista, los padres suelen ser menos exigentes y demandantes con los hijos del medio "y, por eso, muchos de ellos desarrollan actitudes más relajadas frente a la vida en comparación con sus hermanos mayores", dice De Broff.

Al mismo tiempo, dejan de recibir esa protección y cuidado de la que gozaban antes de que naciera el tercer hijo, que lo desplaza del puesto de benjamín de la casa.

Por eso, el hijo "sándwich"suele esforzarse más para ser reconocido "y debe pelear duro para conseguir la atención de sus padres. Generalmente, busca con desesperación una manera de sobresalir", apunta De Broff.

Como en una encrucijada, el intermedio muchas veces no encuentra su lugar y "busca refugio a su alrededor, fuera de la familia -agrega Luis Kancyper-. Es un buscador por naturaleza y un individuo propicio a la creatividad".

Miriam Mazover coincide en que el hijo intermedio llega al mundo con "menos carga y sin todos los temores y ansiedades que se depositan en el primer hijo, lo que podría ser una luz para el niño -admite la experta-. Pero si los padres no reparan en él como un hijo único, ya que todos deberían poder ser hijos únicos más allá de su orden filial, corren el riesgo de crecer a la sombra del mayor, con las consecuencias de sentirse ignorado por sus padres y en rivalidad con sus hermanos", agrega Mazover.

Los menores


Los más mimados de la familia suelen ser individuos cariñosos, pero el mote de eternos bebes puede crearles conflictos.


El benjamín de la casa. El más mimado por sus progenitores y los alumnos perfectos de sus hermanos mayores. "Los más pequeños de la casa reciben ese sentimentalismo especial por ser los últimos y suelen ser mucho más mimados por sus progenitores, razón por la cual también suelen ser más cariñosos que el resto de los hijos", dice la especialista Stacy De Broff.

Desde otro punto de vista, Luis Kancyper menciona que la llegada de un nuevo hijo es una noticia que reciben de forma muy diferente cada uno de los integrantes de la familia. Para los padres, llega un nuevo bebe a la casa; "para el primogénito e hijo único hasta ese momento, en cambio, aparece un intruso que viene a perturbar su reino". Según el especialista "no se puede reducir todo a la relación entre padres e hijos, porque el complejo fraterno también interviene", dice, y a continuación relata una experiencia clínica de su consultorio. "Recuerdo el reclamo de un analizante que ocupaba el lugar «hilvanado» del hermano menor en la constelación familiar: Mi madre decía: 'Al primero se lo borda, al segundo se lo cose y al tercero se lo hilvana'. En la observación de niños en la vida cotidiana se comprueba que el anuncio del nacimiento de un hermano provoca una súbita y revulsiva herida narcisista, acompañada de encarnizadas protestas y rivalidades", explica el experto, que suma otra anécdota para reforzar el concepto. "Una niña de cinco años le advertía a su hermanita de dos, inmediatamente después de que la madre les había anunciado la llegada de una nueva hermanita: «Yo voy a ser siempre la más grande, pero vos ya no vas a ser la más chiquita»."

La psicoanalista Alejandra Marroquín acota: "Los más chicos pueden estar liberados de las presiones del primogénito, pero ser el eterno bebe de la casa puede resultar un lugar conflictivo y no siempre resulta fácil salir y ser tenido en cuenta como un adulto".

Los únicos

Ni déspotas ni tan caprichosos. Tampoco tienen problemas de sociabilización con sus pares, según un reciente estudio.


Según los expertos, el mito del monarca irascible quedó desterrado. Ni tan déspotas ni tan caprichosos como el prejuicio popular los ha catalogado.

En una sociedad con índices de natalidad que decrecen, el modelo familiar del hijo único está cada vez más globalizado.Al igual que los primogénitos o los hijos "sándwich", los únicos también son objeto de estudio. Una de las investigaciones más recientes, realizada en la Universidad Estatal del estado norteamericano de Ohio y de la que participaron 13.466 adolescentes, echó por tierra la creencia de que los hijos únicos son individuos inhibidos y a los que les cuesta sociabilizarse.

Para evaluar los niveles de aceptación y popularidad de un niño entre sus pares, los autores del estudio pidieron a los adolescentes que mencionaran hasta cinco amigos de cada sexo, y luego se contabilizó el número de "votos" obtenidos en general por cada participante.

