
• 12º Congreso Virtual
Lunes 21: Las conferencias del área temática PSIQUIATRÍA GENERAL Y OTRAS ÁREAS
Mesas redondas
Competencias vinculadas a la Psiquiatría en el ejercicio general y de las especialidades médicas.
Candreva, Ana.
Departamento de Pedagogía Médica, Facutad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen
Durante la formación de grado en la carrera de Medicina, mucho se habla de la necesidad de que el médico reciba Educación Médica Continua. Decidimos estudiar qué se ha hecho para favorecer el cumplimiento de este requisito ineludible en el ejercicio profesional general y de cada una de las especialidades. Con el objeto de evaluar la adquisición de competencias adecuadas para el acto médico, se compararon los resultados obtenidos de una encuesta dirigida a Médicos de diferentes especialidades. Intentamos establecer qué nivel de transferencia y aplicación logran los contenidos, de la asignatura Psiquiatría, recibidos durante su formación de grado. Estos resultados se cotejaron con las recomendaciones internacionales de la enseñanza de los contenidos de dicha asignatura. Se analizaron las competencias vinculadas a la Psiquiatría con el perfil del egresado y con profesionales de otras especialidades médicas. Se encontró que son los médicos egresados recientemente los que manifiestan una valoración positiva de los contenidos aprehendidos durante su formación. Así mismo, éstos reconocen que su formación de grado les ha permitido adquirir competencias: comprender la necesidad de realizar derivaciones oportunas de sus pacientes con indicadores de compromiso psíquico. Sin embargo no se halló vinculación entre la adquisición de estas competencias, los años de egreso, y la especialidad ejercida con la competencia de trabajo en equipo interdisciplinario, lo que evidencia la necesidad de abrir espacios curriculares, en la formación médica continua, capaces de generar competencias para esta modalidad de trabajo.
Modera: Candreva, Ana.
• 11m4conf1
Aportes de la psicología médica y la psiquiatría a los problemas actuales de la pedagogía universitaria. Susacasa, José M.*; Candreva, Ana
• 11m4conf2
Diseño curricular por competencias. Susacasa, Sandra
• 11m4conf3
Competencias de Psiquiatría necesarias para el ejercicio profesional de otras especialidades médicas. Martorella, Ana María*; Candreva, Ana.
Aportes de la psicología médica y la psiquiatría a los problemas actuales de la pedagogía universitaria.
Susacasa, José M.*; Candreva, Ana
*Especialista en Diagnóstico por Imágenes; Prof. del Departamento de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Psicología, Interdisciplinar.
Resumen
En una época marcada por el proceso dispar de la globalización y los avances de las tecnologías, la tarea de la universidad requiere del soporte de la reflexión acerca de la complejidad entre la teoría y la práctica educativa universitaria y la construcción de criterios pedagógicos capaces de sustentar su desarrollo. Con el fin de orientar la respuesta a los problemas actuales que aborda la educación superior, nos proponemos reflexionar acerca del papel del enfoque pedagógico como articulador de los aportes interdisciplinares donde la psicología médica y la psiquiatría tienen mucho para aportar. Las problemáticas, tales como: formación del docente universitario, educación continua, educación migración y genero, la organización de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria a través de los diseños curriculares, desde sus diseños a la implementación, tales como la evaluación institucional; las nuevas tecnologías y el impacto en la educación universitaria reclaman de la narración de la pedagogía médica construida sobre los aportes de saberes interdisciplinares. Estos sólo pueden desarrollarse a través de la investigación educativa, la formación docente universitaria especifica y apropiada, a la vez que una delimitación clara de sus contenidos significativos capaces de abordar Problemáticas actuales de la Educación
Nos planteamos interrogar a la educación en su capacidad para promover alternativas superadoras, abordando aspectos centrales de la formación de recursos humanos, la articulación con investigación, la extensión universitaria y la gestión. Estas están en íntima relación con los procesos de elaboración de la posición particular de la universidad en el mundo.
Diseño curricular por competencias.
