Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

viernes, 21 de octubre de 2011

Ya se habla de una "explosión" de celíacos

Jueves 20 de octubre de 2011

Publicado en edición impresa

Primeras evidencias

Cada 15 años se duplican los casos


Por Fabiola Czubaj
LA NACION



n una reciente reunión científica, médicos y pacientes oyeron hablar por primera vez de una "explosión" epidemiológica de la enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune que se produce por la intolerancia intestinal al gluten de los cereales. Aunque la explicación del término se basa en teorías e hipótesis aún en investigación, una revisión de los estudios recientes más sólidos confirma que cada 15 años se duplica la cantidad de personas que la padecen.




"Es una enfermedad con un fuerte componente familiar, en la que un agente externo, el gluten, termina generando una reacción de la inmunidad con daño en la mucosa del intestino. La genética y la inmunidad pueden cambiar en cientos o miles de años, pero no en 15 ni en 50 años. Entonces, habría que preguntarse qué factores ambientales tienen que ver con este aumento de la prevalencia", señaló el profesor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.



Junto con el doctor Eduardo Mauriño y la licenciada Andrea González, Bai codirigió en esta ciudad el III Simposio Latinoamericano de la Enfermedad Celíaca, donde se presentaron los detalles de esta revisión de la literatura. La credibilidad de los trabajos elegidos reside en que sus autores no compararon estadísticas: analizaron muestras de sangre almacenadas en los 50 y 70 con aquellas obtenidas en el nuevo milenio.



Con técnicas más sensibles, equipos científicos de los Estados Unidos, Finlandia, Italia y Holanda pudieron hallar los anticuerpos de la enfermedad en una mayor cantidad de personas de lo que estaba registrado. Y, por sus características, los resultados se pueden aplicar a nuestra población.



"La enfermedad celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes en los países con población de origen europeo; afecta al 1 por ciento. A comienzos de los 90, un equipo de Italia inauguró una «era» de la epidemiología de la enfermedad. Con muestras de sangre de 17.201 estudiantes sanos, el equipo demostró que la enfermedad celíaca es más frecuente de lo que pensábamos y que la mayoría de los casos atípicos seguirán sin ser diagnosticados, a menos que se los busque mediante un análisis de sangre", escribieron los doctores Alesio Fassano y Carlo Catassi en el boletín de la Organización Mundial de Gastroenterología.



Y con resultados de estudios similares ambos descubrieron un patrón común: cada 15 años se duplica la cantidad de personas celíacas.



En el número siguiente del mismo boletín, los doctores Bai y Edgardo Smecuol, también del Udaondo, escribieron: "Hace unas décadas, se consideraba que la enfermedad celíaca era un trastorno raro, principalmente porque el diagnóstico se regía por la existencia de síntomas gastrointestinales. Pero los últimos estudios epidemiológicos hallaron pruebas de que la creciente cantidad de pacientes celíacos detectados en el mundo demuestra un verdadero aumento de la prevalencia".



El año pasado, en Nature Reviews: Gastroenterology and Hepatology, un equipo de Holanda reveló que la prevalencia mundial de la enfermedad celíaca en 1970 era del 0,03% y que en cuatro décadas había crecido al uno por ciento. Pero ¿ese aumento es porque hay más personas celíacas o la enfermedad se conoce más y se detecta mejor?



"Es una pregunta que hicieron en el mundo y ya se empezó a responder con investigaciones muy sólidas. En la Clínica Mayo, por ejemplo, el análisis de una de las usinas de datos más importante que tienen los Estados Unidos permitió encontrar que allí, en 50 años (desde 1950 hasta 2000), la enfermedad se quintuplicó objetivamente", dijo Smecuol, de la Sección Intestino Delgado del Udaondo.



Cada vez más pruebas

Junto con Fassano, del Centro para la Investigación de la Enfermedad Celíaca de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, Smecuol presentó este recorrido por las pruebas que respaldan esta "explosión" epidemiológica de la enfermedad celíaca. Otra de ellas llega desde Finlandia.



Allí, un equipo analizó dos poblaciones de la misma edad, pero una de 1978-2000 y otra de 2000-2003. En 20 años, las muestras de sangre de los 16.028 participantes revelaron que la prevalencia se había duplicado del 1 al 1,99 por ciento. "En los 80, los médicos clínicos habían diagnosticado sólo 2 celíacos en 8000 personas. En 2000, a 32 de 8028 -resumió el especialista del Udaondo sobre lo publicado en Alimentary Pharmacology & Therapeutics-. Pero cuando analizaron los anticuerpos en sangre de las muestras de ambos períodos, no sólo comprobaron que se habían duplicado los casos, sino que también identificaron más celíacos sin síntomas en 2000 que en 1980."



Y cuando el equipo de Fassano y Catassi analizó muestras de sangre de 3515 habitantes del condado de Washington, en Maryland, Estados Unidos, comprobó que entre 1974 y 1989 se había duplicado la cantidad de celíacos. Mientras en los 70 la enfermedad afectaba a una de cada 501 personas, en los 90 la padecían una de cada 219 y en 2001, uno de cada 105 estadounidenses.



El mismo estudio demostró que la pérdida de esta tolerancia al gluten puede ocurrir en cualquier momento de la vida. "Consumimos granos mucho más ricos en gluten que los que comían hace 50 o 60 años -afirmó Bai-. Además, los chicos están expuestos más precozmente a esos granos porque la lactancia materna ya no dura tanto. Es probable que la suma de todos estos factores dé cuenta de por qué podría estar aumentando la prevalencia de la intolerancia al gluten.".

 
 
La higiene excesiva, una de las hipótesis
 
 
Una de las teorías más sólidas a la que por ahora se le atribuye este aumento de la enfermedad celíaca es la llamada "hipótesis de la higiene", según la cual el exceso de limpieza en los países industrializados hace que cada vez haya más alergias y otras enfermedades autoinmunes.




Para poner a prueba su relación con el aumento de la cantidad de personas celíacas, un equipo de Rusia y de Finlandia le hizo una batería de análisis de sangre para medirles los anticuerpos a 1988 chicos de Carelia (Rusia) y a 3654 niños de Finlandia, dos países separados apenas por unos kilómetros, con poblaciones caucásicas y un consumo similar de gluten, pero con niveles socioeconómicos abismalmente distintos.



Sin embargo, 1 de cada 496 niños carelianos eran celíacos, comparado con 1 de cada 107 finlandeses. Este resultado, según concluyeron los autores en Annals of Medicine , "estaría asociado con un medio ambiente «protector» de menor prosperidad e higiene".



Por su parte, el doctor Julio Bai, del hospital Udaondo, concluyó: "En las sociedades occidentales industrializadas se está produciendo un cambio sustancial en la cantidad de infecciones que desarrolla la comunidad y, especialmente, en el equilibrio de la flora intestinal. Esos cambios están aumentando también el riesgo de desarrollar desórdenes autoinmunes, como la enfermedad celíaca y la diabetes"..

últimas notas de Ciencia y Salud


jueves, 20 de octubre de 2011

ENTREVISTA PERIODÍSTICA A LA DRA. ANA MARÍA MARTORELLA

A LAS 0.OO HORAS DEL SÁBADO 22 DE OCTUBRE (MAÑANA) PUEDEN ESCUCHAR LA ENTREVISTA A LA DRA. ANA MARÍA MARTORELLA POR LA PERIODISTA MARÍA FALCO EN www.amprovincia.com.ar HABLANDO SOBRE ABUSO SEXUAL INFANTIL!!!!

domingo, 16 de octubre de 2011

Halitus: pioneros en consultas de counselling de infertilidad vía Skype

Un proyecto pionero en el área de seguimiento y contención de pacientes de infertilidad ha sido lanzado hoy. “Counselling vía Skype”, es primero en su tipo para la Argentina en el área de la reproducción asistida.




Halitus Instituto Médico pone a disposición a partir de hoy el sistema que denominó “Counselling vía Skype”. Esta nueva herramienta permitirá que pacientes del área de fertilidad puedan acceder a una consulta de counselling a través de Internet haciendo uso de un software popular y gratuito reemplazando total o parcialmente la consulta personal.

El Dr. R. Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico, explicó: “El nuevo sistema tiene como objetivo aumentar el acceso al seguimiento para el paciente de fertilidad, ampliando el alcance y la disponibilidad de ayuda para aquellos que lo necesitan, bajando los niveles de ansiedad y estrés, aumentando las posibilidades de lograr el embarazo. Al mismo tiempo, la herramienta permitirá acercar consulta profesional especializada más allá de los límites que impone la geografía.”

La iniciativa vía Internet sigue los lineamientos y copia fehacientemente la entrevista personal de counselling. Adhiere a la misma ética profesional y estándares de práctica que la consulta personal. Así, el paciente de fertilidad goza del mismo nivel de cuidado que se puede esperar con un counsellor altamente calificado y experimentado en persona.

Susana Martí, counsellor en el Programa La Mente y el Cuerpo de Halitus comentó: “Este es un proyecto muy emocionante y significa que los pacientes con problemas de fertilidad están a un simple clic de un especialista que pueda seguirlos y contenerlos. La depresión y los trastornos derivados de la ansiedad impactan sobre los resultados de los tratamientos de reproducción asistida y en la calidad de vida de estos pacientes.”



¿Qué es counselling en infertilidad?



Para las parejas con dificultades para lograr el embarazo, un tiempo de ansiedad y estrés, la consulta con un especialista en counselling puede ser decisiva y diferencial. Counselling es una manera de orientar al paciente para que logre su propio bienestar y vivir de una forma más satisfactoria, acompañando y respetando sus propios valores, sus recursos personales y su capacidad de autodeterminación. El counsellor identificará necesidades, le brindará información sobre las distintas opciones y lo orientará según sus deseos y posibilidades.



Cierre Congreso de Medicina General

COMUNICADO DE PRENSA


Debate para avanzar hacia la equidad en salud



Culminó en Mar del Plata el XXVI Congreso de Medicina General, que convocó a mil quinientos integrantes de equipo de salud, para la discusión participativa e interdisciplinaria de la equidad en el acceso a la salud de las personas.



Médicos especialistas en Medicina General y de otras disciplinas, la enfermería, los estudiantes, los residentes, todos los trabajadores del equipo de salud y también los pacientes, abordaron el debate del camino hacia la equidad en salud, a través de tres temas centrales: 1) La salud del medio ambiente y los ecosistemas; 2) La realidad de recursos humanos en APS; 3) Componentes centrales de una ley nacional de salud.

En la primera mesa, la creciente incidencia de la situación ambiental en la salud de la comunidad, determinó la conformación de un grupo de trabajo para abordar precisamente la problemática de salud socio-ambiental. El objeto es articular relevamiento de datos, capacitaciones y producciones existentes, generando un núcleo de visibilización de la problemática. Implica la gestión de un proyecto de investigación /acción, en el trabajo conjunto con los espacios de formación y la comunidad organizada.

Respecto de los recursos humanos y entendiendo su jerarquización como un elemento central de la política sanitaria, ante la necesidad del aumento de dichos recursos, de sus salarios, sus condiciones laborales, de su formación, se plantea afianzar y profundizar los logros de la línea de trabajo planteada por la FAMG. El desarrollo de un programa nacional, el avance en proceso de acreditación de residentes, su participación en los espacios de trabajo, el desarrollo de la carrera profesional, el fomento de la dedicación exclusiva para terminar con la flexibilización laboral y el pluriempleo, son algunos de los puntos en los que acentuar el trabajo.

Una presencia descollante en esta mesa fue la de Josefina Quinteros Fleites, Magister en APS, que transmitió la experiencia cubana, donde la APS no es un nivel de atención sino que es una filosofía que plantea el acceso a la salud como un derecho, garantizado con igualdad y solidaridad. Expresó que en Cuba la primera tarea de formación fue con la comunidad alfabetizándola, considerándola el primer recurso humano. La segunda tarea fue garantizar la formación para todos los recursos humanos por igual, y planificada en la aplicación, priorizándola. En este sentido un punto central fue qué habilidades se deben formar para trabajar en la comunidad.

Josefina Quinteros Fleites fue homenajeada en el Congreso por su labor declarándosela Socia Honoraria de la FAMG, y Visitante Notable por el Concejo Deliberante de General Pueyrredon.

Para el caso de la Ley de Salud, el debate se centró en el Estado como entre regulador y como garante y gestor del sistema de salud y, así, aspectos como la financiación de dicho sistema, su gratuidad, el acceso a los medicamentos y su producción pública, la salud como derecho, su universalidad y la equidad para su acceso. Estos puntos se consideraron componentes fundamentales que se plantearán para la Ley de Salud, y que todo el equipo de salud impulsará no solo en los ámbitos legislativo sino en todos los de trabajo.

Los múltiples talleres y ponencias, que serán publicados en la página de la FAMG, dejan riqueza y material de trabajo que actúa como disparador para visibilizar y poner en debate el acceso a la salud y la ausencia de enfermedad.

Una resolución importante es la incorporación institucional de integrantes de enfermería y de residentes a la FAMG, a efectos de garantizar la presencia de la voz de dos sectores importantes del equipo de salud y de garantizar la articulación del trabajo.

El trabajo del comité organizador local presidido por el Dr. Javier Balestriere, se vio cristalizado en el éxito del Congreso y sus conclusiones, y en el apoyo del Ministerio de Salud a través de la presencia del ministro Colia, y del municipio de Gral. Pueyrredon, con la presencia del Dr. Ferro. El fortalecimiento de estas alianzas entre sectores gubernamentales y organizaciones intermedias y de la comunidad es indispensable para garantizar la planificación y articulación de políticas a largo plazo en salud.



Octubre de 2011

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN



Javier Balestriere

Presidente del Comité Organizador del XXVI Congreso
Mar del Plata

(0223) 155966324



Jorge Lucero

Presidente AMGBA

02983-15-507867



Prensa

Marta Límido

(0223) 156169151



Mujeres, profesionales y mamás 3.0

Domingo 16 de octubre de 2011

Publicado en edición impresa

Día de la Madre / Modernas y tecnológicas



Cada vez son más las madres que utilizan todas las redes sociales para conectarse con sus hijos mientras trabajan

Por Laura Reina
LA NACION


Reciben las notas de los chicos por mail; organizan los cumpleaños y comparten fotos por Facebook y se mantienen todo el día en contacto con sus hijos a través de mensajes de texto, Twitter o Skype. La maternidad ya no es lo que era, especialmente desde la irrupción de las nuevas tecnologías que redefinieron las relaciones familiares y dieron lugar al nacimiento de unas nuevas madres, las 3.0.




María José García Menéndez es mamá de tres hijos: una mujer de 21 años y dos varones, de 18 y 9 años. Ella se subió a la movida twittera mucho antes que sus hijos y hoy se ufana de tener más seguidores que ellos. Inclusive, hasta hizo un grupo de amigas a través de la red social de la que es fanática, y creó el blog unamadrey140caracteres.com.ar,en el que desarrolla en profundidad algún tweet casi siempre relacionado con sus hijos.



"Con ellos no competimos por ver cuántos seguidores tiene cada uno, porque yo tengo muchos más que ellos dos juntos. Y la verdad es que yo me enganché con Twitter mucho antes que ellos, que estaban más con Facebook. Es más: sus amigos me siguen y a veces es un problema porque no tengo mucho filtro", reconoce.



García Menéndez pertenece a una generación que tuvo que aprender a usar los medios tecnológicos, pero hoy los maneja con total naturalidad. "Siempre me interesó la tecnología. En 1980 tuve mi primera computadora. En mi familia somos todos así: inclusive, a veces, dentro de casa, nos comunicamos por Twitter o por el MSN de BlackBerry. Estamos siempre conectados", asegura.



Gabriela Fuster, de 35 años, es mamá de Lolo, de dos. Por trabajo viaja constantemente, en especial a Estados Unidos, y encontró en la tecnología la manera de mantenerse siempre en contacto con su pequeño hijo. De hecho, hoy, pasará el Día de la Madre en Atlanta, pero estará presente vía Skype.



"Al principio, Lolo no entendía bien lo del Skype. Ahora la tiene clarísima. Es increíble ver cómo se relacionan naturalmente con la tecnología. Para mí sería muy difícil viajar y no poder tener contacto con él. Hoy es mucho más fácil, el hecho de que te vea en directo hace que la distancia no sea tanta", asegura Fuster, que también se conecta con Lolo por Skype todos los días desde su oficina.



"Para mí es mucho más cómodo porque yo estoy siempre conectada y a él le interesa más tener la imagen de su mamá que hablar por teléfono con ella. Por eso a la niñera trato de enseñarle a usar las nuevas tecnologías", dijo Fuster.



Ella y su marido siempre suman los últimos gadgets para estar actualizados. Y Lolo, claro, también los tiene: "BlackBerry, iPod, iPad, televisión en red con la computadora... Lolo tiene su PSP portátil donde juega y también está la PlayStation en casa".



Betina Suárez es licenciada en Comunicación, especializada en nuevos medios. Tiene dos hijas: Esmeralda, de nueve años, e Isabella, de cuatro. Además, dirige la consultora Lazos. Su vida está atravesada por la tecnología, ya que además tiene el blog mujermadreargentina.com.ar, en el que relata muchas de las cosas que tienen que ver con la maternidad.



Suárez está convencida de que la tecnología es muy positiva para los niños, pero siempre que los padres puedan monitorearlos. "En casa todo se conecta. Yo soy usuaria muy activa de redes sociales, como Twitter o Facebook. Mis hijas son nativas digitales, son chiquitas, pero ya usan todo tipo de dispositivos, aunque de forma controlada", cuenta Suárez.



Esmeralda, la mayor, tiene un perfil en Facebook, pero limitado. "Me interesa que conozca lo que es la red social. Por su edad, no debería tenerlo, pero como todos los amigos tenían, le habilitamos una cuenta y le hicimos el perfil. No puede habilitar amigos si yo no lo apruebo, yo puedo ver lo que ella postea, pero ella no puede ver lo que yo posteo... Las redes están llenas de posibilidades, el problema es el uso que se les den", dice Suárez.



Isabella, la menor, está totalmente familiarizada con los e-books. "Tiene Kindle, un dispositivo portátil que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados creado por Amazon. Ahí tiene cargados un montón de libros que acá no se consiguen y sabe usarlo a la perfección", contó Suárez.



"El uso de nuevas tecnologías está buenísimo para los chicos, los va a preparar para la vida. Son herramientas fantásticas. Pero cuando están conectados, siempre deben estar controlados por los padres. La computadora debe estar en un lugar visible y el tiempo de conexión debe ser limitado."



CONSEJOS



Control : cuando los chicos están conectados a Internet, siempre deben estar controlados por los padres. Hay que dejar que naveguen por sitios acordes a su edad y a su realidad.



Lugar visible : la computadora debe estar en un lugar visible, en un ambiente familiar, nunca en su habitación. Hay que decirles que dejen las ventanas abiertas en la PC para que los padres puedan ver por dónde navegaron.



Tiempo limitado : el tiempo de conexión debe ser limitado para que puedan realizar otras actividades, además de usar la computadora.

.


De Límites y roles está hecha la crianza

Domingo 16 de octubre de 2011


Qué animales somos como padres


Flavia Tomaello / Editorial Grijalbo



No sólo de madres tigres -concepto en boga, referido a una crianza basada en la disciplina y el rigor- está hecha la fauna familiar. A eso alude el título de este libro que invita a reflexionar sobre progenitores de diferentes arquetipos: mono, oso, ardilla, lagarto, camaleón... Pero fundamentalmente, y más allá de la metáfora zoológica, esta guía se propone orientar a los padres para recuperar el instinto de crianza siendo un poco leones, con algo de pájaros y conejos. Muy divertidos, los tests que se ofrecen en el anexo.

322 paginas



 
Publicado en LA NACIÓN
Extracto del capítulo


CRIAR EN FELICIDAD



Qué lindos son los niños educados! ¿Educados en qué sentido? ¿Porque comen con cuchillo y tenedor? ¿Porque respetan a sus compañeros en el jardín? ¿Porque obedecen a mamá y papá? ¿Porque pueden resolver problemas? ¿Porque son independientes de acuerdo a su edad? ¿Porque capitalizan lo que les pasa y aprenden con ello? ¿Porque se sacan "excelente" en el colegio? ¿Porque son buenos en deportes, en matemáticas y porque estudian teatro? ¿Porque la pasan bien con sus amigos? ¿Porque ríen?



Criar no es simplemente establecer las normas que deseamos que se sigan. Criar implica tener una táctica y una estrategia. Crear un programa de principios esenciales que deseamos transmitir y luego los pequeños planes que permiten seguir siendo coherentes con el objetivo final. Los papás somos técnicos de un equipo de fútbol que tiene una meta, pero que va escribiendo la historia para llegar a ella con cada partido, eligiendo en él el camino que más y mejor lo acerque al horizonte al que aspira.



A la par de elegir los valores y las acciones que acompañarán a dichos principios, los padres deberíamos detectar para qué criamos. ¿Queremos hijos cómo...? La respuesta automática es "felices". Pero esa palabra es vacía de sentido porque la concordancia entre felicidad paterna y filial no es la misma, ni simultáneamente ni a futuro.



Hoy, como vimos, los chicos quieren algo y necesitan otra cosa, pero la felicidad se suele expresar cuando conseguimos lo que queremos. De modo que los padres seremos felices dándoles lo que necesitan y ellos se sentirán torturados por no conseguir lo que desean.



Esta distorsión suele ir en aumento hasta la adultez de los vástagos, momento donde tiende a nivelarse.



Si pensamos en una definición de "felicidad" filial evaluando a futuro, asumiendo que deseamos criar hijos adultos felices, será bastante complicado definir aquello que ellos estimarán como felicidad cuando sean grandes.



¿Queremos hijos exitosos? En realidad nos aproximamos más a lo que los padres sueñan de sus hijos producto de la sociedad de consumo. Este principio se ha transformado en una medida más concreta de cuantificar el éxito educativo. Para ello los padres dotan de numerosas actividades extracurriculares, formación en idiomas, seleccionan los ámbitos educativos formales pensando en la capacidad de relacionarse socialmente que le darán a sus hijos... Abonan un terreno esperando que el joven se convierta en un adulto de carrera capaz de hacer fortuna. Una renovación del viejo sueño de los inmigrantes de principios del siglo XIX de "m'ijo el dotor". Volvamos a la pregunta: ¿queremos hijos cómo...? La respuesta debería ser algo más profunda, extensa y elaborada.



Seguramente felicidad y éxito no son dos caras de una moneda y no es cuestión de elegir un bando. ¿Ser exitosos les dará felicidad? ¿Ser felices los hará exitosos? Una de las miradas es extremadamente espiritual y la otra muy materialista. Pasado el tiempo, si sólo se trabaja en una de las ellas, habrá un vacío que impida el equilibrio personal. Tanto el éxito como la felicidad se construyen, son una tarea que se emprende conscientemente. No llegan de la nada, y los padres deberían contribuir a generar esa conciencia.



La adultez se forja de ambas instancias y el padre deberá establecer el conjunto de ingredientes de cada una que deseará poner en su receta de crianza. ¿Libro de cocina para esto? Muy pocos, porque todos son personales. El aconsejable revive un principio ancestral: enseñar a pescar, en todos los sentidos de la vida. Un padre que aporta crianza sana crea un terreno donde se abona todo el tiempo la idea de que germinen las herramientas para enfrentar lo que toque.



El papá no estará ahí ni en el jardín, ni para jugar con los amigos, ni al enfrentar un examen, ni al inscribirse en la facultad, ni en la primera entrevista de trabajo. Lo que habrá hecho será construir una formación que ayude a capitalizar los traspiés, a encontrar soluciones a los dilemas, a contar con la capacidad de disfrute de los logros y a despertar el juego seductor de crear un pequeño desafío más allá (...)


¿Educamos o criamos?




Concebimos los términos de manera opuesta en el saber popular. La primera acepción de educación se vincula con el aprendizaje sistemático de los conocimientos culturales y saberes (las ciencias, los deportes, las lenguas, etc.). La segunda acepción socializadora está más cercana al concepto de crianza: la convivencia, el respeto de ciertas formas de relación, los modales, el disfrute, los placeres, los hobbies, etcétera. La primera, por lo común, la imparte la escuela. La segunda, necesariamente va acompañada por la coherencia con que las familias eligen los espacios que cobijarán a sus hijos, pero se transmite y organiza primordialmente desde la familia.



Los padres de hoy son resultado de una década de adultos que han puesto demasiado acento en la escuela, intentando suplir ausencias o flaquezas propias con el aporte que los docentes pueden hacer al respecto (...).



Valga, entonces, empezar a definir un punto sin discusión: los que crían son los padres. El marco sobre el que se basará cualquier otro anexo en el crecimiento de los chicos (escuela, club, niñeras, abuelos, etc.) siempre estará depositado en aquello que los papás funden. Nadie reemplaza la tarea que les toca.



No lo hizo, no lo hace y no lo hará. Ahí encontramos el primer problema simple de hoy: niños que esperan a alguien que los frene, adolescentes que desafían los límites autotesteándose, jóvenes apáticos que navegan en la insatisfacción.



¡Papás, a ser padres! Criar es un trabajo y valdrían para él las aplicaciones corporativas para desarrollarlo con éxito. Una tarea en una empresa: parte de decidir la misión (¿qué educación queremos darles?), sigue con un plan (¿cómo logramos la misión?), evalúa recursos y selecciona para acoplar los que no posee (¿en qué nos sentimos débiles como papás? ¿Cómo nos fortalecemos? Elegimos las entidades que nos van a acompañar en el desempeño). Continúa con el presupuesto (la faz operativa del día a día: las normas que seguiremos para poder cumplir el plan). Establece controles periódicos para evaluar desvíos (¿qué no salió como quisimos? ¿Por qué? ¿Cómo corregimos?). Propone una investigación para estar atento a los devenires del mercado (hablamos con otros papás, estamos alertas a los cambios, nos informamos, conversamos con nuestros hijos). Acepta los ajustes para volver siempre la mirada hacia la misión definida por la empresa (jugamos con flexibilidad para tener la capacidad de adaptación que la crianza requiere). Con toda esta mirada empresarial nos convertimos en gerenciadores de la crianza. Pasamos a tener la decisión total de las herramientas con que dotamos a nuestros hijos para convertirse en la misión que tenemos (...).



La autora

Consultora y licenciada en Comunicación Social (UBA), trabajó en diferentes medios de la Argentina y América latina. Entre otros títulos publicó ¿Matrimonio? No, gracias..


El alcohol, enemigo de los huesos

Domingo 16 de octubre de 2011

Publicado en edición impresa LA NACIÓN

Día mundial de la osteoporosis / Se celebra el 20 de octubre


Su consumo excesivo en los adolescentes conspira contra el desarrollo de una masa ósea óptima


Por Sebastián A. Ríos
LA NACION


El consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana, tan común hoy entre los adolescentes, tiene un efecto que va más allá de la resaca de la mañana siguiente. Algunos estudios han mostrado que altos niveles de alcohol tan sólo un par de días a la semana pueden comprometer en el futuro la salud de los huesos.




"Al consumir alcohol en exceso, en esta etapa de crecimiento, el adolescente no va a formar todo el hueso que podría formar y va a llegar a la adultez con una menor masa ósea. Por lo tanto, cuando experimente una pérdida de hueso por cualquier causa, estará en mayor riesgo de desarrollar osteoporosis", dijo a La Nacion el doctor José Zanchetta, director científico de la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF, según sus siglas en inglés) para América latina.



Si bien la osteoporosis -que es la disminución de la densidad y calidad de los huesos que predispone a sufrir fracturas- suele manifestarse pasada la quinta década de la vida, hábitos como el consumo abusivo de alcohol o trastornos alimentarios, como la anorexia, durante la adolescencia predisponen a que esta enfermedad se presente más temprano, ante cualquier pérdida (natural o patológica) de masa ósea.



"Beber en exceso, aunque sea sólo dos veces por semana, tiene un efecto nocivo directo sobre el hueso", comentó la licenciada Silvia Seccia, nutricionista del Instituto de Investigaciones Metabólicas (IDIM). "Hay un estudio español que mostró que las adolescentes que bebían alcohol en grandes cantidades durante el fin de semana llegaban a los 20 años con un 10% menos de hueso", agregó Zanchetta.



¿Cómo el alcohol interfiere con la formación del hueso? "El consumo agudo de alcohol inhibe a los osteoblastos, que son las células formadoras del hueso", respondió el especialista. ¿Cuánto alcohol es mucho para el hueso? "Cuarenta gramos es la dosis tóxica", respondió Seccia, lo que equivale a unos 150 centímetros cúbicos de bebidas blancas, como el tequila o el vodka, o igual cantidad de Fernet.



Vale recordar que, según las estadísticas del Observatorio de Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, uno de cada cuatro porteños reconoce tomar en exceso durante el fin de semana. Los que más abusan son los jóvenes, afirma el Observatorio.



Dieta trastocada

"A la ingesta desmedida de tragos con alta graduación alcohólica los fines de semana", señala la licenciada Seccia, hay que sumar otras conductas o circunstancias no menos perniciosas para la salud ósea, como "las dietas inadecuadas que conducen a desórdenes alimentarios, y el reemplazo de lácteos en desayunos o meriendas por gaseosas o bebidas energizantes".