Los resultados demostraron que los votos de los estudiantes más nominados no se veían influidos por la presencia de hermanos, independientemente del sexo o del estatus de los hermanos (hermanos de sangre, hermanastros, medio hermanos o adoptados). "En todas las combinaciones que evaluamos, los hermanos no tuvieron impacto sobre qué tan popular era un estudiante entre sus pares", señaló Donna Bobbit-Zeher, una de las coordinadoras del estudio junto con Downey Douglas.

Sucede que, entre el preescolar y la adolescencia, según la investigación, los niños tienen más oportunidades para interactuar con otros y desarrollar habilidades sociales en la escuela y fuera de ella, como en clubes y centros deportivos.

"Estas interacciones compensan cualquier diferencia que pudo existir en sus primeros años", dijo Bobbit-Zeher en una entrevista en noviembre pasado con La Nacion.

Los favoritos

Cuando son adultos, a menudo luchan con sentimientos de culpa y se sienten obligados a tener que cuidar a sus padres en el futuro.


De chico, ser el favorito de mamá puede tener ciertos beneficios: mayores licencias, mimos o atención. Y la rivalidad entre hermanos suele ser una de las consecuencias negativas de ese favoritismo.

Pero cuando esos niños se convierten en adultos, el interrogante acerca de si son los favoritos de su madre tiene repercusiones que pueden llevarlos a visitar al psicólogo, según un estudio de la Cornell University, en Ithaca, Nueva York.

La investigación, que analizó 275 relaciones entre madres e hijos adultos en Boston, Estados Unidos, exploró la asociación entre el favoritismo de los padres y las señales de depresión.

"Cuando los padres hacen diferencia entre sus hijos se observan importantes efectos en el bienestar psicológico, incluso si ya son adultos", dijo Karl Pillemer, profesor de desarrollo humano de Cornell University.

Entre los resultados del estudio, los investigadores destacaron que más de dos tercios de las madres entrevistadas mostraron favoritismo hacia uno de sus hijos adultos cuando se les preguntaron si tenían una relación emocional más fuerte con alguno de ellos en particular. Y un abrumador 90 por ciento de los hijos adultos opinó que sus madres tenían una preferencia a la hora de elegir con quién vivir, o que cuidara de ellas, en la ancianidad. Pillemer y la coautora del estudio, Jill Suitor, de la Purdue University, hallaron que, a menudo, "los favoritos luchan con sentimientos de culpa y se sienten obligados a cuidar a sus padres en el futuro".

En opinión de la psicoanalista de niños y adolescentes Alejandra Marroquín, "en los adultos siempre hay una marca de origen y si un niño fue el favorito de sus padres, cuando salga a la exogamia con otros se dará cuenta de que no podrá ser el predilecto de todos y, en el mejor de los casos, eso se convertirá en una oportunidad de crecimiento".

Las mujeres

Más exigentes con sus hijas y más indulgentes con los hijos. La relación entre mujeres, según un estudio británico, es conflictiva.

Un reciente estudio lo confirmó. La relación entre madre e hija suele ser conflictiva. Según una encuesta realizada por la web británica Netmums, especializada en relaciones familiares, las madres son más exigentes con sus hijas que con sus hijos.

Lo de "nene de mamá" o "bebote consentido" no parecería ser un mito después de todo. Según la encuesta, que entrevistó a 2672 madres, el 55 por ciento aseguró que construyó un vínculo más fuerte y saludable con sus hijos. Incluso, el 21% admitió que trata con más severidad a sus hijas.

"En líneas generales, es así. El trato suele ser más indulgente con el varón. Las madres con ellos son más permisivas, más condescendientes y más aún si el niño es el menor de los hermanos", opina la psicóloga Iris Pugliese.

De hecho, más de una de cada cinco de las madres encuestadas (22%) admitió estar de acuerdo con la afirmación que señala que "las madres dejan que sus hijos varones se salgan con la suya más veces", mientras que hacen la vista gorda ante una misma conducta por la cual retarían a sus hijas.

Divertidos, pícaros, juguetones y cariñosos. Esas son las características más mencionadas por las madres que participaron del estudio sobre sus hijos.