Susacasa, Sandra
Médica; Especialista en Tocoginecología, Maternidad Sardá de Buenos Aires; Prof. Adjunta del Departamento de Pedagogía Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Competencias, Recomendaciones internacionales.
Resumen
Teniendo en cuenta las definiciones de competencias desde diversos documentos internacionales uno de ellos son los Estándares de Calidad para la Educación Médica emanados desde la World Federation for Medical Education (WFME), se las puede definir en términos profesionales amplios como un conocimiento específico, habilidades, actitudes y comportamientos. Se pueden definir las competencias según el modelo de Harde donde los ámbitos serían: Competencias técnicas; Competencias intelectuales, emocionales, analíticas y creativas; y Competencias personales. Otra cuestión sumamente relevante a analizar es el cambio del Rol del docente ante la modificación del lugar que ocupa en el proceso de enseñanza, ya que cambia el modelo centrado en el docente por un modelo centrado en el alumno, debiendo modificar o adoptar nuevas estrategias, utilizar nuevas técnicas y tecnologías. Este tipo de educación propicia una adquisición de competencias que les permita seguir aprendiendo, concibiendo el proceso de aprendizaje como abierto, flexible y permanente. Este proceso se denomina formación en alternancia entre dos escenarios, el aula y la práctica profesional. Los cambios curriculares requieren basarse en la teoría de la enseñanza y en los conocimientos de su objeto de estudio, la práctica educativa; junto a la permanente evaluación de toda la currícula, una evaluación de calidad académica que incluya lo cuantitativo para generar más luz en lo cualitativo que requiere un currículo por competencias. Requiere la reflexión sobre la práctica docente y la búsqueda en los aportes apropiados y suficientes que ésta brinda para realizar la evaluación diagnóstica que orienta el proyecto curricular.
Competencias de Psiquiatría necesarias para el ejercicio profesional de otras especialidades médicas.
Martorella, Ana María*; Candreva, Ana.
*Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Egresedada 1983.
*Médica especialista en psiquiatría infanto-juvenil. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Egresada 1990.
*Formación en pedagogía médica. Colegio de médicos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito IX – Departamento de Pedagogía médica, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de la Plata. Desde 2001 y continúa. Hospital Materno Infantil “Dr. Tetamanti” (Hiemi – Mar del Plata). Sala de Salud Mental – Especialista en Psiquiatría y psicología pediátrica - A partir de 1 de setiembre de 2005 y continúa.
PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Psiquiatría, Competencias, Investigación educativa.
Resumen
Ante la necesidad del médico, durante la formación de grado en la carrera de Medicina, de recibir Educación Médica Continua, para favorecer el ejercicio profesional de cada una de las especialidades; y con el objeto de evaluar las competencias requeridas en la enseñanza de la psiquiatría, se confeccionó una encuesta consistente en 13 preguntas, algunas de las cuales poseían subpreguntas subordinadas a las respuestas precedentes, indagando acerca de la calificación cualitativa de los contenidos y metodologías de enseñanza de dicha asignatura en relación a la experiencia personal de cada encuestado durante su formación de grado de la carrera de Medicina. Se investigó sobre la práctica profesional actual de cada uno con respecto a la prescripción de psicofármacos y su seguimiento, junto a la capacidad para reconocer patología psiquiátrica y/o psicológica de sus pacientes, el trabajo interdisciplinario, la derivación a consultas de salud mental, el conocimiento y uso del DSM IV, la contención psicológica del equipo de salud, dinámica grupal (Grupo Balint) y los tratamientos personales recibidos y la eventual prescripción psicofarmacológica personal y/o automedicación. Los resultados obtenidos de la presente muestra de encuestados, permiten comprobar que los grupos de médicos egresados más recientemente (2005 a 2009, 1995 a 1999) expresan una mejor valoración de los contenidos recibidos y aprehendidos durante el curso de la asignatura Psiquiatría. Lograron comprender la necesidad de realizar derivaciones oportunas de sus pacientes, y valorar el trabajo interdisciplinario para el mejor desempeño profesional y obtención de beneficios para sus pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario