Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

sábado, 14 de agosto de 2010

ABUSO SEXUAL INFANTIL: MODO DE ACTUAR DEL ABUSADOR


“El perverso no actúa destruyendo a su víctima inmediatamente,al contrario,la ex...tiende en el tiempo.La somete y le hace creer que la relación de dependencia es irreemplazable.
Lo importante es conservar el poder y controlar.
El perverso no es un enfermo psíquico ,sino la fría racionalidad que lo hace incapaz de considerar a los demás como seres humanos;para él las personas son objetos , “bienes de uso”.
No están exentos de este trato ni los hijos,ni los nietos,ni los familiares.
La palabra es utilizada como arma por parte del agresor.”

SI MIRAMOS PARA OTRO LADO TAMBIEN TENEMOS NUESTRA CUOTA DE PERVERSIDAD!
Lic.Mariana Zaragoci

Abuso sexual infantil en la etiología de la depresión: Una revisión sistemática de revisiones.

Child sexual abuse in the etiology of depression: A systematic review of reviews.)
FUENTE: DEPRESSION AND ANXIETY. 2010 JUL;27(7):631-642.

Roberto Maniglio.

Antecedentes: A pesar de una gran cantidad de investigación, aún existe una controversia considerable sobre el papel que desempeña el abuso sexual infantil en la etiología de la depresión. Para evitar dificultades interpretativas, creencias erróneas o confusión entre los profesionales que recurren a esta literatura como guía, este artículo se refiere a la mejor evidencia científica disponible sobre el tema, al ofrecer una revisión sistemática de las distintas revisiones que han investigado la literatura sobre el tema.

Métodos: Se realizaron búsquedas en siete bases de datos, suplementadas con una búsqueda manual de listas de referencia de artículos recuperados. El autor y un psiquiatra evaluaron de manera independiente la elegibilidad de todos los estudios que se identificaron, extrajeron datos y evaluaron la calidad del estudio. Los desacuerdos se resolvieron por consenso.

Resultados: Se analizaron cuatro reseñas que incluyen unos 60.000 sujetos extraídos de 160 estudios y que no presentan ninguna limitación que pueda invalidar sus resultados. Existe evidencia de que el abuso sexual infantil es un factor de riesgo significativo, aunque general y no específico, para la depresión. La relación es de magnitud baja-media y es moderada por la fuente de la muestra. Las variables adicionales pueden actuar de manera independiente para provocar depresión en personas con antecedentes de abuso sexual o interactuar con este tipo de experiencias traumáticas para incrementar la probabilidad de depresión en víctimas de abuso sexual infantil.

Conclusiones: Los programas de apoyo para todas las víctimas de abuso sexual no sólo se deben enfocar en el tratamiento de los síntomas, sino también en reducir los factores de riesgo adicionales. Se debe interrogar a los adultos depresivos que buscan tratamiento psiquiátrico acerca de una posible historia de abuso, como parte de los procedimientos de admisión.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:

www3.interscience.wiley.com/journal/38924/home


http://www.psiquiatria.com/articulos/depresion/48394/?

Cleptomanía: Características clínicas y relación con los trastornos por consumo de sustancias.

características en común con los trastornos por consumo de sustancias.

Objetivos: Este artículo trata de examinar la creciente evidencia de apoyo de los vínculos fenomenológicos, clínicos, epidemiológicos y biológicos entre la cleptomanía y las adicciones de sustancias.

Métodos: Se utilizó una revisión de la literatura que examina los antecedentes familiares, la genética, las condiciones de comorbilidad psiquiátrica, neuroimagen y fenomenología para examinar la relación de la cleptomanía con la adicción a sustancias.

Resultados: La cleptomanía y la adicción a sustancias comparten cualidades fundamentales comunes, incluyendo éxitos de tratamientos similares, así como similitudes etiológicas y fenomenológicas.

Conclusiones: La investigación futura de la relación entre la cleptomanía y los trastornos por consumo de sustancias promete importantes estrategias de prevención y tratamiento para las adicciones en general.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: informahealthcare.com/journal/ada
http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/impulsos_trastorno_control/cleptomania/48243/?

La restricción del sueño durante los cinco días es demasiado severa para poder recuperar la vigilia después de una única noche de dormir más horas.

Aunque dormir durante el fin de semana más de las ocho horas recomendadas puede ser muy saludable para el cerebro de aquellos que duermen poco durante los cinco días laborables, la total recuperación de la “deuda de sueño” requeriría más de una noche de descanso.

Así lo ha revelado un amplio estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EEUU), publicado en la revista “Sleep”, y llevado a cabo mediante la participación de con 159 adultos sanos de edades comprendidas entre los 22 y los 45 años, con una media de 30. Ninguno de ellos había tenido antes problemas de sueño y pasaron 12 días en el laboratorio.

Se pudo comprobar que, tras dormir tan sólo cuatro horas durante cinco días, los voluntarios mostraron, en diversas pruebas, daños neuroconductuales como pérdida de atención o lentitud en las reacciones. En la sexta noche, a algunos se les permitió dormir hasta 10 horas, mientras que otros tuvieron menos tiempo de descanso y un tercer grupo no durmió nada.

Se evidenció que la recuperación de las capacidades fue acorde al tiempo de descanso: los que mejores resultados obtuvieron en las pruebas fueron los que más habían dormido. Aún así, resultó llamativo que ni siquiera éstos habían reparado sus habilidades por completo, por culpa del cansancio acumulado de los días anteriores.

El experto en Psiquiatría Experimental David Dinges, principal autor del estudio, concluye que "la restricción del sueño es lo suficientemente severa para que recuperar la vigilia no se consiga directamente después de una única noche de dormir más horas, lo que indica que se mantiene una deuda de sueño residual". Y, además, los hallazgos del estudio demuestran que el "deterioro mental" provocado por un mal descanso continuado "depende de la dosis de sueño, puede ser tan grave como el resultante de una privación total de descanso", han indicado los autores.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.journalsleep.org/


http://www.psiquiatria.com/noticias/tr_personalidad_y_habitos/sueno_trastornos_del/investigacion679/48413/?

Síntomas psicóticos: muy frecuentes

En la ciudad de Buenos Aires / El estudio fue premiado en el Congreso Argentino de Psiquiatría
El estrés es uno de los factores causantes; la mayoría de quienes los padecen no están en tratamiento
Noticias de Ciencia/Salud
Sábado 14 de agosto de 2010 Publicado en edición impresa

Julieta Bravo
Para LA NACION


Casi un quinto de la población de la ciudad de Buenos Aires ha tenido al menos una vez algún síntoma psicótico. El estrés es una de las características que más inciden en la presencia de este síntoma. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de un estudio encabezado por el doctor Eduardo A. Leiderman, médico psiquiatra, investigador y profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo.