"Malhumoradas, difíciles de complacer, serias y argumentativas" son algunos de los epítetos que recibieron ellas.

La especialista en niños y adolescentes Eva Rotenberg, directora de Escuela para padres, explica: "El hijo varón se identifica con el mismo sexo y elige a la madre como modelo de objeto sexual y, entonces, querrá seducirla. Por su parte, la madre disfruta de que 'su nene' la haga sentir tan importante. La reina de la casa. Pero todos son procesos normales, lo que no implica de ninguna manera que la madre desarrolle vínculos más fuertes con sus hijos según el sexo".

Temen un uso político de la escuela


En la Provincia de Buenos Aires / Polemica asignatura en el secundario

Denuncian que la materia que incluye el estudio del "escrache" podría usarse como "herramienta de propaganda"
Sábado 19 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa LA NACIÓN

Jesús Cornejo
De la corresponsalía La Plata


LA PLATA.- Una nueva polémica se disparó ayer en torno a la controvertida materia política y ciudadanía que se dictará este ciclo lectivo en el 5° año de los establecimientos secundarios bonaerenses, a raíz de la inclusión en el programa de estudios de una extensa unidad en la que se desarrolla la forma de hacer política en la escuela secundaria.

Si bien las autoridades provinciales afirmaron que el espíritu de la materia es brindar un curso de civismo, sectores de la oposición temen que la asignatura se convierta en un "instrumento para fomentar las ideas políticas de este Gobierno" y "utilizarla como una herramienta de propaganda" en los colegios.

Entre los temas que incluye la materia figuran "La escuela como comunidad política"; "Los centros de estudiantes y otras organizaciones juveniles"; "Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela", y "Los actos escolares como formas de hacer política".

Consultada por La Nacion, la directora de Educación Secundaria bonaerense, Claudia Bracchi, dijo que se trata de un curso en el que el concepto de política está vinculado al de participación. "No se les enseñará hacer política como si estuvieran en un partido político. Cada profesor tendrá una guía. Y sin dar su opinión brindará los contenidos. Hay una bibliografía específica, pero como existe libertad de cátedra, cada docente podrá agregar textos que complementen el programa", explicó la funcionaria.

Sin embargo, la explicación de las autoridades educativas bonaerenses no convence a un sector de la opinión pública y ni a la oposición. "Podemos creer en la honestidad intelectual de los docentes, pero conociendo la lógica del kirchnerismo da para desconfiar? y para pensar si en verdad la materia no se puede utilizar como un instrumento de propaganda política", dijo el diputado de Pro, Jorge Macri.

Según el legislador, los contenidos de la materia no se discutieron abiertamente con educadores de distintos signos políticos. "A nosotros no nos consultaron y nos preocupa porque este tipo de materias que finalmente son polémicas se arman casi en la oscuridad. Por eso me preocupa que haya una intencionalidad política en todo esto", comentó.

El diputado radical Gustavo Zuccari objetó la falta de información para saber cómo se dictarán los contenidos de esta materia.

"Creo que es buena la participación de los jóvenes en los centros de estudiantes de las universidades. Pero no estoy muy de acuerdo con que esto suceda en la secundaria. Habría que ver cómo se preparan las clases para esta materia, para evitar una bajada de línea del Gobierno", comentó.

Durante la última semana, la materia política y ciudadanía provocó un intensa polémica, debido a que se conoció que los alumnos de 5° año del secundario deberán estudiar las figuras del "escrache", los piquetes y las pintadas callejeras.

"La escuela secundaria tiene tres objetivos: formar al alumno para los estudios superiores, para el mundo laboral e instruirlo como ciudadano en la defensa de la democracia. En este último punto, se inscribe la materia política y ciudadanía, que tiene otras asignaturas que van en la misma dirección", explicó Bracchi.

Las materias que forman parte de la formación ciudadana de los alumnos bonaerenses son construcción de la ciudadanía, que se dicta en los tres primeros años de la secundaria; salud y adolescencia (4° año), y trabajo y ciudadanía (6° año).

Confusión
"En democracias frágiles como la nuestra, preocupa tanta confusión, tanto desapego a la ley. Es muy importante que la escuela enseñe qué es la participación ciudadana en la vida democrática y qué no lo es", opinó la directora del Area de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Claudia Romero.

