Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

miércoles, 18 de abril de 2012

"Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

 MARTORELLA, ANA MARÍA


*Coordinador, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Galacho, Estefanía Denisa

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45



Giúdice, Gonzalo Nahuel

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Palumbo, Liliana Mónica

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Pérez, Andrea Beatriz

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45




 Las psicopatologías infanto juveniles presentan la complejidad propia del desarrollo psíquico evolutivo, de la maduración neurobiológica, y del contexto familiar y social en el que el individuo se halla inserto. Por tal motivo, se exige la intervención de diversas disciplinas que faciliten su evolución favorable.


Actualmente, el trabajo interdisciplinario ha incorporado la figura del Acompañante Terapéutico (shadow), supervisado por el psiquiátra y/o el psicólogo intervinientes, con el objeto de estimular la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para la autonomía en actividades de la vida diaria, a través de la construcción conjunta de nuevas conductas (esquemas), aprendizajes sociales y procedimentales, que modificarán tanto al individuo en cuestión como a su entorno .

A propósito de 6 casos de pacientes (niños y púberes), que padecen psicopatologías tales como psicosis, Síndrome de X frágil, Trastorno Negativista Desafiante, y Trastorno Generalizado del Desarrollo; se han observado influencias tanto positivas como negativas, resultado de la incomprensión, muchas veces, del rol de este dispositivo innovador, en la dinámica familiar, tanto por parte de la propia familia del sujeto como de otros profesionales (educadores, pediátras, etc.). El análisis de dicho accionar terapéutico, ha permitido valorar los efectos de la pareja de acompañantes terapéuticos como herramienta facilitadota del trabajo con los pacientes. Se exponen las interpretaciones de cada caso particular, tales como: resistencia parental a consecuencia de ideación persecutoria con respecto a su rol; disminución de la sobreprotección; autoconfianza y elevación de la autoestima; independencia individual; apego seguro; etc.

1) Compartir estrategias de trabajo interdisciplinario en salud mental infanto juvenil; 2) Reflexionar sobre el rol profesional en la facilitación del desarrollo de conductas autonómicas y en la dinámica familiar, del niño y el joven con psicopatología infanto juvenil. 3)Formacion del AT

1) Descripción de casos e intervenciones profesionales (AT, psicólogo, psiquiátra infanto juvenil) de pacientes con diagnóstico de psicosis, Trastorno Generalizado del Desarrollo, Trastorno Negativista Desafiante y psicopatología a consecuencia de enfermedades genéticamente determinadas.; 2) Análisis y discusión sobre las observaciones de estos casos.

1.- Sherman, S., y otros. American College of Medical Genetics Practice Guideline: Fragile X Syndrome: Diagnostic and Carrier Testing. Genetics in Medicine, volumen 7, número 8, octubre de 2005, págs. 584-587.

2.- McConkie-Rosell, A., y otros. Genetic Counseling for Fragile X Syndrome: Updated Recommendations of the National Society of Genetic Counselors. Journal of Genetic Counseling, volumen 14, número 4, agosto de 2005, págs. 249-270.

3.- Un retraso en el desarrollo de la corteza sensorial, la parte del cerebro que responde al tacto, explicaría el rechazo al contacto en los afectados por el síndrome de X frágil. Neuron. 2010 Feb;65(3):385-398.

4.- M.T. Ferrando-Lucas, A. Puente-Ferreras ; Niñas con síndrome X frágil: un modelo para los trastornos específicos del desarrollo.

3/abr/2008 Revista de Neurología. 2008 Feb;46(1)

5.- Identifican patrones de actividad cerebral que podrían ayudar en el tratamiento y diagnóstico del autismo. 8/feb/2008 Neuron. 2008 Feb;57



TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN ASI: GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL, SALUD MENTAL Y JUSTICIA.

Martorella, Ana María


*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en ASI: Ginecología Infanto Juvenil, Salud Mental y Justicia"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 17:15 / 18:30

*Coordinadora, en "Trabajo Interdisciplinario en ASI: Ginecología Infanto Juvenil, Salud Mental y Justicia"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 17:15 / 18:30

Barrera, Mónica Silvia

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en ASI: Ginecología Infanto Juvenil, Salud Mental y Justicia"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 17:15 / 18:30

Contreras, Andrea

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en ASI: Ginecología Infanto Juvenil, Salud Mental y Justicia"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 17:15 / 18:30


El servicio hospitalario de Ginecología Infanto Juvenil del HIEMI –MdP asiste, cotidianamente, un número considerable de pacientes, ya sea espontáneamente, y por derivación tanto de otros servicios e instituciones sanitarias, como así también por el Poder Judicial implicado en la victimización de menores. Del estudio de casos, en muchas ocasiones, a través del examen médico ginecológico, se comprobó iniciación sexual precoz. Por tal motivo, se observaron casos de ASI sospechado y comprobado que requirieron no sólo de la intervención médica especializada, sino, además, del trabajo interdisciplinario con Salud Mental y Servicio Social, junto a informes médicos periciales con asesoramiento letrado. Se reflexiona sobre la responsabilidad profesional del médico frente a esta problemática infanto juvenil y las consecuencias psicobiológicas de sus intervenciones en este caso particular de estrés postraumático como generadora de la reexperimentación del trauma durante el examen médico ginecológico.