Según el estudio, un 18 por ciento de la población dijo tener, al menos, un síntoma psicótico la semana previa a la realización de la investigación. De ellos, el 15,1% toma medicación, y un 27% está en tratamiento psiquiátrico o psicológico. El 4,6% de los encuestados presenta tres o más síntomas psicóticos, de los cuales, el 47% está en tratamiento psiquiátrico o psicológico, el 34% está medicado y sólo uno de cada cuatro cree tener una enfermedad mental.

El trabajo fue realizado junto a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad, quienes encuestaron a 1036 transeúntes con una edad promedio de 37 años. La muestra abarcó 15 barrios porteños entre los meses de agosto y noviembre de 2009. Se utilizó una autoencuesta diseñada ad hoc con preguntas sobre síntomas psicóticos y la subescala de ideación paranoide de la SCL-90-R, que es utilizada internacionalmente y está validada en la Argentina.

"Hoy en día, los investigadores tienden a llamar experiencias de tipo psicóticas, en lugar de síntomas psicóticos. Encontramos que un 18% de la población encuestada tuvo al menos una experiencia psicótica en la semana anterior al estudio. Otra cuestión interesante para tener en cuenta es que el 4,6% de los encuestados presenta dos, tres o más síntomas psicóticos", explicó a La Nacion el doctor Leiderman.

El estudio llama la atención sobre la cantidad de personas que no están con ningún tratamiento y que presentan indicios psicóticos.

El profesor detalló que, en general, la baja escolaridad y el estrés son las características que más inciden en la presencia de estos síntomas. "La baja educación hace que intelectualmente uno se encuentre con menos recursos para actuar frente a algún sufrimiento psíquico y, por lo tanto, da más lugar a tener esas experiencias psicóticas, o viceversa: que al presentar esa sintomatología es más difícil acceder a una educación superior. Puede ser causa o consecuencia", afirmó.

El autor de la investigación fue distinguido con el primer premio a la mejor comunicación científica en el XXVI Congreso Argentina de Psiquiatría, cuyo título es Prevalencia de sintomatología psicótica en la población general de la ciudad de Buenos Aires.

Más datos

El 22,4% de los encuestados están en tratamiento psiquiátrico o psicológico, y el 8,6% de ellos se encuentran en tratamiento psicofarmacológico. De la población total, un 3,6% fue diagnosticado con una enfermedad mental y un 4% cree tener un trastorno mental. Un 18% de la población dijo tener, al menos, un síntoma psicótico la semana previa a la realización del presente estudio. De ellos, el 15,1% toma medicación y un 27% está en tratamiento psiquiátrico o psicológico.

Asimismo, Leiderman considera primordial aclarar que cuando se habla de síntomas psicóticos no significa que todas las personas sean psicóticas. Y aclaró: "Es un punto importante que vale la pena esclarecer. No hay que crear una confusión en la población".

Con respecto al tipo de síntoma psicótico, el 7,2% de los encuestados presentaron en la última semana alucinaciones auditivas (la percepción sin objeto; puede haber tantas alucinaciones como sensaciones existen); el 9,7%, alucinaciones visuales; el 3,1%, ideas de control (por ejemplo, pensar que uno es controlado por algún tipo de fuerza exterior); el 1,4%, inserción de pensamiento (que algo o alguien le está introduciendo ideas o pensamientos); el 2,8%, robo de pensamiento (cuando se piensa que alguien se los está quitando); el 5,6%, ideas de referencia, y el 4,2%, ideas de perjuicio (se siente que hay una conspiración en su contra sin evidencia real).

La doctora Lía Ricón, médica, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), psiquiatra y profesora titular consulta de la Universidad de Buenos Aires, quien no participó del trabajo, fue consultada por La Nacion acerca de los resultados de la encuesta.

"Esto sería hacer diagnósticos llamados categoriales, que marginalizan, discriminan y estigmatizan. Es como decir: "Si usted tiene una psicosis, usted está loco, aislado de la sociedad, alienado". Es más útil pensar en los llamados diagnósticos dimensionales, que se refieren a aspectos que pueden encontrarse en distintas personas. La verdad es que todos tenemos momentos, estados, aspectos, que pueden llamarse "psicóticos"; son distorsiones de la realidad, que pueden ser corregidas", enfatizó la especialista.

En cuanto a los datos referidos a la baja escolaridad y al estrés, la doctora Ricón considera que podría relacionarse con la dificultad para evaluar racionalmente sensaciones que implicarían una distorsión de la realidad. "Hay que reconocer que todos la distorsionamos y que esto no implica ser calificado como "psicótico", destacó.

Una de las recomendaciones que Leiderman indica es que no hay que alarmarse si uno tiene una o varias experiencias psicóticas. Y, si los síntomas son persistentes, se debería realizar una consulta a algún profesional.

"Lo que observamos es que aquellos que tenían más de una experiencia no estaban con ningún tipo de tratamiento. Por eso, me parece importante poder prevenir antes que se manifieste todo el trastorno, porque a veces aparece una experiencia de tipo psicótica aislada y todavía el trastorno psicótico y la ansiedad y la depresión no se manifestaron. Y si uno lo enfrenta antes, puede incidir en una mejor evolución", concluyó el experto.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1294544&origen=NLCien

domingo, 8 de agosto de 2010

El planteo engañoso de la custodia compartida

Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder

En poco tiempo el Congreso tratará la inclusión de la custodia compartida en los procesos de divorcio. Este tratamiento, que a primera vista pareciera ser un reclamo “igualitario”, esconde una trampa desde el origen mismo de su planteo: sitúa a hombres y mujeres en un mismo plano respecto al reparto de tareas y la responsabilidad asumida en el marco de una convivencia. Igualdad que lejos está aún de alcanzarse. Consideramos que el estado idílico de compartir la custodia de modo igualitario, tendría que ser la consecuencia de haber asumido previamente la crianza y la responsabilidad de las hijas e hijos en el marco del matrimonio, y no la causa para comenzar a hacerlo a partir del divorcio.

En los distintos países donde se introdujo este engañoso debate, sólo ha servido para ocultar la violencia previa y el acoso a las madres, continuar el maltrato y eximir de la pensión de alimentos a las hijas e hijos, además de evitar que se otorgue a la madre-custodia de menores de edad, el usufructo de la vivienda conyugal .

Las investigaciones internacionales prueban que una criatura sometida – de modo forzado- a un deambular por dos ambientes diferentes, no sólo queda fracturada en su mundo externo sino además en su mundo psíquico, con las graves consecuencias (a veces irreversibles) que esto le acarreará. Todo lo cual, indica que lo menos importante en este debate, serían las hijas e hijos, sino un interés personalísimo que busca sostén jurídico en el momento del planteo de la separación conyugal.

Por otra parte, sería importante que las legisladoras y los legisladores se cuestionen: ¿para quien estamos legislando?, porque esta solución “salomónica” sólo sería aplicable a ciertas clases sociales cuyos ingresos permitan adquirir y/o sostener tres viviendas y traslados varios que no podrían hacerse sin costo.

Desde PLcAP, enunciamos que éstos planteos confunden e invisibilizan la asimetría que aún hoy rige el contrato social entre hombres y mujeres, asimismo, manifestamos nuestro rechazo a las políticas que tienden a negar o distorsionar la desigualdad jerárquica que al día de la fecha continúa existiendo entre hombres y mujeres en general, y en el reparto de tareas y la crianza de las hijas y los hijos de la sociedad conyugal, en especial.
agosto 8 /2010

por PLcAP

Pilar Vendrell- Buenos Aires
Santiago Tricánico- Montevideo
Sonia Vaccaro - España
contraabusodepoder@gmail.com
contraabusodepoder@fibertel.com.ar
155 181 7712


--
NO RETROCEDEMOS, NO LES TEMEMOS, NO NOS CALLARÁN

Abuso Sexual Infantil: El Juego Como Factor de Resiliencia

http://grupos.emagister.com/documento/abuso_sexual_infantil_el_juego_como_factor_de_resiliencia/13424-415878

Autor: Prof. Dra. Ana María Martorella

FELIZ DÍA DEL NIÑO!!!!

sábado, 7 de agosto de 2010

ZONA ROJA INFANTIL

Carne de cañón

Ni la Policía Federal, ni la Justicia, ni el Gobierno porteño reprimen la prostitución infantil en plena calle. Hay zonas liberadas alrededor de la cancha de Huracán. Los concluyentes datos de un informe de la Asesoría Tutelar de Menores.
Por Lucas Schaerer


Depósitos, embotelladoras y galpones para micros; avenidas anchas por las que corre un pesado tránsito de camiones. Ahí, en ese lugar, Buenos Aires tiene su pasarela pública de la explotación sexual comercial infantil.

Así como existe la esquina de los esclavos (Cobo y Curapaligüe, en el Bajo Flores, donde los costureros se ofrecen para capataces de talleres clandestinos), a metros del club Huracán existe la esquina donde cualquiera puede "levantar" un nene de ocho años que se prostituye.

En los cruces de Amancio Alcorta y Perito Moreno, frente a la Villa Zabaleta y una estación de servicio, los chicos están a la espera. Tras varios años en los que se denunció la cotidiana prostitución de menores y adolescentes, ahora los chicos fueron movidos hacia las calles internas, como Pepirí.

Noticias Urbanas accedió en exclusiva al informe de la Asesoría Tutelar que demuestra que por esas calles del sur, durante veinte días, entre la mañana y tarde, sin incluir sus noches y los fines de semana, desfilaron como víctimas de la explotación sexual un total de 127 chicos y adolescentes.

Para sorpresa de los investigadores, se vio a 78 varones y a una sola travesti. Hay menores abusados a cambio de dinero que tienen seis años, o sea la misma edad de los niños que por primera vez se ponen el guardapolvo blanco. La investigación determinó que nueve chicos, de entre seis y diez años, estaban bajo el yugo de la explotación sexual comercial. La mayor cantidad de pibes explotados tiene entre 14 y 18 años; en total son 50. De estos, contra lo que podría suponerse, 32 son varones.

“En el cuadro (ver tabla) se demuestra que la diferencia más importante se observa en los adolescentes de 14 a 18 años (categoría C) donde la población masculina abusada duplica a la femenina, y en la franja de púberes (categoría B, de 11 a 13 años) donde ocurre lo contrario. Este dato resulta llamativo si se cruza con la información obtenida de las entrevistas, en donde se señala que la mayoría de las víctimas de explotación sexual comercial infantil conocidas por las ONG se encuentran dentro de esta franja (13 años, mujeres)”, se dice en el informe que, además, advierte que los llamados clientes son consumidores de cuerpos infantiles que, particularmente en este barrio, se presentan de modo devastado por los padeceres cotidianos. Traducción: a estos clientes los excita abusar de chicos desamparados.

Años atrás se publicaron investigaciones periodísticas sobre la prostitución infantil relacionada al consumo de paco en Pompeya. Las notas periodísticas acerca de estos delitos impunes derivaron en amenazas. Las intimidaciones llegaron a vecinos y miembros de la iglesia católica en la villa 21-24 que dirige el cura José María Di Paola. A punta de pistola un oficial de civil los amenazó de muerte, y la brigada realizó varios seguimientos a los denunciantes.

El punto culminante fue el allanamiento del grupo GEOF a una capilla ubicada dentro de la villa, en busca de armas que, obviamente, nunca fueron halladas en el santuario religioso. En ese momento, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, se comunicó con el ministro del Interior, Aníbal Fernández y las intimidaciones finalizaron. Pero, desde entonces, nadie se anima a denunciar en la Justicia ni ante los medios de comunicación la explotación sexual de los menores que ocurre a plena luz del día.

DEJAR HACER, DEJAR PASAR

La Asesoría Tutelar convocó a las comisarías 32 y 36, que derivaron el tema a jefatura de la Policía Federal, comandada por Néstor Valleca. El jefe de la Federal negó las entrevistas entre los funcionarios que velan por los menores y los comisarios que deben ser el instrumento de la Justicia para reprimir los delitos.

Entretanto, la fiscalía de Pompeya no permite el acceso a los expedientes judiciales por parte de la Asesoría Tutelar en los casos de explotación sexual. “La fiscalía la dirige un ex comisario” es el rumor que corre entre las organizaciones sociales y religiosas del sur.

Mientras, la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual y Prostitución Infantil (UFI-Integridad Sexual), que depende del procurado general de la Nación, Esteban Righi, casi no figura en la investigación, algo contradictorio con su propia tarea y con el aporte económico que realiza el Gobierno porteño al funcionamiento de esta institución nacional.

A la vez, en el Gobierno porteño, según la investigación, “se da una difícil articulación entre los organismos de Salud y el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Mientras que es imposible con los juzgados y la Policía Federal”. La falta de coordinación va de la mano de la negativa por los altos mandos de la gestión PRO de poner el tema en agenda. Aún se mantiene bajo siete llaves una publicidad televisiva que condena la explotación sexual comercial infantil.

Muy pocos saben que en el Ministerio de Desarrollo Social porteño existe un programa de Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), tanto callejera como en locales o departamentos privados, que, desde noviembre de 2008 hasta abril de 2009, asistió a un total de 73 niñas, niños y adolescentes en situación de explotación.

El responsable de esa área fue Miguel Sorbello, que se retiró, decepcionado, de la gestión macrista. Este medio intentó en reiteradas oportunidades contactar al ex funcionario pero se niega a hablar con la prensa. Sí lo hicieron otros miembros del programa, con la condición de que no se grabe la entrevista ni se difundan sus identidades.

“Sorbello se fue porque la gestión nunca puso en agenda la prostitución infantil. Se iba a hacer una conferencia de prensa con un gravísimo caso de explotación en la Boca pero nunca se hizo, dieron marcha atrás. Sí se ha denunciado penalmente, pero esa causa quedó en nada. Tampoco el macrismo quiere divulgar una propaganda televisiva respecto al tema”, afirmó un funcionario del PRO.

Los integrantes del programa de Explotación Sexual Comercial Infantil del Gobierno porteño expresaron a este medio que existen otras formas de ESCI ligadas a la trata de personas que terminan en departamentos privados o cabarets.

“Me acuerdo que denunciamos un prostíbulo por tener menores y después acompañamos el allanamiento con Gendarmería. Era en una casa con primer piso. A mitad de pasillo había una puerta de rejas y una camarita que filmaba. En el primer piso estaban los cuartos. Hallamos un cuaderno de contactos en el que estaba anotada media comisaría. Estaban tanto los celulares de la brigada como el del comisario. Eso confirmó lo que hasta al momento suponía. Al final, no encontramos ninguna menor pero una chica de 21 años me dejó helado. Me dijo: ‘Llegaron tarde. Desde los 15 años que estoy en los prostíbulos’”, confió un funcionario.

PARA LA LEY, UNA PERSONA ES UNA VACA


Si se trafican personas, los que son atrapados reciben los mismos años de prisión. El código penal lo deja bien claro. En su artículo 167 (quater) se refiere al abigeato, que es el robo de ganado, mientras que en su artículo 145 bis habla de la trata de personas. En esos dos artículos se considera las penas de cuatro a diez años por hurtar vacas y los mismos años de prisión si alguien captara y trasladara a humanos para ser esclavizados o reducidos a la servidumbre.

En el ámbito judicial la situación no parece mejorar. Todo lo contrario. Hace casi un año los jueces Eduardo Freiler y Eduardo Farah, de la Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal, se ampararon en el artículo 19 de la Constitución –que dice que una actividad que no afecta a terceros no es delito– para declarar inconstitucional el artículo 17 de la Ley de Profilaxis, abriendo de esta manera la puerta para la legalización de las casas o locales de prostitución regenteadas por terceros.

Los camaristas de la sala I del fuero federal se convirtieron en la vanguardia por la legalización de la explotación sexual de dos o más mujeres en las llamadas casas de tolerancia. La causa “Rojas, Isabel” desde hace meses se encuentra en la sala III de la Cámara de Casación Penal Federal.

El tercer hecho que favorece al crimen organizado es la falta de condenas por la ley de lavado de dinero. Nadie se encuentra entre las rejas por ingresar y hacer circular en la economía legal las fortunas que dejan por ejemplo 813 prostíbulos o 3 mil talleres textiles clandestinos en la Ciudad. Hasta la prestigiosa organización italiana Libera denunció que las mafias italianas lavan en la Argentina dinero del narcotráfico y la trata de personas.

Ante esta situación, la esperanza de las organizaciones antitrata es lograr los cambios a la Ley de Trata. En la Cámara de Diputados de la Nación, el último martes se realizó la primera audiencia pública para mejorar la ley contra los traficantes de personas.

Treinta diputados nacionales escucharon a víctimas de la trata, tanto laboral como sexual. Parlamentarios de diversos bloques, por nombrar algunos, Héctor Recalde (hombre de la CGT en la bancada del FPV), Juliana Di Tulio (FPV, impulsora de la original ley de trata que nunca fue reglamentada por la Presidenta) y Fernanda Gil Lozano (referente en el tema desde la Coalición Cívica), escucharon a diversas víctimas de nacionalidad boliviana que estuvieron esclavizados en talleres o granjas avícolas, y a madres de adolescentes y adultas secuestradas para la esclavitud sexual en los prostíbulos.

Tras la audiencia, varios diputados aseguraron que dentro de dos semanas saldría un dictamen por mayoría para luego llevar el proyecto de modificación al recinto. Las propuestas de las organizaciones antitrata apuntan a quitar la figura del consentimiento para los adultos, reformular el programa de rescate y asistencia a las víctimas, avanzar en la confiscación de bienes de las redes mafiosas con fines sociales, inhabilitar a funcionarios y ex funcionarios vinculados al delito de trata, y formular un programa nacional de búsqueda de personas. La envergadura de la trata puede alcanzar cifras espeluznantes. La cantidad de menores bolivianos traficados a la Argentina, sólo en 2007, alcanzó 15 mil, según funcionarios de ese país.

“El Código Penal protege más al ganado del estanciero que la libertad del peón”, definió ante Noticias Urbanas el abogado penalista especialista en trabajo esclavo Mario Ganora, al comparar los castigos que, en el Código Penal, promueven el artículo 145 bis por trata de personas y 167 quater por robar una vaca.


http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=94c34b113493aee2f23bc0585eb2898d

Chicos expertos en pantallas

Generación digital / Diálogo entre dos especialistas en educación y medios
Saben usar TV, Internet y celular al mismo tiempo, pero la exposición a los medios demanda una guía adulta
Noticias de Cultura
Sábado 10 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa

Raquel San Martín
LA NACION


Cuando un chico mira la televisión, responde mensajes de texto y hace la tarea simultáneamente no está disperso. Sólo aplica lo que su generación aprendió a hacer: usar pantallas en simultáneo. Sin embargo, la televisión sigue siendo el medio más influyente y elegido en la vida de los chicos y adolescentes, aunque esa pantalla no suele devolverles contenidos de calidad.

Así piensan Roxana Morduchowicz y Silvia Bacher, dos expertas que trabajan e investigan en el cruce entre chicos, medios de comunicación, familias y consumos culturales, y que acaban de publicar sendos libros sobre el tema (ambos por Paidós). Autora de La TV que queremos , Morduchowicz es doctora en comunicación y dirige el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación. Bacher es periodista especializada en temas de educación, cofundadora de la ONG Las otras voces, desde donde dirige un programa de radios educativas, y publicó Tatuados por los medios . LA NACION las invitó al debate.

-¿Hay una competencia de pantallas en cuanto a la exposición de los chicos a los medios?

RM: -Los chicos hoy viven en un mundo de pantallas, pero creo que la respuesta a tu pregunta es no. Las pantallas no compiten, y los medios no se excluyen, sino que se superponen. En esta generación, mientras un chico ve televisión, escucha música, habla por celular, navega por Internet y hace la tarea. Las prácticas simultáneas son una característica de esta generación. Tienen además muchísimos soportes para comunicarse: teléfono de línea, celular para mensajes, chat, redes sociales, blogs , y saben para qué usar cada uno. Para pedir la tarea, el teléfono de línea; para arreglar una salida, un mensaje de texto; para una conversación prolongada sobre la escuela, el chat. Los chicos les otorgan funciones diferentes.

SB: -Sin embargo, hay que marcar que mientras hay chicos que acceden a todo simultáneamente, otros chicos no acceden más que a la TV, y luego al celular. Los chicos de zonas rurales o grupos más vulnerables entran poquísimo a Internet.

-A partir de esta convivencia de pantallas, ¿hay un uso diferente de la TV en los chicos?

RM: -La televisión sigue siendo el medio predominante en la vida de los chicos en la Argentina y en Europa, a pesar del auge de Internet. Es el medio más utilizado, al que le dedican más horas por día en su tiempo de ocio y el que más lamentarían perder si desapareciera mañana. La TV cumple dos funciones importantes en la vida de los chicos. En sectores medios, la TV es recreativa y sirve para tener de qué hablar con los amigos. La segunda función es tapar huecos: cuando el chico no tiene qué hacer, pone la tele. El 50% de los chicos y adolescentes prende la tele para ver qué hay y no por un programa. En los chicos de sectores populares, hay una tercera función, que es la compensación social. Estos chicos aprenden saberes sociales, como cortar con cuchillo y tenedor, o cómo invitar a una chica a salir, y contenidos. Necesitan compensar fuentes de oferta cultural, como Internet, a las que no acceden. En la Argentina, la tele está presente en la mitad de las habitaciones de los chicos y adolescentes. Internet aún no.

SB: -El poder educativo de las pantallas es muy fuerte y comprender cuánto aprenden los chicos a través de las pantallas es uno de los grandes desafíos de los adultos. La TV está impulsada por un interés económico más que cultural, y en muchos programas para chicos y adolescentes la propuesta de contenidos es paupérrima y acompañada por una cantidad de merchandising .

RM: -La TV es siempre educativa y formadora, se lo proponga o no, en la medida en que transmite valores, ofrece modelos, trabaja personajes que pueden ser presentados o no mediante estereotipos. Por eso hay que exigir una televisión de calidad, porque la TV es un servicio público, esté conducida o no por el Estado. Si los programadores de la TV privada tuvieran conciencia de la importancia de la pantalla chica en las vidas de los chicos y adolescentes, quizá, tendríamos una mejor televisión.

-Quizá tampoco hay una demanda social que lo exija.

RM: -Por eso hay que calificar a la demanda, lograr que la sociedad exija la mejor TV posible a todos. Las mediciones de audiencia muchas veces no reflejan lo que la sociedad quiere. La gente responde ante un menú dado, pero calificar a la demanda es hacerle ver programas innovadores, creativos, que apelen a la inteligencia del espectador, que no estereotipen, también en ficción.

SB: -La escuela tiene que entender qué y cómo aprenden los chicos fuera de ella. Deberíamos pensar qué es lo que tanto apasiona de este nuevo modelo que proponen las pantallas. Los estudios muestran qué pobre es la producción televisiva para chicos en los países latinoamericanos. Con la nueva ley de servicios audiovisuales, hay un marco para pensar la construcción de ciudadanía con los medios como actores fundamentales. Se ha evolucionado muchísimo más en la tecnología que en la educación.

RM: -No sé si se innovó tanto en la televisión. No hay ficciones nuevas para chicos, son repeticiones con la misma trama, conflictos muy simples, personajes estereotipados. Los chicos y adolescentes son la audiencia más fiel que tiene la TV. ¿Qué les devuelve la pantalla? Los adultos todos los años tenemos una ficción diferente, los chicos no. Puede pasar que los chicos empiecen a elegir otras pantallas; hoy todavía no lo están haciendo.

DIXIT
"Los chicos son la audiencia más fiel que tiene la TV. ¿Qué les devuelve la pantalla? "

ROXANA MORDUCHOWICZ
Directora programa escuela y medios
" La escuela tiene que entender qué y cómo aprenden los chicos cuando están fuera de ella "

SILVIA BACHER
Periodista especializada en educación

La computadora y la TV, fuera de la habitación

Morduchowicz y Bacher destacan el potencial de las redes sociales, como Facebook y Twitter, pero con el mismo énfasis recomiendan que los padres estén más atentos a lo que sus hijos hacen en la Web.

"Los estudios [realizados] en el país y afuera muestran que muy pocos padres saben para qué usan Internet los chicos, qué sitios eligen sus hijos para navegar, en qué foros participan, con quién chatean", dice Morduchowicz. Y recomienda: "Las familias deberían construir un código que explicite qué se puede y qué no se puede hacer en la Web, un código que todos tengan que respetar y que el chico sepa por qué tiene que cumplir. Es verdad que es difícil que un adulto esté al lado del chico cada vez que hace un consumo cultural, pero es importante buscar juntos sitios en Internet, estar en el listado de personas con las que chatea, saber qué información sube a su perfil, qué ve en la tele. Mi consejo a padres de chicos en edad primaria es no tener ni televisión ni computadora en la habitación", afirma.

Bacher introduce un matiz diferente. "Cuando uno entra a Internet, no hace otra cosa que manejarse con los mismos códigos con los que se maneja en la vida. Una función paterna que simplemente pone límites sin explicar por qué seguramente va al fracaso -dice-. La idea es construir ciudadanos con responsabilidades y obligaciones. Los chicos tienen una familiaridad instrumental con la tecnología, pero nosotros tenemos que guiarlos y apoyarlos."

El uso excesivo del mouse puede alterar las funciones de la mano

Prevención / Cómo evitar lesiones y dolores
Los trastornos más comunes son el síndrome del túnel carpiano y la tendinitis
Noticias de Ciencia/Salud
Jueves 8 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa

Fabiola Czubaj
LA NACION


Una persona que trabaja con una computadora adelante necesita realizar por lo menos 180 clics por minuto con el mouse para redactar un documento o responder e-mails .

Cuando ese movimiento automatizado durante seis u ocho horas diarias se realiza sin las precauciones necesarias, produce lesiones y dolor en la mano, la muñeca y el antebrazo que van alterando las funciones normales de la mano.

Según datos proporcionados por la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACM), una de cada dos personas que pasan más de ocho horas por día usando la computadora desarrollará lo que se conoce como síndromes por sobreuso.

Los más comunes son el síndrome del túnel carpiano, que aparece por una fuerte presión reiterada sobre uno de los nervios (mediano) de la muñeca, y tendinitis (inflamación de los tendones).

"El nervio mediano es el responsable de la sensibilidad del pulgar y los dedos largos (excepto el meñique) y de la función de pinza con el pulgar. Por eso, los primeros síntomas del síndrome del túnel carpiano son el adormecimiento, el dolor y, finalmente, la pérdida de sensibilidad en la mano comprometida", explica la AACM en un comunicado, que advierte sobre los efectos que está teniendo el mal uso del teclado y, principalmente, del mouse .

Es que el hábito de hacer clics sin un ángulo adecuado de la muñeca, con el antebrazo sin apoyo y un dispositivo pequeño, que no permita sujetarlo con toda la palma, hace que la mano quede en una posición forzada durante más tiempo que el indicado para evitar lesiones. Además, los malos hábitos pueden agravar lesiones o dolores previos.

"Cuando esa práctica es parte de la rutina laboral, aumentan notablemente las probabilidades de que se hinchen los tendones (flexores) de la mano y, entonces, el nervio mediano sufra esa presión", continúan los expertos de la AACM. Los síntomas van desde pequeños dolores que aparecen en distintos puntos del antebrazo, el codo y la muñeca al tipear o usar el mouse , o después de trabajar, y que generalmente no suelen despertar sospechas que justifiquen la consulta con un especialista, hasta un dolor más molesto en el antebrazo y la mano, o el adormecimiento de los dedos.

En los casos más graves, el síndrome del túnel carpiano por sobreuso causa pérdida de la sensibilidad, dificultad para distinguir el frío y el calor al tacto y debilitamiento o atrofia de los músculos de la palma de la mano. Un signo de alarma es también tener dificultades para hacer tareas delicadas, como coser, abrochar botones o cerrar la puerta con llave.

"Si uno va a mover un músculo del antebrazo 10.000 veces en 6 horas tiene que estar preparado para eso", dijo a LA NACION el doctor Sergio Daroda, presidente de la AACM y especialista en traumatología y ortopedia. Y esa preparación incluye una recomendación general para el cuidado de la salud: el ejercicio físico. "Toda actividad física es buena. Pero los ejercicios aeróbicos mejoran la oxigenación muscular, mientras que el stretching o estiramiento aumenta la flexibilidad", precisó.

Cambiar los hábitos
Otra recomendación para mejorar los hábitos frente a la computadora es tratar de reemplazar, o por lo menos alternar más, los clics del mouse para operar los programas con el uso del teclado.

Tampoco se aconseja trabajar 4, 6 u 8 horas sin períodos de descanso para relajar la mano y el antebrazo. "Como el uso prolongado de la computadora hace mal a la vista, también fatiga los músculos del antebrazo -dijo Daroda-. Lo mejor es tomarse un descanso de 15 minutos cada 2-3 horas de trabajo con la máquina. En ese período se pueden hacer ejercicios de estiramiento con los dedos o de relajación de los brazos."

Y aunque son un poco más costosos, los elementos ergonómicos previenen los problemas en el largo plazo. Eso no sólo incluye el mouse y el teclado, sino también la silla para mantener una buena postura durante las horas de trabajo.

La AACM aconseja consultar a un especialista en mano y miembro superior ante cualquier molestia o dolores en la mano y el antebrazo. "Estas cosas las tiene que tratar un médico especialista, que determinará con precisión de qué tipo de síndrome de sobrecarga se trata para poder indicar cambios de hábito y el tratamiento más adecuado", finalizó Daroda.

CONSEJOS UTILES

Utilizar dispositivos con diseño ergonómico. Aunque son algo más costosos, su diseño y sus materiales permiten que la mano y la muñeca adopten posiciones más naturales. Esto previene dolores, molestias y lesiones.


Apoyar todo el antebrazo sobre el escritorio para utilizar el mouse. Esta postura reduce la presión sobre la mano.


Reducir o evitar los movimientos repetitivos de la mano y la muñeca. Cada 2 o 3 horas de trabajo, se recomienda intercalar un período de descanso de 15 minutos para realizar ejercicios de relajación de la mano y estiramiento muscular del antebrazo.


Elegir el tamaño indicado del mouse. Los especialistas aconsejan el de tamaño grande, que permite "abrazarlo" con toda la mano, y con teclas laterales. Recomiendan evitar que los chicos usen dispositivos para adultos.

El bebe puede distinguir entre el bien y el mal

Investigación en EE.UU.

Demuestran que el sentido moral existe desde el comienzo de la vida
Noticias de Ciencia/Salud LA NACIÓN
Lunes 5 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa
Paul Bloom
The New York Times
NUEVA YORK.- Desde Sigmund Freud hasta Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, durante mucho tiempo los psicólogos han argumentado que empezamos nuestra vida como animales amorales. Una de las tareas más importantes de la sociedad, y de los padres en particular, es convertir a los bebes en seres civilizados, criaturas sociales que sientan empatía, culpa, vergüenza.
Sin embargo, cada vez existe más evidencia que sugiere que los humanos tenemos un sentido moral rudimentario ya desde el comienzo de nuestras vidas. Con ayuda de experimentos diseñados específicamente se pueden ver destellos de pensamientos, juicios y sentimientos morales, incluso durante el primer año
de vida. Estudiar las habilidades cognitivas de cualquier criatura que no posea el lenguaje es un desafío, pero los bebes humanos presentan una dificultad adicional, porque incluso comparados con ratones o pájaros están limitados en cuanto a su comportamiento: no pueden correr por laberintos o accionar manivelas.
Sin embargo, en la década del 80, los psicólogos empezaron a explorar el conocimiento de los bebes a través de uno de los pocos comportamientos que pueden controlar: el movimiento de sus ojos. Al igual que los adultos, cuando los bebes ven algo que encuentran interesante o sorprendente tienden a mirarlo durante más tiempo que a algo aburrido o esperado. Se puede usar el "tiempo de mirada" como un indicio rudimentario pero fidedigno de lo que captura la atención de los bebes: lo que los sorprende o les gusta.
Con "software" incorporado
A través de los años existieron experimentos que probaron que los bebes poseen conocimientos ingenuos acerca de la física, la matemática y la psicología. Por ejemplo, los psicólogos saben desde hace tiempo que incluso los más jóvenes sujetos tratan a las personas de manera diferente que a los objetos inanimados; esperan respuesta: si un objeto móvil se detiene, ellos pierden el interés; si el rostro de una persona se inmoviliza, se afligen.
Si los bebes entienden tanto acerca de los objetos y las personas desde tan temprano, ¿por qué parecen tan ignorantes e indefensos? ¿Por qué no utilizan activamente sus conocimientos? Una respuesta es que estas capacidades son los equivalentes psicológicos de rasgos físicos tales como los testículos o los ovarios, que se forman en la infancia y después quedan inutilizados durante años. Otra posibilidad es que los bebes usen sus conocimientos a partir del primer momento no para actuar, sino para aprender. La ciencia cognitiva sabe que una cabeza vacía no aprende nada: un sistema que es capaz de absorber rápidamente información necesita tener algún tipo de comprensión anterior para saber a qué prestar atención y qué generalizaciones hacer. Entonces, los bebes son inteligentes desde el comienzo, y eso les permite llegar a ser aún más inteligentes.
Mientras las leyes y verdades de la física y la psicología son universales, la existencia de que existe un código moral universal es una afirmación altamente controvertida. Hay una amplia variación entre las diferentes sociedades. Sin embargo, todos y en todo lugar tenemos algún sentido de lo que está bien y lo que está mal. No existe una sociedad en la que no haya alguna noción de justicia, que no ponga un valor positivo a la lealtad y la bondad, que no distinga entre actos de crueldad y equivocaciones inocentes. Estos conceptos universales tienen sentido evolutivo. Ya que la selección natural funciona, al menos en parte, a nivel genético: es lógico ser instintivamente buenos con nuestros congéneres, ya que el hecho de que sobrevivan ayuda a promover nuestros genes. Además, a veces es necesario trabajar en grupo con otros humanos, lo que significa que la capacidad de juzgar la bondad o la maldad de otros individuos tendría que hacer sido un rasgo adaptativo. Todas éstas son razones para considerar algunos conceptos morales básicos como innatos.
Origen evolutivo
Además, los científicos saben que ciertos sentimientos e impulsos de compasión aparecen temprano en el desarrollo humano.
Parece haber algo evolutivamente antiguo en nuestras muestras de empatía, que serán las bases de nuestros sistemas morales. Para que exista un sistema moral genuino, primero tienen que importarnos algunas cosas, y lo que vemos en los bebes es el desarrollo de esta capacidad de que nos importen ciertas cosas.
Comencé a investigar junto a mi colega y esposa Karen Wynn, y Kiley Hamlin, del Laboratorio de Cognición Infantil de la Universidad de Yale, qué pensaban los bebes de dos acciones en particular: ayudar e impedir. En uno de nuestros primeros estudios de evaluación moral usamos objetos geométricos reales con caras de personas, manipulados como títeres, que ayudaban o entorpecían: un cuadrado amarillo ayudaría a un círculo a subir un monte; un triángulo rojo lo empujaría por la ladera. Después de ver la escena, el investigador disponía a ambos personajes en una bandeja y se los mostraba al niño. Encontramos que bebes de 6 y 10 meses preferían con mucho al que ayudaba.
Para evitar las preferencias personales -¿y si a algunos bebes les gusta el color rojo o prefieren los cuadrados?- se varió el uso de colores y formas con respecto al papel que jugaban en la historia. Además, para evitar que los adultos predispusieran a los pequeños inconscientemente, el ayudante que sostenía la bandeja no sabía cuál era el personaje bueno y cuál el malo, y se les pidió a los padres que cerraran sus ojos en el momento de la elección.
¿Estos resultados significaban que los bebes actuaban de esa manera porque los atraía el individuo que ayudaba o porque les repelía el que no ayudaba, o era por ambas razones? Para estudiar este punto introdujimos un personaje neutral, y encontramos que, dada la opción, los niños preferían al "bueno" por sobre el neutral, y a éste por sobre el "malo". Esto indica que ambas inclinaciones están en juego: son atraídos por el primero y sentían rechazo frente a los últimos.
Fundamentos morales
Esto no significa necesariamente que los bebes conceptualizaran al personaje que ayudaba al protagonista como bueno y al otro como malo, pero sus preferencias respondieron a los comportamientos que los adultos describirían como bueno o decente, y malo o cruel.
Realizamos una serie de estudios manteniendo el formato básico del test, pero cambiando las acciones, con resultados similares. Esto sugiere que los bebes que estudiamos tenían una apreciación general de comportamientos buenos y malos, y ésta estaba presente en una variedad de acciones.
En uno de los estudios sobre el premio y el castigo, a pesar de preferir en general a los personajes buenos, los bebes tendían a elegir a los personajes malos cuando éstos castigaban malos comportamientos.
Probablemente los bebes no tengan acceso consciente a nociones morales, no tengan idea de cuándo ciertos actos son buenos o malos. Responden de manera visceral. De hecho, no actúan como jueces imparciales: tienden a sonreír y batir sus palmas durante buenos eventos, y a fruncir el seño y sacudir sus cabezas durante los momentos malos.
Nuestro sentido de la moral inicial parece estar sesgado hacia los iguales a nosotros. Hay muchas investigaciones que muestran que los bebes tienen tres grupos de preferencia: los de tres meses prefieren las caras de la raza que es más familiar; los de 11 meses prefieren a individuos que comparten su gusto acerca de los alimentos y esperan que sean mejores; los de 12 meses prefieren aprender de alguien que hable su propio lenguaje. E incluso hay experimentos que muestran que una vez que se los segrega en grupos diferentes -por ejemplo, utilizar remeras coloreadas- ellos favorecen ansiosamente a individuos de su propio grupo.
La idea básica de cualquier moral adulta es la imparcialidad. Si se nos pide que justifiquemos nuestras acciones y uno explica que actuó de tal manera "porque quería hacerlo", esto será sólo expresión de deseo egoísta. Pero explicaciones como "era mi turno" o "era justo" son potencialmente morales, porque implican que cualquier otro en la misma situación habría actuado igual.
El aspecto de la moral que nos maravilla, su generalidad y universalidad, es producto de la cultura, no de la biología. La moral con la que nacemos es primitiva, no sólo en el sentido obvio de que es incompleta, sino en el más profundo de que cuando los individuos y las sociedades aspiran a una moral sólida -que permita considerar equitativamente a todos los seres capaces de razón y sufrimiento- la edifican sobre la base que los chicos traen desde el comienzo.
La moral es, entonces, una síntesis de lo biológico y lo cultural, de lo innato, lo descubierto y lo inventado. De modo que todo indica que los bebes poseen fundamentos morales: la capacidad y voluntad de juzgar las acciones de otros, algún sentido de la justicia y respuestas viscerales frente al altruismo y la maldad.

La música puede cambiar la vida

Las escuelas descubren vocaciones / Ya hay 21 agrupaciones infantiles y juveniles en el país
Ser parte de una orquesta enseña a los chicos a trabajar en grupo, tener hábitos de estudio y lograr objetivos
Noticias de Cultura:
Domingo 4 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa

Laura Casanovas
LA NACION


Hasta los 18 años, cuando Macarena escuchaba el sonido del violín en una grabación musical le parecía un instrumento inalcanzable. Hoy, cuatro años después, el violín no sólo es parte de su actividad cotidiana, sino que la música le cambió la vida.

"Pienso en todo lo que logré gracias a la música y no lo cambio por nada. No imagino la vida sin la orquesta." Macarena Mendoza, de 22 años, se refiere a la orquesta sinfónica juvenil que funciona en la Escuela N° 501 de Florencio Varela, en la cual es violinista desde hace cuatro años. Es una agrupación que reúne a 65 chicos de entre 9 y 24 años, cuya sonoridad LA NACION pudo disfrutar durante uno de sus ensayos.

Es uno de los grupos que forman parte del programa Orquestas y Coros para el Bicentenario, que hace dos años puso en marcha el Ministerio de Educación nacional, destinado a escuelas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social de todo el país. La iniciativa propone a la música como herramienta de transformación social para mejorar el acceso de los alumnos a los bienes culturales, tender puentes hacia la reinserción en la escuela, colaborar en la retención escolar y estimular el contacto y disfrute de la música.

El desafío de poder
La orquesta de Florencio Varela, que comenzó en 2005, pertenece a la Dirección General de Escuelas bonaerense y trabaja en articulación con el programa del Ministerio nacional. Se trata de un proyecto que incluye varias orquestas además de la sinfónica juvenil, como la sinfónica infantil, la de jazz y la de tango, más un coro de niños, otro de adolescentes y adultos, y un taller de luthería. La propuesta está bajo la conducción del director Osvaldo Aguilera, que comenzó hace tres años con 15 alumnos y ya suma 800.

A Osvaldo, un hombre de hablar pausado y sereno, los chicos de la sinfónica juvenil lo adoran. Porque, cuentan los jóvenes, siempre que les da una partitura difícil les dice que les va a salir, que es un desafío. Y les sale. "En la orquesta los chicos se dan cuenta de que pueden y llegan a tocar cosas de gran complejidad, como la ópera Fidelio ", contó el director.

Por su parte, el músico Claudio Espector, impulsor de las orquestas juveniles desde hace varios años, y coordinador del programa del Ministerio nacional, sostuvo: "Los chicos más carentes están estigmatizados que no pueden aprender, pero en la orquesta aprenden", dijo, y señaló que la experiencia muestra que, además, aumenta la concentración de los chicos y su compromiso con la escolaridad.

Tanto Espector como Aguilera destacaron la importancia de que la enseñanza esté dada por profesionales del más alto nivel que descubren, en el vínculo con los chicos, vocaciones muy fuertes de ser músico. "Los chicos perciben cuando la oferta es profunda y no superficial, y eso genera que los cambios se vean", comentó Aguilera.

Cuando los chicos se acercan no tienen instrumentos ni formación musical, en general. "La orquesta es conocer un mundo nuevo", dijo Alejandro González, de 21 años, que comenzó en 2007, y toca el trombón. El joven, que tenía una base musical, destacó los valores humanitarios que prevalecen en la orquesta de Florencio Varela. Y, en la actualidad, trabaja en una escuela de música. También Macarena enseña en una escuela y comentó que le "encanta" tanto hacerlo que no lo llama trabajo.

Ailén Mendizábal tiene 15 años y le pareció "bonita" la flauta traversa. "Cuando empecé me dieron nada menos que La primavera, de Vivaldi", contó con mucho entusiasmo esta adolescente que marca el antes y el después de la orquesta: "Ni me acuerdo de lo que hacía antes; creo que miraba mucha tele en mi tiempo libre". Su objetivo es "llegar a ser una gran flautista y ayudar a otros a que lo sean".

Otra de las características de las orquestas es que los chicos que avanzan puedan acompañar el proceso de aprendizaje de los que comienzan.

Un cambio familiar
El programa de las orquestas se propone involucrar a la familia y a la comunidad. Y lo logra. No sólo porque se presentan con su música en instituciones y sociedades de fomento, sino porque los padres participan. "Acá estimulan a los chicos para aprender. Es como la escuela soñada, y la comunidad es parte", expresó Graciela Gutiérrez, madre de un adolescente que estudia violonchelo.

Soledad Noferi llegó a la orquesta de Florencio Varela en 2005 al llevar a su hija a aprender violín. Después se sumaron sus otros dos hijos. "La orquesta tiene algo maravilloso y es que, por ejemplo, acá no se miran marcas de ropa. Acá se valoran otras cosas", destacó. Tanto ella como Graciela son parte de una fundación que formaron los padres para prestar su servicio y apoyo a la orquesta.

Lautaro Becerra tiene 19 años, toca el contrabajo desde hace un año y medio y ya forma parte del grupo de músicos que fueron seleccionados de las distintas orquestas juveniles de todo el país para ofrecer conciertos en distintos lugares. Este mes estarán en Córdoba y la región de Cuyo y, en octubre, en la Patagonia.

Las sonrisas de los chicos resumen todo.