Y añadió: "El programa equipara los «escraches» con las flores con que los hippies ornamentaban la boca de los fusiles con los que los apuntaban. Iguala así el autoritarismo y la agresión con las acciones pacifistas. Eso no es educar para la ciudadanía, eso es sembrar confusión e ignorancia. También iguala los «escraches», los piquetes, las pintadas callejeras con el voto secreto, al definirlos sin distinción como formas de participación política".

Por su parte, el diputado nacional Francisco de Narváez dijo a La Nacion: "No compartimos que se politice el ámbito escolar. Por supuesto que se necesita alentar el pensamiento crítico y la cultura cívica de los estudiantes, pero no es razonable llevar la lógica de confrontación política del Gobierno a la escuela. Convertir un acto escolar en una herramienta partidaria envilece el rol natural de la escuela, que es enseñar y formar".



El riesgo de hacer una apología
Horacio Sanguinetti
Para LA NACION
Sábado 19 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa

Me parece un grave error que se dicte la materia Política y Ciudadanía. Podría estudiarse como elemento sociológico, pero no en las escuelas. Con seguridad se va a convertir en una apología del "escrache" y el piquete, y forma parte de una serie de novedades desdichadas que hacen perder seriedad a la escuela. Todo es facilismo. Es una actitud coherente con lo que se viene desarrollando en la educación en general.

No la habría puesto en la currícula, porque me parece que es fomentar una tolerancia con cosas que no deberían admitirse. Con seguridad va influir en los jóvenes que la estudien. Va a ser por derivación, aunque no sea la intención. Se trata de delitos que no se penan nunca, que no se cuestionan, que no se procesan, y el resultado está a la vista. El corte de calles es un delito, es un atropello.

Yo a mis alumnos siempre les planteaba eso, busquen formas inteligentes. Les ponía como ejemplo la carpa blanca instalada frente al Congreso, que no molestaba a nadie y estuvo casi un año ahí sin perturbar el derecho de los otros.

Enseñar en las escuelas el piquete, los "escraches", va a alentar una forma de protesta social. Confío en que esta materia no incluya trabajos prácticos. Lo único que falta es que los chicos salgan a cortar calles.

El autor fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires


En Buenos Aires
Evaluarán a los chicos en la materia que causa polémica
La asignatura que incluye escraches y piquetes será obligatoria y deberá rendirse examen final
Viernes 18 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa

LA PLATA.- La polémica asignatura que incluye como temas de estudio los "escraches", piquetes y pintadas callejeras será obligatoria para todos los chicos que cursan 5° año en las escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires, y tendrá evaluaciones periódicas y un examen final como cualquier otra materia que integra los planes de estudios de este año.

Así lo confirmó a LA NACION la directora de Educación Secundaria bonaerense, Claudia Bracchi. "La materia tendrá una duración de dos horas semanales. Pese a que en los últimos días se ha desatado una controversia en torno a la asignatura, no hemos agregado ni quitado ni una coma del borrador original", dijo la funcionaria.

Los contenidos de la materia Política y Ciudadanía generaron esta semana un duro debate entre los defensores y críticos de la medida. "Los profesores que dictarán estos cursos están especialmente capacitados y preparados como para no verter su opinión sobre los temas dictados. Lo que harán es describir situaciones y guiarán a los alumnos mediante la bibliografía sugerida", explicó Bracchi.

Sin embargo, legisladores de la oposición que integran la Cámara baja de la provincia rechazaron la posibilidad de que se enseñe esta modalidad de protesta en las aulas bonaerenses, al considerarla una metodología fascista.

"Resulta incomprensible que el director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, a quien considero una persona democrática, haya propuesto la inclusión del «escrache» dentro de los estudios en escuelas públicas", dijo el diputado Juan Carlos Juárez (GEN).

Por su parte, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, cuestionó las críticas vertidas en torno a la asignatura. "Los escraches, los piquetes, las marchas, las movilizaciones y las huelgas son parte de la realidad social argentina y en la escuela hay que reflexionar sobre situaciones y prácticas que se dan en la realidad. Igual que se estudian el nazismo o la Segunda Guerra Mundial, se pueden analizar las distintas formas de participación social", dijo a LA NACION.