"Trastornos alimentarios como la anorexia pueden llevar a que las adolescentes dejen de menstruar", dijo el doctor Zanchetta, lo que lleva a su vez al descenso en la producción de estrógenos, hormonas que son fundamentales para el crecimiento en longitud de los huesos. El ancho final de los huesos, por su parte, depende en gran medida de la práctica de actividad física.



En suma: evitar el consumo excesivo de alcohol, realizar actividad física en forma regular y llevar una alimentación saludable, que garantice una adecuada ingesta de calcio, son tres factores clave para que culmine la adolescencia con huesos tan fuertes como está previsto en nuestros genes.



Vale recordar que la ingesta recomendada de calcio entre los 9 y los 18 años es de 1300 miligramos, lo que se obtiene, por ejemplo, con cuatro vasos de leche entera o dos yogures y medio enriquecidos con calcio.



LA OSTEOPOROSIS EN NUMEROS



94,3%

de las argentinas de 10 a 49 años no consume suficiente calcio



9 millones

de fracturas al año en todo el mundo por osteoporosis



33%

de las mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica



20%

de los varones mayores de 50 sufrirá una fractura osteoporótica



88,5%

de las embarazadas no consume suficiente calcio



1000 mg

es la cantidad de calcio diaria recomendada en adultos.









Riesgo de fracturas en el embarazo


Los nueve meses del embarazo transcurrieron sin mayores problemas, al igual que el parto, recordó Florencia Cribelli, diseñadora gráfica, hoy de 32 años. "Pero desde que me dieron de alta, que me fui dándole al pecho a mi bebe, comencé a sentir dolores de espalda, que atribuía al parto", comentó.




Los días fueron pasando y los dolores, lejos de desaparecer, se fueron incrementando. "Era un dolor de cintura típico, que sentía especialmente cuando levantaba a mi bebe -contó Florencia-. Una noche me levanté para dar de amamantar y choqué el hombro con el marco de la puerta... me caí del dolor y me di cuenta de que eso no era normal."



Después de consultas infructuosas con traumatólogos y kinesiólogos, a Florencia finalmente le pidieron una resonancia y una densitometría ósea. No había dudas: "Era osteoporosis; yo entonces tenía 28 años", recordó.



Calcio y corsé

"Hoy, en la consulta con el obstetra, sigue sin ser habitual la recomendación de asegurar una ingesta de calcio diaria de 1200 miligramos", dijo el doctor José Zanchetta, de la Fundación Internacional de la Osteoporosis. "Eso hace que, a veces, cuando la mujer comienza a amamantar y debe cargar con el peso del bebe, se produzcan fracturas vertebrales."



Florencia sufrió tres. Y debió pasar seis meses con un corsé mientras recibía suplementos de calcio para recomponer sus huesos. "Tanto el embarazo como la lactancia son períodos en que se incrementa la demanda de calcio", comentó la licenciada Silvia Seccia, nutricionista del Instituto de Investigaciones Metabólicas.



Florencia reconoce que nunca llevó una dieta rica en calcio y que cuando la obstetra le preguntó si llevaba una alimentación variada, ella dijo que sí. "La leche siempre me disgustó -admitió-. A veces comía un pedazo de queso, pero no consumía una ración lógica de calcio diaria."



Una costumbre que revirtió: "Comencé a tomar leches saborizadas, que me ayudan a incorporar calcio de una forma más amena para mí. Todavía no estoy 100% recuperada, pero las densitometrías hoy me dan mucho mejor", concluyó Florencia, que días atrás volvió a ser madre..

Mamá, un amor que resuena profundo en el corazón

Por Isha

www.isha.com

LA NACIÓN Domingo 16 de octubre de 2011

00:38
 
Es octubre ya, llegó el domingo de mamá, un día para pensar en agasajarla, o tal vez en aprender a comunicarse para así sanar ese silencio que ha separado las personalidades, pero no los corazones. Hay cosas que no se pueden comprar y una de ellas es el amor de mamá.




Tal vez mamá ya no esté en tu mundo, pero nunca ha abandonado tu corazón, nunca has dejado de vibrar en ese amor, que es la memoria más antigua que en tu humanidad palpita. Ese tiempo de unidad perfecta, en un paraíso total, dos corazones casi latiendo como uno y esa simbiosis que recordamos como amor, amor de verdad. Ese tiempo en el útero, antes de ver la luz, antes de sentir el aire rozándonos la piel, antes de la sensación de hambre que confunde y el miedo que se comienza poco a poco a tejer, hasta llegar a alejarnos de aquella experiencia perfecta de unión con el amor.



Sea que la tengamos cerca o lejos, que esté o que ya no, que haya comunicación o distancia que no logremos sellar, la unidad del amor vibrando en y con ella es algo real. Nuestra madre es la persona que más nos influye, que más nos ha marcado y que sin importar la edad que tengamos, ese legado vive en nosotros día a día y por el resto de nuestras vidas.



Algunos de nosotros adoramos a nuestra madre, otros competimos con ella, otros estamos apegados o nos peleamos con ella, pero sin importar lo que sintamos, son nuestras madres las que imprimen los mejores aspectos en nosotros. A menudo en ellas está representado todo lo que amamos y todo lo que odiamos: amamos la seguridad y el confort que nos brindan, y odiamos el control y el miedo que nos provocan.



Normalmente queremos ser tanto o más que nuestras madres, pero no importa cómo miremos esto, sin duda nuestras madres serán siempre nuestros espejos más grandes, en los que nos podemos mirar como quien lo hace en un mapa y elegir quienes queremos ser. Y si tienes un rechazo grande con ella, o lo tenías, y aún está ese no, puedes estar segura que estás siendo en ti misma justamente eso que tanto te molestaba. Descubre el amor a tu madre con todo tu corazón, sin juicios ni arrepentimientos. Vas a saber claramente que te estás amando a ti mismo, que estás amando ese aspecto femenino de ti.



Tu madre dentro

Pero si aún no puedes decir que lograste este punto, esto que hoy sientes es una maravillosa oportunidad para poder completarte más como ser humano, poder sanar los rencores y tensiones que están grabados y no resueltos, ser capaz de desenredar aquellos malos entendidos o memorias cargadas de reproches por eventos que nos dejaron amargura, confusión, desolación. Lo que siempre dejan estas huellas es una sensación de injusticia, de que uno fue víctima de algo no merecido, de que el otro expresó una falta de confianza o de amor sin vernos, o sin darnos la oportunidad de ser valorado, de ser reconocido.



Todo esto, cuando llegamos a la edad adulta - y sé que todas ustedes que me leen están ya en ese punto - nos muestra claramente que podemos sanar allí algo más, que podemos acercarnos más al amor incondicional a nosotras mismas y ser seres humanos más completos, más realizados en amor. Generalmente, cuando uno no sabe qué hacer, se cierra. Pero ¿qué es lo que sucede allí? Cuando guardamos estas emociones y juicios, nos convertimos en eso mismo, y si somos honestos, encontraremos aquello que más odiamos en nuestras madres, actuando en nosotros mismos.



Y es porque nuestras madres no solo viven en nuestras casas, en distintos momentos de nuestra vida, sino que a menudo viven en nuestras cabezas, empujándonos, criticándonos. Tal vez hasta hayas dado nacimiento a tu madre, o quizá te casaste con ella, repitiendo la forma de relación. Si estás bien atento, encontrarás que siempre tu madre está presente en aquellos aspectos que no has abrazado ni amado en ti aún.



En estos días

Entonces, estos días de conmemoración del día de la madre, que sea una gran oportunidad para decir sí a lo negado, para amar lo temido, para abrazar lo rechazado, y así nuestro amor con mamá, sea que esté presente o se haya ido, nos permitirá ver a nuestras madres con una mirada nueva, vibrará en el amor más incondicional, más elevado que hayas sentido jamás.



Si tu mamá ya no está físicamente, está muy presente en tu corazón y puedes de igual forma ir amando y sanando todo aquello que haya quedado sin decir. Escríbele una carta y vierte todo tu sentir en ella, la canción del corazón siempre llega a vibrar sin límites.



¡Feliz día mamá! Y mi deseo mayor es que cada una de ustedes sienta hoy, nuevamente en su corazón, el amor que une más allá de todo, el amor de mamá.



Isha, autora de "¿Por qué caminar si puedes volar?", libro de Aguilar Fontanar, del grupo Santillana y película del mismo nombre. En Noviembre Isha presentará su nuevo libro "Vivir para volar -Despliega tus alas para alcanzar el amor" . Más información sobre Isha y sus eventos en Latinoamérica info@isha.com o visita www.isha.com.

martes, 11 de octubre de 2011

1ra. Jornada de Salud Mental de la Provincia de Santa Cruz:

1ra. Jornada de Salud Mental de la Provincia de Santa Cruz:


Los Derechos Humanos y el cambio del paradigma dominante en Salud Mental y Niñez en el Siglo XXI¨

Organiza Colegio de Psicólogos de Santa Cruz, Delegación Rio Gallegos.

Se invita a los profesionales de Salud Mental a la 1ra. Jornada de Salud Mental, organizada por el Colegio de Psicólogos de Santa Cruz, Delegación Rio Gallegos, los días 14 y 15 de octubre del corriente año, a realizarse en la ciudad de Rio Gallegos.

La jornada esta pensada para formar, capacitar y debatir sobre las legislaciones en: Salud Mental y los procedimientos de actuaciones de los Organismos de Infancia, a partir de la implementaciones de las nueves leyes en el marco de Políticas Publicas sustentadas en los Derechos de los niños y enmarcadas en los Derechos Humanos.

Objetivos:

• Posibilitar intercambiar información sobre las problemáticas sociales desde la perspectiva de Salud Mental.

• Conocer trabajos realizados por los profesionales en la comunidad

• Generar espacio de formación y capacitación.

Organiza: Colegio de Psicólogo de la Provincia de Santa Cruz. Delegación Rio Gallegos

Destinados: Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Psicopedagogos, enfermeros, promotores de Salud, abogados, Operadores familiares, docentes y estudiantes avanzados en carreras afines a la salud Mental.

Lugar: Complejo Cultural Provincial de Rio Gallegos.

Formas de Inscripción:

1)Pago anticipado en Gob. Mayer Dto. 4. los días sábados de 9:00 a 12:00 hs. Fecha limite de inscripción 27 de agosto del 2011

2)Vía CBU 0110172640017209742852, se deberá enviar comprobante por correo electrónico a cppsctesoreria@gmail.com.ar, aclarando datos de la persona y al correo: educario@yahoo.com.ar.

3)En el Complejo Cultural el día viernes 14 octubre de 08:00 hs. A 09:00 hs

Teléfono: 02966-429714- 15669148. Psi. Rubén Fernández

Costo: $150, corresponde a la forma de pago Nro.3.

Costo $120 Corresponde a la forma de pagos Nros. 1 y 2. .

Estudiantes: $100.

1ra. Jornada de Salud Mental de la Provincia de Santa Cruz:

Los Derechos Humanos y el cambio del paradigma dominante en Salud Mental y Niñez en el Siglo XXI¨

Organiza Colegio de Psicólogos de Santa Cruz, Delegación Rio Gallegos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROVISORIO

Viernes 14 de octubre.

08:00 hs a 09:00 hs: Inscripción y acreditación.

09:00 hs a 09:15 hs: Acto de Apertura Presencia de Autoridades del Colegio de Psicólogos Y de autoridades locales y/o Provinciales.

09:30 hs a 11:00 hs: Conferencia sobre la Ley de Salud Mental.

Dra. Claudia Guerra. Jueza de Familia. Juzgado Nro. 1. Secretaria Uno

11:00 hs a 11:30 hs: Preguntas al Conferencista

11:30 hs a 12:00 hs: Coffee Break

12:00 hs a 13:00 hs: Mesa Redonda. Representantes del Poder Judicial, del Hospital Regional y el Centro de Salud Mental.

13:00 hs a 14:00 hs: Receso

14:00 hs a 15:00 hs: Presentación de los Organismos de Infancia en Intervenciones sobre la vulneración de Derechos de los niños. Modos de actuación Local y Provincial.

15:00 hs a 16:00 hs:. Subsecretaria de Niñez, adolescencia y Familia. Estado Provincial...Oficina Local.de Protección. Municipalidad de Rio Gallegos. Organismos públicos presentación de Propuestas de protocolo de Actuación en situación de Vulneración de Derechos de la Niñez

16:00 hs a 16:30 hs: Preguntas a los expositores

16:30 hs a 17:00 hs: Coffee Break

17:00 hs a 19:00 hs: Trabajos Libres.

19:00 hs a 20:00 hs: Entrega de menciones especiales a los 1ro.Psicólogos de Rio Gallegos.

20:00 hs: Cierre.

Sábado 15 de octubre.

Jornada de Capacitación:

09:00 hs a 12:00 hs.: Actualización sobre ¨ Prevención del Suicidio¨

Lic. Carlos Martínez Director General Asociación Argentina de Prevención del Suicidio

11:00 hs a 11:15 hs: Coffee Break.

12:00 . Cierre de la Jornada para el publico en general, entrega de certificados..

12:00 hs. A 13:00 hs. Herramientas de Intervención orientado a profesionales..

13:00 hs. a 14:00 hs: Receso

14:00 hs a 18:00 hs. ¨Curso introductorio de¨ Tratamiento Abuso Sexual infantil¨, orientados a Profesionales de Psicología y Psiquiatría. A cargo de la Dra. Ana María Martorella.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS:

El resumen no debe superar el máximo de 300 palabras, donde se detalla el tema, la metodología y las conclusiones. Las palabras claves.

Debe acompañar de un Curriculum Vitae Breve.

Fecha de entrega de los resúmenes:

La presentación de los resúmenes del trabajo tendrá como fecha limite:

20 de setiembre del 2011. Debe estar digitalizado y enviarlo al correo educario@yahoo.com.ar.

Trabajo Final de las ponencias fecha:

La presentación de los trabajos tendrá como fecha limite:

30 de octubre del 2011.

Debe estar digitalizado y enviarlo al correo educario@yahoo.com.ar.

Descripción para la presentación de los trabajos:

Debe estar en Arial 12, interlineado ( digitalizado en Word).

El trabajo final debe contener los siguientes datos: Nombre, apellido. Dirección: Teléfono Localidad y E-mail.

1. INTRODUCCION.

2. METODOLOGIA.

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA.

Como máximo debe contener diez hojas de una sola carilla.

Las mesas se organizaran en tres ejes centrales:

• Experiencias comunitarias.

• Casos Clínicos.

• Experiencias Innovadoras.

Cada Mesa contara con un moderador

Cada Eje estará conformada por un integrante del trabajo que dispondrá de diez minutos para leerlo (solamente podrá presentarse un integrante del trabajo para leer). El público podrá realizar preguntas, disponiendo de veinte minutos realizada la exposición de todas las ponencias.

Al finalizar la Jornada los trabajos serán publicados en un CD y subidos a la pagina Oficial del Colegio de Psicólogo de Santa Cruz. No podrán publicarse trabajos presentados en otros Congresos y Jornadas, ni otro medio impreso.

El Colegio podrá disponer de ese material, citando siempre al autor del trabajo.









martes, 4 de octubre de 2011

19 DE SEPTIEMBRE : DÍA DE LA PERSONA SORDA ARGENTINA








Más del 80% de la población sorda de nuestro país es analfabeta funcional y muchos desconocen el idioma español en su modalidad oral o escrita. Esto es así porque a diferencia de las personas oyentes que aprendemos a hablar escuchando a nuestros padres, una persona sorda no puede hacerlo. Su lengua natural es la Lengua de Señas Argentina (LSA), pero más del 90% de los padres de niños sordos son oyentes que desconocen la LSA.


Cuando un niño no adquiere una lengua que le resulte natural, ve seriamente comprometidas sus posibilidades de expresarse, de comunicarse, de comprender el mundo que lo rodea. Necesitamos de palabras (pronunciadas o señadas) para pensar, para conocer el mundo, para comprender lo que sentimos, para comunicarnos...




Por eso, el 19 de Septiembre se conmemora en Argentina el Día del Sordo. El objetivo de esta fecha es sensibilizar a la comunidad en general acerca de la no discriminación, y fomentar la integración de las personas sordas y oyentes a través de la puesta en común de sus realidades y el respeto de nuestras diferencias.



La fecha solicitada por la Asociación Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM) fue decretada en 1959, y recuerda el día de la creación del Primer Instituto educativo nacional para sordos, el 19 de septiembre de 1885. A nivel mundial, el equivalente de esta fecha es la última semana completa del mes de septiembre, en recuerdo del primer Congreso de la Federación Mundial de Sordos (FMS).— with Yanina Oroná, Graciela Susino, Karina Especie, Alicia Girado, Carlos

20º ANIVERSARIO DE LA WWSF

WWSF 20th Anniversary 1991 - 2011


Message from the WWSF President and Executive Director-Founder.

We are happy to share with you 20 years of activities in a 10 Minute video clip.

Join us in creating a world that works for all.

20 años de actividades para promover la lucha contra la violencia hacia las mujeres y 11 años luchando contra el Abuso Infantil!!! "Con tal que sea sanito" ha participado desde 2004 organizando la Barrileteada Familiar, Conferencias abiertas al público en general y Jornadas de Trabajo en el Consejo Deliberante del Partido de Gral. Pueyrredón.
Este año 2011 nos ofrece 19 días de actividades contra el Abuso Infantil a nivel mundial.