Mientras el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, consideró "exageradas" las quejas que generó el tema, Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires, opinó: "Me parece bien que se debata, pero para ir formando a los jóvenes en una conciencia de que no deben usarse estos métodos", dijo.

"A lo largo de mi carrera he sufrido escraches, me han subido a un mesa y me han bailado. Uno está acostumbrado a este tipo de protestas, no son agradables. Se sufre más que por uno mismo, por los papelones, por cómo queda la institución. Los jóvenes deberían entender que hay formas de reclamo ante distintas situaciones. Yo no digo que no reclamen, pero ésa no es la metodología adecuada", añadió.

En tanto, Andrés Delich, ex ministro de Educación nacional, apuntó: "Está claro que los escraches son una práctica fascista, desarrollada en los años 30 en la Alemania nazi, no puede ser un práctica democrática. Si en la materia se explica qué son los escraches y se diferencia con claridad cuáles son las prácticas democráticas y cuáles no, me parece bien que se dicte. Ahora si dentro de la currícula hay alguna vinculación con la forma democrática, me parece terrible".

Y agregó: "La materia tiene un sesgo por quien ha desarrollado su currícula? pero tiene mucho más que ver con una confusión intelectual en términos de conceptos muy vulnerables. Me parece que la sociedad no puede tener un doble discurso sobre determinadas prácticas".


En Buenos Aires
Controversia por el estudio del "escrache"
Se lo incluyó en una materia del secundario
Jueves 17 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa

De la corresponsalía La Plata


LA PLATA.- La inclusión del piquete, el "escrache" y las pintadas callejeras como temas de estudio en una asignatura de 5° año de la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires provocó ayer una intensa controversia entre los que consideran que puede llevar a promover y multiplicar ese tipo de manifestaciones en los chicos y los impulsores de la medida, que sostienen que son ejemplos de la vida diaria que sirven para analizar las distintas realidades sociales que atraviesa el país.

La polémica medida causó también un roce dentro del gobierno bonaerense. El gobernador Daniel Scioli debió llamar al director general de Cultura y Educación de la provincia, Mario Oporto, para que "aclare lo que haga falta aclarar sobre el dictado de esta materia".

Oporto señaló ayer que "de ninguna manera" se les va a enseñar a los alumnos "a realizar un piquete o un «escrache». La idea es analizar estos fenómenos que ocurrieron, y ocurren- en la Argentina y que todos los chicos conocen. Esto no quiere decir que vamos a promover esas formas de manifestaciones", dijo a LA NACION.

Scioli ya le había solicitado que subrayara "la posición del gobierno bonaerense contraria a la protesta a través de «escraches», piquetes y cortes de rutas", según comentó un vocero del mandatario bonaerense.

La noticia generó el repudio de la oposición y de un sector de la opinión pública. "La propuesta de enseñar «escraches» en las escuelas es decididamente bochornosa, totalmente fuera de lugar y es una clara señal del modelo que se está proponiendo", disparó el diputado de Pro Jorge Macri. Y añadió: "La escuela debe servir para formar a los jóvenes en la cultura del estudio, el trabajo y el esfuerzo, no para promover el odio y la confrontación. En el último año del secundario los chicos necesitan herramientas para saber cómo desenvolverse en un posible mercado laboral, no cómo moverse en una manifestación o un «escrache»".

Por su parte, el diputado Walter Martelo (Coalición Cívica) opinó: "Tengo un hijo que este año comienza 5° año y que seguramente tendrá que cursar esta materia. Preferiría que en vez de estudiar formas de protesta callejera, de confrontación social, tengan una buena formación para resolver los problemas mediante el diálogo ciudadano o que se les enseñen métodos de resolución de conflictos, no metodologías que generan conflicto, como el piquete".

Ningún sesgo
Oporto aclaró que la materia no tendrá ningún sesgo ni orientación política. "Para que quede bien claro: cuando se dictan temas como la Segunda Guerra Mundial y el nazismo, no se le enseña al alumno que las guerras son buenas ni se difunde la ideología nazi. Se le explica desde una perspectiva histórica lo que ha sucedido. Lo mismo ocurre con los piquetes y los «escraches», se lo somete a un análisis de estudio escolar."

El funcionario dijo que "todas las áreas del gobierno" están en desacuerdo con cualquier forma de manifestación que viole la ley y que vulnere los derechos y las libertades individuales. "Estamos en desacuerdo con los cortes de ruta. Creemos que los conflictos se dirimen por vía de la Justicia. Este es un debate que parte de mucha confusión", agregó.

Por otra parte, consultado por LA NACION sobre cómo se abordará en la escuela el tema del matrimonio igualitario, otro punto que genera controversia, Oporto dijo que no figura en los contenidos. "Seguramente se podrá discutir el tema cuando se dicten derechos individuales. Es un tema controvertido, pero es una ley nacional que si se requiere puede ser discutida en el aula", concluyó.

Fuentes del Ministerio de Educación nacional, en tanto, aclararon a la agencia DyN que las temáticas como el «escrache» y los piquetes "no integran los contenidos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación" y que, en cambio, fueron concebidas "por el gobierno provincial", dentro de su propio plan de estudios.

La pedagoga y directora de contenidos del programa Conectar Igualdad de esa cartera, Silvina Gvirtz, consideró que el temor social a los contenidos "es infundado" y dijo que "no hay que convertir a la escuela en un ámbito de doctrina". Diferenció que el estudio de la "participación sociopolítica de los jóvenes no es hacer apología del «escrache», sino que se ve como un modo de protesta social", al tiempo que instó a "separar la parte ideológica para entender las manifestaciones de protesta".



Qué dice el Código Penal

Cortar una calle, ruta o autopista configura un delito que se sanciona con una pena de prisión. Así lo establece el Código Penal vigente, lo que revalidaron durante los últimos meses numerosos fallos en distintos juzgados del país, aunque un sector de la Justicia estima que se trata, de una falta contravencional.

Enmarcado dentro del capítulo sobre los "delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación", el artículo 194 del Código Penal determina que "el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años". La formulación de ese artículo es el resultado de varias reformas legislativas, incluso a través de la ley 23.077, que se aprobó en 1984.

Distinto es el encuadre jurídico ante los "escraches", que no siempre llegan a configurar un delito y que pueden enmarcarse dentro las libertades de expresión y de manifestación siempre que se mantenga en el plano oral. Si un "escrache" deriva en una situación fáctica, sí puede configurar delitos -lesiones, destrozos, injurias o daños, entre otros-, o incluso en el delito del corte de calle, si es inherente a la manifestación y no es espontáneo.

EL PAIS › OPINION

Escrache: memoria en acción PÁGINA 12 18 de febrero de 2011

Por H.I.J.O.S. *

El escrache es una herramienta de lucha que motorizó nuestra agrupación frente a la impunidad oficial que reinó en el país durante más de 25 años. Nuestra intención fue clara: sacar a la luz lo oculto, lo escondido y mostrarlo porque “si no hay justicia hay escrache”.

Denunciamos a genocidas y cómplices de la última dictadura cívico-militar que gozaban de la libertad por los beneficios de las leyes de obediencia debida, punto final e indultos. Ratas inmundas que asesinaron, torturaron, violaron mujeres y hombres, se apropiaron de menores, robaron bienes, y que vivían en el anonimato, por el silencio, por la impunidad.

Así decidimos comenzar en 1996 cuando escrachamos al represor Magnacco, que era quien firmaba las partidas de nacimiento en la ESMA. Fuimos a su trabajo, en el Sanatorio Mitre, y de allí a su guarida en Marcelo T. de Alvear y Montevideo. Y así empezamos, y nunca paramos. En Capital, hemos realizado más de 50 escraches.

El escrache nunca fue violento o buscó la justicia por mano propia: todo lo contrario. Nuestro objetivo fue buscar siempre la condena social: que ese personaje que vivía en el olvido fuera repudiado por sus vecinos. Que su casa fuera su cárcel. Y eso, de a poco, lo fuimos logrando.

Si algo caracterizó a esta manifestación fue la alegría: murgas, colores, circo, ruido. Decidimos también descentralizarlos. Llevar las manifestaciones a los barrios. Allí donde quizá nunca hubiera pasado una marcha. Pasamos por la gran mayoría de barrios porteños.

Mucho se ha hablado, mucho se ha dicho. Lo cierto es que esta nueva herramienta de lucha ha sido bastardeada por diversos medios de comunicación y hoy es utilizada para definir cualquier acción o acto violento: un huevazo a un funcionario, unas pintadas en un edificio. Todo eso es “Escrache” para algunos medios. Pero justamente todo eso no es escrache. La calificación de todo este tipo de manifestaciones, acciones o intervenciones busca denostar al escrache como un acto violento. Denostar una práctica que ha demostrado desenmascarar la impunidad.

Hoy nos encontramos con un nuevo editorial que intenta descalificarlo, “Un escrache a la Educación”, publicado por el diario Clarín. El mismo critica la decisión de que en las escuelas se estudie el escrache, marchas de silencio, pintadas y graffiti como nuevas “modalidades de participación socio-política”. “Todos los escraches son una forma de fascismo”, sentencia el matutino. No es el primer editorial así. En la misma línea se manifestó el diario La Nación, ya el 1/11/2000, en el editorial “Ni escraches ni cortes de ruta”, donde manifestaba que este tipo de acciones “atentan contra el derecho de terceros y dañan la tranquilidad pública”. El 3 de julio de 2008, en otro editorial del mismo diario, “Desterrar la cultura del escrache”, habla del escrache como “esta particular y nefasta metodología, cuyas raíces más cercanas se vinculan con repudiables prácticas del fascismo y del nazismo”, para más adelante afirmar que “El ‘escrache’ es un acto de violencia moral contra personas o instituciones”. Otros periodistas del mismo diario, como Mariano Grondona o Joaquín Morales Solá, también opinaron en el mismo sentido.

Resulta por demás llamativo que se intente denostar esta práctica tan válida como certera, vehiculizada por organismos de derechos humanos, cuando, por ejemplo, se está investigando el rol de estos dos diarios en la compra fraudulenta de Papel Prensa durante la dictadura. O cuando también se está esperando saber los resultados de la apropiación de Marcela y Felipe, para determinar si son hijos de desaparecidos. O cuando justo este próximo lunes deberá declarar ante la Justicia el periodista Morales Solá en la causa por el “Operativo Independencia”, por haber visitado el centro clandestino “La Escuelita” en Tucumán en plena dictadura.

Creemos haber aportado con el escrache nuestro granito de arena, como una nueva modalidad de lucha. Pero, pese a todo, también es necesario afirmar que el escrache no termina. Siempre vuelve. Porque hay muchos criminales impunes, porque hay muchos civiles que no han dado cuenta de sus responsabilidades directas para con el terrorismo de Estado, porque hay muchos ideólogos que hoy siguen usufructuando sus empresas. Por eso, a donde vayan los iremos a buscar.

* Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. www.hijos-capital.org.ar


En Uruguay, un libro "proselitista"

MONTEVIDEO (De nuestro corresponsal).- Un libro de estudios, dirigido a niños de sexto año de enseñanza primaria de Ciencias Sociales, desató en Uruguay una polémica sobre el concepto de laicidad; la oposición acusa a las autoridades de aprovechamiento electoral.

El Libro de Ciencias Sociales de Sexto Año , que abarca la historia del siglo XX y la primera década del siglo XXI, tiene en su portada imágenes del ex mandatario uruguayo Tabaré Vázquez con la banda presidencial que lució cuando asumió en 2005 y la del revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara.

Pocas semanas atrás, Vázquez ratificó su voluntad de postularse como presidente en las elecciones de octubre de 2014. "¿Es sensato incluir en un libro de estudio, en su tapa, al candidato del Frente Amplio a las elecciones del 2014?", dijo el líder del Partido Colorado, el senador Pedro Bordaberry. El diputado Juan Manuel Garino, de la misma agrupación, pidió al Parlamento que llame al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich para que aclare el tema.

"Con los fondos públicos destinados a la educación se está haciendo propaganda del candidato a la presidencia por el Frente Amplio, violando la laicidad y la Constitución", dijo el legislador opositor. Y agregó: "Si dejamos pasar estas cosas, nos convertimos en un Estado frenteamplista más que un Estado uruguayo".

El libro fue editado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y elaborado durante 2009, cuando el país estaba en su proceso electoral y Vázquez era aún presidente. La consejera del CEIP, Irupé Buzzetti, defendió la publicación. "Ese libro recoge lo que dicta el programa, es decir, todos los acontecimientos importantes del siglo XX y de la primera década del siglo XXI".