Objetivos: 1) Reflexionar sobre la necesidad de la formación profesional especializada en esta problemática infanto juvenil que afecta el desarrollo del aparato psíquico y de los sistemas orgánicos inmaduros del menor ; 2) Establecer normativas adecuadas para el diagnóstico y notificación de casos de ASI, como así también para su seguimiento posterior y contensión emocional contextualizada; 3) Acordar estrategias de intervención entre el sistema sanitario y el poder judicial.



Metodología: 1) Relevamiento de datos obtenidos de consultas realizadas en el servicio de ginecología infanto juvenil del HIEMI- MdP durante el año 2011 a partir de un protocolo previamente elaborado; 2) Análisis comparativo de los datos obtenidos; 3) Estudio de los casos de ASI que recibieron intervención judicial y requirieron informes periciales; 3) Estudio de casos que recibieron tratamiento de los efectos psicopatológicos del ASI; 4) Asesoramiento letrado en la confección de informes periciales según la legislación nacional y provincial vigente.



miércoles, 11 de abril de 2012

Celíacos: cobertura de $ 215 mensuales

Se publicó ayer en el Boletín Oficial
Una resolución del Ministerio de Salud dispone que las obras sociales y las prepagas cubran ese monto para la compra de harinas




Por Fabiola Czubaj
LA NACION

Miércoles 11 de abril de 2012 
 
na resolución publicada ayer en el Boletín Oficial le puso precio al porcentaje que las obras sociales y prepagas deberán cubrir de la dieta de las personas con enfermedad celíaca. La alimentación es el único tratamiento disponible para quienes no toleran el gluten, la proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC).




Según el texto firmado por el ministro de Salud, doctor Juan Manzur, las prestadoras de servicios de salud deberán cubrirles a cada uno de los 500.000 argentinos con enfermedad celíaca un "monto mensual de 215 pesos". Pero en el primero de los tres artículos, ese valor queda expresamente limitado a la "cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten".



Claramente, para los grupos de pacientes consultados, quedarían fuera el resto de los alimentos sin TACC que componen la dieta, como los productos elaborados que se consiguen en comercios especializados. Pero el viceministro, Gabriel Yedlin, señaló a LA NACION que "el espíritu con el que se redactó la resolución es el de la cobertura de todos los alimentos que consumen" las personas celíacas. Y dijo: "Confío en que las obras sociales y las prepagas les entregarán el dinero a las familias para que cubran los alimentos necesarios".



Es que el segundo artículo de la resolución N° 407/2012 concede a las prestadoras la libertad de "establecer las formas y las modalidades del cumplimiento" de esta cobertura.



La alimentación de una persona celíaca es muy costosa y los productos sin TACC no se consiguen fácilmente en quioscos, restaurantes o bares del país. Se calcula que cuesta entre tres y cuatro veces más que la de una persona de la misma edad sin esa enfermedad autoinmune que puede aparecer a cualquier edad. "No hace mucho, hice una estimación y la diferencia entre el costo de un kilo de premezcla y uno de harina común era de hasta un 600 por ciento", indicó Gladys Altamirano, vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina.



La premezcla que se utiliza para la elaboración de los panificados libres de gluten incluye harina de arroz, fécula de maíz y fécula de mandioca. También se pueden conseguir por separado, que es lo que la resolución considera "harinas". Estos productos reemplazan la harina común. El kilo de premezcla cuesta unos 28 pesos, comparado con entre 2,75 y 5,50 pesos para el kilo de harina común. "En general, los chicos gastan más que los adultos porque se compran golosinas y otros productos en las salidas, los cumpleaños, los recreos. Como adulto, uno puede evitarlo, pero a los chicos es más difícil decirles que no", agregó Altamirano.



Por su parte, Celina Bo, abogada e integrante del Grupo Promotor Ley Celíaca, recordó cómo esa ONG trabajó con las autoridades nacionales para que se considerara a la dieta, y no sólo a las premezclas y las harinas, el tratamiento que deberían cubrir las prestadoras. De hecho, así lo consideró el texto original de la ley para celíacos aprobada hace tres años. En mayo del año pasado, la reglamentación a cargo del Poder Ejecutivo "limitó el espíritu de la ley", según opinó Bo, al fijar la cobertura en el 70% de la diferencia entre el costo entre las harinas y las premezclas libres de gluten y el de las harinas comunes.



"Es como si le dieran a una persona el mortero y el excipiente para que se fabrique su medicamento. Y no todas las personas con enfermedad celíaca o los padres de los chicos celíacos saben cómo preparar los alimentos. En algunos casos, no es tan fácil cocinarlos -dijo Bo-. La resolución vuelve a dejar una zona gris en la que las obras sociales y las prepagas podrán decidir cómo dar cumplimiento a la cobertura. El modo en que se entreguen los 215 pesos determinará la libertad que tendrá el celíaco para hacer su tratamiento. Y eso genera desigualdad."



La estimación de que el 70% de la diferencia en el presupuesto de una persona celíaca equivale a 215 pesos por mes surge de un informe realizado por el Instituto Nacional de Alimentos con la participación de la Sociedad Argentina de Nutrición.



El equipo técnico elaboró una dieta tipo de un adulto promedio sin enfermedad celíaca y de un celíaco, sin distinción de edades ni sexo. Los rubros considerados fueron "productos de panadería", "harinas, arroz, cereales y pastas" y "azúcar, dulces, golosinas y cacao". El gasto adicional considerado para los celíacos fue de 218,90 pesos para los panificados; 71,82 pesos, para el segundo rubro, y 17,06 pesos, para el último. La suma del 70% del gasto adicional en el informe se traduce en un costo anual total de bolsillo de 2585,44 pesos por celíaco.



En la práctica, sin embargo, el gasto en alimentos de una familia con dos hijos celíacos supera los 1100 pesos por mes.



Otras resoluciones



Fertilización asistida El decreto N° 564 estableció que en la provincia de Buenos Aires las obras sociales y prepagas están obligadas a dar cobertura a los tratamientos de fertilización asistida de sus afiliados.

.



Obesidad La resolución 742/2009 incorporó la atención de la obesidad al Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza la cobertura tanto de tratamientos médicos ambulatorios como de tratamientos quirúrgicos (cirugías bariátricas). Sin embargo, la llamada "ley de obesidad" todavía no ha sido reglamentada, por lo que su aplicación es muy parcial.

.



Vacunas En el último año, se incorporaron al calendario oficial tres vacunas, gratuitas para quienes están indicadas: antineumocóccica para niños pequeños, vacuna contra el virus papiloma humano (VPH), en niñas de 11 años, y antigripal para grupos de riesgo (embarazadas, puérperas, personal de salud, personas con afecciones crónicas, mayores de 65 años).

.



Hipoacusia El decreto 1093/2011, sobre el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, del Ministerio de Salud de la Nación, establece que la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil es una más de las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.

.

Primera exposición para pacientes

La Asociación Celíaca Argentina anunció la realización de la primera edición de su Expocelíaca. Se trata de dos jornadas de charlas informativas, talleres y degustación de productos, que se realizarán el 5 y 6 de mayo, de 10 a 20, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Capital), con acceso gratuito. Entre los oradores estarán Eduardo Cueto Rúa, fundador de la Asociación Celíaca Argentina, y Luis Ortigosa, especialista en Gastroenterología y Nutrición Infantil (España). Más información: http://www.celiaco.org.ar/.




Muchas prestadoras no sabían ayer de la medida

Miércoles 11 de abril de 2012 
"Con una amiga, que es celíaca, justo estábamos calculando cuánto gastamos por mes", comentó ayer por la tarde Teresa, que tiene dos hijos celíacos. Un varón de 20 y una mujer de 16 años.




En su cuaderno había realizado una cuenta con gran precisión: por mes utiliza 7 kilos de premezcla sin gluten por hijo. Cada kilo le cuesta 28 pesos, es decir, 196 pesos.



Pero cada vez que va a hacer las compras gasta por hijo entre 250 y 300 pesos. "Gasto más de 1000 pesos por mes por los dos y sin derrochar", comentó. Por lo tanto, consideró que los 215 pesos que representan el 70% de la diferencia del costo de los alimentos que le deberá cubrir la prepaga "estarían relativamente bien, porque no incluyen los fideos, que en mi casa se consumen mucho. Compro un kilo por mes, que cuesta unos 34 pesos".



Por su parte, Celina Bo, en una compra realizada ayer por la tarde en un negocio especializado en productos para celíacos gastó poco más de 80 pesos en cinco productos. "Con 215 pesos para cubrir sólo las premezclas y las harinas, hay que vivir el mes comiendo harinas. Y eso no es una dieta equilibrada, especialmente para los chicos", dijo Celina.



Cada mes, Teresa divide los 7 kilos de harina que compra para la dieta de cada uno de sus hijos en la preparación del pan de molde, las tartas, pancitos tipo figacitas de manteca (fígoras), los panqueques para los canelones, los alfajores de maicena, las galletitas dulces y las tortas.



Pero eso no es todo lo que comen Paloma o Sebastián. La dieta es más variada que las harinas. "Los 200 gramos de pan rallado cuestan 12 pesos; los 100 gramos de fiambre cuestan 9,50 pesos, o el queso dambo, 11 pesos cada 100 gramos en cualquier supermercado", detalló Teresa. "Como dicen muchos, la enfermedad celíaca es una enfermedad para ricos, y cada obra social o prepaga se maneja distinto con sus afiliados, a pesar de la vigencia de la ley. Muchas cubren hasta el 70% de las harinas y las premezclas que no son de buena calidad."



La Asociación Celíaca Argentina ( www.celiaco.org.ar ) recomienda que las personas con enfermedad celíaca consulten con cada obra social o prepaga cómo implementará la cobertura estipulada. "Estamos sugiriendo que impriman la resolución y se presenten en sus obras sociales o prepagas para iniciar el trámite -precisó Gladys Altamirano, vicepresidenta de la asociación-. Ya hay gente que se contactó [por ayer] con su obra social o su prepaga, y les dijeron que no sabían nada ni habían recibido comunicación alguna.".



Celíacos: prepagas y obras sociales deberán cubrir parte de la alimentación


Una resolución del Ministerio de Salud establece que deberán cubrir 215 pesos al mes



Por Sebastián A. Ríos
LA NACION

SaludMartes 10 de abril de 2012

21:07
 
as personas celíacas podrán a partir de ahora exigir a sus obras sociales y prepagas cobertura para afrontar parte del costo de los productos alimenticios que deben consumir como parte del tratamiento de su enfermedad, que se caracteriza por la intolerancia al glúten presente en los alimentos que contienen trigo, avena, cebada y centeno.




Así quedó establecido por la Resolución N° 407/2012 del Ministerio de Salud de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, que establece que "las entidades alcanzadas por el Artículo 9° de la Ley 26.588 deberán brindar a cada persona con celiaquía cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto mensual de $ 215", importe que "deberá actualizarse periódicamente".



La resolución se basa en la reglamentación de la Ley 26.588, a través del Decreto 528/11 en mayo del año pasado, que obligaba a obras sociales y prepagas a brindar una cobertura a sus afiliados del 70% de la diferencia del costo de harinas y premezclas libres de gluten de aquellas que sí lo poseen. De todos modos, como informó LA NACION con anterioridad, 215 pesos no alcanzan para cubrir ese porcentaje, que supera ampliamente los 500 pesos al mes.



Por otro lado, la nueva resolución establece que tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga podrán establecer las maneras en las que darán cumplimiento a la misma. "Cada una de las entidades (.) podrá establecer las formas y modalidades de cumplimiento de la cobertura mencionada", señala en su artículo 2°.



Se estima que en la Argentina unas 500.000 personas padecen la enfermedad celíaca, afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino de absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras afecciones..

Carta de ASAPMI - Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil

30/03/2012


Carta de ASAPMI - Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil

Los integrantes de la Comisión Directiva de ASAPMI - Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil, asociada a la International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN) -, tenemos el agrado de dirigirnos a Usted para trasmitirle nuestra profunda y honda preocupación por la postura que vienen asumiendo en forma continuada algunos colegios de psicólogos, especialmente de la provincia de Buenos Aires, en relación al tratamiento poco serio y comprometido que se les otorga a las denuncias efectuadas contra profesionales psicólogos y psicólogas, que han intervenido en el reporte, el diagnóstico y/o el tratamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de alguna forma de maltrato o abuso por miembros de su familia.



Ya con fecha 23 de setiembre de 2010 nos dirigimos en términos similares -aunque no idénticos- a la Federación de Colegios de Psicólogos de la República Argentina.



Decíamos entonces que desde mediados del año 2000, posiciones antes aisladas que desde lo legal, lo asistencial y lo teórico se mostraban críticas al abordaje específico de la problemática de la Violencia Familiar (especialmente en el caso de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes), han terminado por confluir en una serie de puntos de vista respecto del tema que bien podría llamarse el “backlash” argentino. Este contramovimiento se ha extendido a todo el campo de la violencia intrafamiliar alcanzando principalmente a la violencia de género, como también al maltrato a ancianos y ancianas; e incluso a la población más vulnerable: los/las discapacitados/as.



Un análisis del “backlash” argentino demuestra una trama organizada de nuevas creencias que se ha convertido en un riesgoso “patrón de respuesta” de los operadores judiciales frente a las denuncias por sospechas de abuso sexual incestuoso de niños/as, que se desplaza luego, con matices, a las distintas formas de maltrato intrafamiliar.

Se destaca como uno de los efectos principales del backlash el ataque y neutralización a aquellos/as profesionales que, de acuerdo al conocimiento consensuado en el campo de protección de la infancia en riesgo, evalúan y abordan los vínculos familiares fallidos con estrategias acordes a la gravedad de sus consecuencias. Son ejemplo de esto el agravio y la injuria en artículos y jornadas, denuncias por mala praxis infundadas e impunes sostenidas por



beneficios de litigar sin gastos; amenazas telefónicas; mails con textos altamente amenazantes; injurias, calumnias, difamaciones a través de páginas de internet; pintadas y pegadas y, particularmente, un brutal ataque físico que casi termina con la vida de una de las psicólogas más comprometidas y capacitadas en la problemática: Lic. María Cristina Vila.



A ello deben agregarse burdas descalificaciones que los asimilan a “nazis”, “cazadores de brujas”, “generadores de histeria de masas”. Estas son algunas de las formas poco originales con las que se pretende inhibir a quienes consideran necesario intervenir en la “intimidad” e “integridad” de la familia. De este fenómeno ha dado cuenta la publicación periodística de diferentes artículos como por ejemplo: “Con el lema ojo por ojo, hijo por hijo” de Mariana Carabajal, publicado en el diario “Página 12” del día 27 de mayo de 2009; “Reconocer esta violencia” de Eva Giberti, publicado en el diario “Página 12” del día 03 de junio de 2009; “Niños abusados sin justicia y psicólogas golpeadas por escucharlos” de Pilar Vendrell, publicado en el diario Página 12 del día 26 de Marzo de 2010; “¿Cómo cuidar a quienes cuidan?” de Luciana Peker, publicado en el diario “Página 12” del día 16 de Abril de 2010; “Violencia contra una luchadora contra la violencia” de Luciana Peker, publicado en el diario “Página 12” del día 07 de mayo de 2010; y “Violencia contra los defensores de víctimas” de Pilar Vendrell, presentado recientemente en el “12° Congreso Anual de Psiquiatría”.



De este modo se invierte el sentido de la conducta abusiva al atribuírsela a quien denuncia en cumplimiento de la ley.



Este contraataque reaccionario refuerza la Violencia Familiar vigente y condena a toda/o niña/o víctima a la perpetuación del maltrato hacia su persona, al tiempo que intenta introducir la impotencia entre los integrantes del sistema judicial y entre las/los profesionales que han llevado adelante hasta ahora la pesada carga de sostener el proceso.



Muchos/as de los/as profesionales que reportan, diagnostican y/o brindan tratamiento a niños, niñas y adolescentes víctimas de alguna forma de maltrato infanto-juvenil –preferentemente en el ámbito familiar- han sido víctimas de persecuciones, hostigamientos, ridiculizaciones por parte de los ofensores y/o por algunas de las agrupaciones que los nuclean.



Ahora bien, estas denuncias temerarias y maliciosas, en muchos casos vienen gozando del apoyo, del sostén y – por qué no decirlo - de la complicidad de algunos colegios de psicólogos que no dudan en instruir sumarios aún cuando las mismas no tienen la mínima viabilidad o son claramente improcedentes. Este tipo de victimización –definida como terciaria o vicaria- no sólo alcanza al/la profesional, que se ve desalentado/a a intervenir en este tipo de casos, sino que se

expande al niño, niña o adolescente víctima, que difícilmente encontrará un/a psicólogo/a para su evaluación y/o tratamiento.



Dicho claramente – y, en algunos casos, lejos de aplicarse la normativa jurídico-legal y ética-deontológica ante la presunción de falla o mala praxis profesional por parte de algún psicólogo o psicóloga conforme a Derecho -, se instruyen sumarios que no son más que verdaderas



persecuciones a quienes se han involucrado o implicado en una situación de sospecha razonable o de conocimiento fehaciente de la comisión de hechos constitutivos de maltrato infantil en los términos de la ley 12.569; ya sea que se trate de la etapa diagnóstica o la etapa de tratamiento.



El Código de Etica de la Asociación de Psicólogos de la República Argentina establece en su preámbulo: “Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y participan, la vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad, como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, crítica y solidaria. Entienden bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales y trabajan según el ideal social de promoverlo todos por igual, en el mayor nivel de calidad posible y con el sólo límite que la ética y la ciencia establecen. Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar a alcanzar él mismo y promover en sus colegas una actitud responsable, lúcida y comprometida frente al ser humano concreto y sus condiciones...Su objetivo principal se orienta el ejercicio profesional de los psicólogos atendiendo a la protección de los individuos y los grupos con los cuales trabajan ... Los psicólogos respetan y protegen los derechos humanos y civiles y no participan en forma deliberada, ni consienten, prácticas discriminatorias.”



A renglón seguido en cuanto a los “principios generales” se analiza el “Respeto por los derechos y la dignidad de las personas” estableciéndose: “... El psicólogo en ejercicio de su profesión adhiere a la definición de sus responsabilidades, derechos y deberes, de acuerdo a los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.”



Más contundente resulta la normativa prevista en el Código de Etica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, en su art. 4º: “El psicólogo en el ejercicio profesional, se guiará por los principios de responsabilidad, competencia y humanismo prescindente de cualquier tipo de discriminaciones”.



El Código de Ética de la FePRA establece en su art 3.3.8 que los/las

psicólogos/as tienen la obligación de denunciar tanto el ejercicio ilegal de

la profesión, como la práctica profesional que no se efectúe en el plano y

nivel científico propios de la psicología.

No obstante la claridad y la contundencia de la normativa ética-deontológica reseñada, existe un fenómeno concomitante que tiene que ver con el discurso de algunos/as profesionales dirigentes de algunos colegios - plasmado incluso en la presentación de trabajos en congresos -, que proponen incumplir la ley en cuanto a la obligación de denunciar; planteando no sólo un apartamiento y marginación de la ley, sino realizando además una verdadera apología del incumplimiento de la normativa jurídico-legal y ética-deontológica vigente; y lo que es más grave, pretendiendo remitir a perversos comportamientos de nuestras épocas más oscuras. A modo de ejemplo valga el trabajo intitulado: “El Psiconálisis y el Derecho”, presentado por la Lic. Gloria Seijo en la XIII Jornada de la Red organizada por el Colegio de Psicólogos de Quilmes el día 04 de setiembre de 2010, cuyo texto podremos remitirle de Usted solicitarlo.



En fin, nuestra preocupación es aún mayor cuando tomamos conocimiento que en esos mismos colegios de psicólogos se dictan cursos, supervisiones y conferencias en relación al denominado “síndrome de alienación parental”; transgrediendo abiertamente lo dispuesto en el art. 2º del decreto reglamentario de la ley 23.277, admitiendo evidencia que no ha sido revisada y validada por pares y por la comunidad científica especializada, y que viene teniendo un profundo efecto perjudicial induciendo a conclusiones erróneas en los tribunales. Aclaramos enfáticamente que ello no implica en absoluto desconocer la existencia de la gravedad y de la alta incidencia del abuso emocional en la infancia, producto de disputas y controversias parentales que involucran a uno o ambos progenitores.



Reiteramos que dado el carácter devastador del maltrato y el abuso hacia la infancia - especialmente intrafamiliar-, cualquier situación de sospecha seria o razonable debe investigarse y diagnosticarse en forma adecuada e idónea. Asimismo sostenemos que todos/as los/las psicólogos/as –y no sólo los/as especializados/as- tienen el imperativo ético y legal de denunciar y reportar de acuerdo a lo que indican las leyes locales de protección contra la violencia familiar, a partir de la sospecha seria o razonable.



Desde ASAPMI no puede más que promoverse el proceso de visibilización de la violencia intrafamiliar, especialmente del maltrato infantil en sus diferentes modalidades.



Entendemos que también debe ser una preocupación de todas las asociaciones que congregan a profesionales de la salud, el pavoroso índice de omisión de denuncia. En efecto, antes de la sanción de las leyes proteccionales contra la Violencia Familiar, las entidades y los profesionales de los ámbitos privados eran - y siguen siendo - reacios a cumplir con la obligación de denunciar, en función de experiencias poco felices. Concretamente, los profesionales de la salud entienden que están más resguardados de la acción legal cuando omiten reportar o denunciar. Esto los conduce inevitablemente a no recibir determinados casos de Violencia Familiar, o a echar mano a una gama de recursos que les eviten la denuncia, como basarse en una concepción absoluta del secreto profesional o bien adhiriendo a modelos o marcos teóricos inespecíficos de abordaje que les hacen considerar la denuncia como una traición a la propia elección teórica.



Por otra parte, los/as profesionales pueden llegar a pensar que las consecuencias de la intervención resultarían peores que el abuso mismo. En realidad, estudios retrospectivos han demostrado con claridad que una mayoría de adultos/as que cuando niños/as fueron abusados/as repetidamente pero que no revelaron el hecho, sufrió consecuencias negativas. También parece que las víctimas que en su vida adulta tuvieron un ‘buen’ desenlace son las que posiblemente hayan encontrado a alguien comprensivo y seguro en quien poder confiar. Hoy se considera que el hecho de no intervenir constituye de por sí una falta ética.



Las resonantes sanciones impuestas a psicólogos y psicólogas que han intervenido en el proceso de investigación, diagnóstico y tratamientos de niños, niñas y adolescentes víctimas del maltrato y abuso, nos llenan de preocupación. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos no hemos podido tener acceso a los expedientes en que se dictaron verdaderas condenas contra psicólogos y psicólogas, no podemos dejar de advertir que sí pudimos acceder a algunas tramitaciones donde la postura de la Lic. Gloria Seijo se aplicó literalmente.



Nos llama poderosamente la atención que no existan siquiera instrucciones sumariales contra psicólogos y psicólogas que intervienen en lo que se denomina revinculaciones salvajes, como que tampoco se registren denuncias y tramitaciones por diferentes supuestos de abuso de transferencia. Y llegamos al desconcierto cuando psicólogos y psicólogas que intervienen negligente y/o iatrogénicamente como peritos de parte o consultores/as técnicos/as de acusados, imputados y procesados por crímenes contra los Derechos Humanos en los que incluimos las diferentes modalidades de violencia intrafamiliar, no son sumariados por los colegios de psicólogos.



No desconocemos en absoluto que existen cada vez más en la temática “falsos profetas”, algunos/as de los cuales son de profesión licenciados y licenciadas en psicología. Profesionales de la salud mental que abordan la complejidad de estos casos sin la preparación y el entrenamiento necesario para hacerlo, con el desconocimiento de los marcos teóricos específicos actuales, que prescinden además de cualquier tipo de supervisión y omiten una adecuada derivación cuando tienen la posibilidad de hacerlo; y peor aún, evitando cualquier tipo de trabajo inter o multidisciplinario.



También debemos remarcar y resaltar que en la oferta de cursos de capacitación, supervisión o perfeccionamiento de la mayoría de los colegios no suelen abundar programas o actualizaciones sobre esta temática, siendo que una gran cantidad de profesionales de la psicología trabajan diariamente – capacitados/as o no - dentro de las instituciones jurídicas, administrativas (más aún con la sanción de las leyes de protección integral de niños, niñas y adolescentes), sanitarias y de acción social; como también en el ámbito privado.



No es nuestra intención ejercer la más mínima defensa para quienes quebrantan el marco normativo jurídico-legal y ético deontológico del ejercicio profesional de la psicología, ya sea por mala fe o culpa grave.



Es por ello que rogamos que esta misiva sea tratada adecuadamente por los colegiados y los dirigentes, y que la temática de la violencia familiar y especialmente el maltrato infanto-juvenil ingrese en la agenda de los colegios de psicólogos, como asimismo en el permanente debate que plantea la ética y la deontología profesional en relación a la problemática.



Enviaremos copias de esta carta a diferentes sociedades científicas y cátedras que tenga pertinencia sobre esta problemática.



Cordiales saludos.

Lic. Patricia Elena Visir     Dra. María Inés Bringiotti

Presidente                              Secretaria

martes, 10 de abril de 2012

VII Congreso Argentino de Salud Mental

VII Congreso Argentino de Salud Mental

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL


IV ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD MENTAL

28, 29 y 30 de mayo de 2012, en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires, Argentina.




PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

ID 717

Modalidad de presentación Comunicación libre

Título GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD MENTAL CENTRADA EN EL PACIENTE

Eje temático del trabajo 26 -Políticas en Salud Mental

Autores 1) Martorella, Ana María

Resumen

De acuerdo al reglamento interno, explicitado verbalmente, en el Servicio de Salud Mental de un hospital interzonal materno infantil, con respecto a la exclusión de asistencia de pacientes que presentarían diagnósticos compatibles con psicopatologías crónicas, motivo por el cual son derivados a APS; se decide la investigación de este trabajo con el objeto de determinar decisiones adecuadas según las normativas de gestión de calidad hospitalaria y de la complejidad del servicio de SM en un Hospital General de Agudos Materno Infantil, aplicando la metodología del estudio de Grupos Relacionados por Diagnósticos. De los resultados de esta investigación, se infiere que los casos de psicopatología crónica (ej. Trastorno Generalizado del Desarrollo,), corresponden ser asistidos en dicho servicio debido a que se refiere a una mayor complejidad de la casuística (case-mix) acompañada de mayores costos. Su exclusión genera deambulación de los pacientes por instituciones de APS y/u Obras Sociales que no dan respuesta a las necesidades reales de los casos, lo cual puede ser caratulado con la figura legal de “abandono de persona”. Consecuencia de ello, resultan las psicopatologías sociales (ej. adicciones, suicidios, violencia familiar y social, etc.); como así también aumento del gasto público y juicios por Mala Praxis.

Presentación programada para:


Día 30.05.2012

Hora 10:50 a 12:20 hs


INSTITUCIONES AUSPICIANTES




Academia de medicina Legal y Ciencia Forenses de la República Argentina (AML)

Alianza Panamericana de Médicas y la Sociedad Argentina de Mujeres Médicas

Aperiódico Psicoanalítico Inconscientes

Área de Docencia e Investigación de la División Salud Mental del Hospital Álvarez

Asociación Argentina de Ayuda a la Persona que Padece Esquizofrenia y su Familia (APEF)

Asociación Argentina de Prevención del Suicidio

Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach

Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP)

Asociación Argentina Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG)

Asociación de Psiquiatras Argentinos - APSA

Asociación Musicoterapeutas de la República Argentina

Asociación de Psiquiatras de Neuquén (APSIN)

Asociación de Psiquiatría de Rosario (APR)

Asociación Argentina de Psiconeuroinmunoendocrinología (AAPNIE)

Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil (AAPI)

Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA)

Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica

Asociación Argentina de Terapia Cognitiva

Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales

Asociación Colegio de Psicoanalistas

Asociacion Colombiana para la Salud Mental

Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)

Asociación de Psicopedagogos de la Capital Federal

Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) - (España)

Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG)

Asociación Freudiana de Psicoanálisis

Asociación Freudiana de Psicoanálisis de Tucumán (AFP)

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)

Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (APFRA)

Asociacion de Psicopedagogos de la Ciudad de Buenos Aires

Asociación Gestáltica de Buenos Aires - AGBA

Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos (ALEF)

Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas (ALAPSI)

Asociación Médica Argentina - AMA

Asociación Metropolitana de Psiquiatría (AMP)

Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

Ateneo Psicoanalítico

Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA)

Associação Amazonense de Psiquiatria

Carrera de Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Maimonides

Carrera de especialización en Psicología Clínica de la Universidad John F. Kennedy

Carrera de Especialización en Psiquiatría de la Universidad Maimonides

Centro de Estudios en Psicoterapias

Centro de Estudios Superiores en Psicoanálisis y Psiquiatría (CEP)

Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria N° 1

Centro de Terapia Breve (CTB)

Centro Médico Psicoasistencial Dr. Rolla

CESAM (Cuba)

Círculo Médico de Morón

Círculo Médico de Quilmes

Círculo Psicoanalítico Freudiano

Consejo profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social - PGSS

Colegio de Médicos de la Provincia de Salta

Colegio de Médicos de la Provincia de Bs. As. Distrito VI

Colegio de Médicos de la Provincia de Bs. As. Distrito III

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Misiones

Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires

Colegio de Psicólogos de Bolivia

Colegio de Psicólogos de Chile

Colegio Médico de Tucumán

Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad

Comunidad Virtual Russell

Coordinación General de la Residencia de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Departamento de Psicología Clínica de la Universidad John F. Kennedy (UAJFK)

Departamento de Psicología y Ciencias Pedagógicas Universidad - CAECE

Departamento de Salud Mental y Neurociencias de la Universidad Maimonides

Dirección de Salud Mental y Patologías de Consumo dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz

Departamento de Salud Mental (Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires)

Departamento de Biopsicología de la Universidad John F. Kennedy (UAJFK)

Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la provincia de Mendoza

Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones - Pcia. de Santa Fe

División Salud Mental del Hospital Gral. de Agudos Dr. T. Álvarez

Doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo (UP)

Equipo de Musicoterapia del Centro de Salud Mental y acción Comunitaria N° 1

elpsicoanalisis.net

Escuela Argentina de Psicología Social

Escuela de Orientación Lacaniana (EOL)

Escuela Freudiana de la Argentina

Escuela Freudiana de Buenos Aires

Escuela de Psicología de la Universidad John F. Kennedy (UAJFK)

Estudio de Musicoterapia Clínica

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Facultad de Psicología de la Universidad de Palermo (UP)

Federación Argentina de Cardiología (FAC)

Federación Argentina de Psicopedagogos

Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología (FLAPNIE)

Fundación Aiglé

Fundación Contener

Fundación Descartes

Fundacion CEPS - Centro de Estudios Psicoanalíticos

Fundación de Neuoropsicología Clínica

Fundación Etiem

Fundación Interdisciplinaria para la Docencia, Asistencia e Investigación Humanística para la niñez, Adolescencia y Familia (FUNDAIH)

Fundación Lacantonal

Fundación para el Desarrollo Humano (DeHum)

Fundación Procesos para el Estudio y la Investigación del Aprendizaje

Hospital Colonia "Santa María" - Provincia de Córdoba

Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer

Hospital General de niños Pedro De Elizalde. Servicio de Salud Mental

Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Alvarez

Hospital Interzonal "José A. Estévez"

Hospital Italiano de Buenos Aires - Servicio de Salud Mental

Hospital Larrain de Berisso

Hospital María Ferrer

Hospital Municipal de Azul - Servicio de Salud Mental

IDES

Instituto Argentino para el Estudio de la Personalidad y sus Desórdenes (IAEPD)

Instituto de Estres y Trauma de Buenos Aires (IETBA)

Instituto de Formación de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)

Instituto de Psicología Forense (IPF) - Granada, España

Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM)

Instituto Psicosomático de Buenos Aires (IPBA)

IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) de la Asociación Psicoanalítica de Buenos

Mayeutica - Institución Psicoanalítica

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa

Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de San Juan

Ministerio de Salud y Seguridad Social de la provincia de Neuquén

Ministerio de Salud Pública de la provincia de Catamarca

Ministerio de Salud Pública de la provincia de Chaco

Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta

Ministerio de Salud Pública de la provincia de Tucumán

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Rios (RES 273)

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy

Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro

Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz

moebiusdifusion.com

musicoterapianorte.com.ar - Sitio de musicoterapia

ONG Milenium

PAUSA

Programa Salud Mental - Salud Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Promusicoterapia

psicoalvarez.org

Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina

Revista Conexiones, Revista Argentina de Salud Mental

Revista del Psicoanálisis. La subjetividad de la Época

Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) - Presidencia de la Nación

Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (SCBA)

Sociedad Argentina de Medicina del Estres (SAMES)

Sociedad Argentina de Cardiología (Consejo de Aspectos Psicosociales)

Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi)

Sociedad Argentina de Terapia Familiar

Sociedad Boliviana de Psiquiatría (Bolivia)

Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC (España)

Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía - SONEPSYN (Chile)

Sociedad Cubana de Psiquiatría (Cuba)

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)

Sociedad Panameña de Psiquiatría

Sociedad Paraguaya de Psiquiatría (Paraguay)

Sociedad Psicoanalítica del Sur - SPSUR

Sociedad Uruguaya de Psiconeuroinmunoendocrinología (SUPNIE)

Subsecretaria de Atención a las Adicciones, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Unidad Docente Hospitalaria "Hospital Álvarez" - Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Unidad Docente Hospitalaria "Instituto Angel Roffo" - Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Unidad Docente Hospitalaria Hospital de Tigre - Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Universidad de Flores (UFLO)

Universidad de la Policía Federal Argentina

Universidad del Comahue

Universidad Maimónides

World Association for Psychosocial Rehabilitation (WAPR)


El sitio de los profesionales de la Salud Mental - Tel: (54-11) 4952-1923
Móvil: (54-11) 15-3013-0929 - administracion@aasm.org.ar

COMITÉ CIENTÍFICO DEL CONGRESO




- Paulo Alterwain (Uruguay)

- Elsa Antelo

- Mario Araña (España)

- Ruben Ardila (Colombia)

- Marilyn Campos Balarezo (Perú)

- Fernando Barrera

- Miguel Baron Duque (España)

- Luis Barrera

- Hugo Barrionuevo

- Samuel Basz

- Guatavo Bertan

- Pedro Boschan

- Ignacio Brusco

- Herbert Alvites Bullón (Perú)

- David Busse (España)

- Cesar Cabral

- Patricia Cabrera

- Darío Caniglia

- Alberto Carli

- José Ignacio Cea Ugarte (España)

- Jorge Chamorro

- Alfredo Cia

- Margarida Gaspar de Matos (Portugal)

- Osvaldo Delgado

- Guillermo Dorado

- Horacio Etchegoyen

- Ariel Falcoff

- Juan Carlos Fantin

- Leonor Fefer

- Héctor Fernández Álvarez

- Norma Filidoro

- Héctor Fischer

- Patt Franciosi (USA)

- Maria Dolores Frias (España)

- Manuel Fresco (Paraguay)

- Darío Galante

- Germán García

- Carlos D. García

- Emiliano Galende

- Preston Garrison (USA)

- Ruben Gallardo

- Juan Garralda

- Eva Giberti

- Mario Goldenberg

- Ricardo González Menéndez (Cuba)

- Vera Gorali

- Horacio Gori

- Eduardo Grande

- Hugo Hirch

- Ignacio Ibañez (España)

- Eduardo Kalina

- Roberto Kertész

- Eugenio Laborda Calvo (España)

- José LaCalle (USA-España)

- Enio Linares

- Gabriel Lombardi

- Francisco Maglio

- Clelia Manfredi

- Norberto Marucco

- Miguel Márquez

- Javier Martínez López (España)

- Roberto Mazzuca

- Liliana Veronica Moneta

- Doris Reyes Morales (Perú)

- Carlos Gustavo Motta

- Julio Moizeszowicz

- Myriam Monczor

- Roger Montenegro

- Amelia Muzacchio de Zan

- José Luis Pedreira (España)

- Nelida Porto (España)

- Silvia Raggi

- Francisco Ramos (España)

- Rubén Toro Reque (Perú)

- Jorge Rinaldi (Arg-España)

- Francisco Rodríguez Pulido (España)

- Beatriz Schlieper

- Ernesto Sinatra

- Sara SlapaK

- Jaime Smolovich

- Daniel Sanroque Saixo (España)

- Ricardo Soriano

- Juan Carlos Stagnaro

- Alicia Stolkiner

- Gustavo Tafet

- Alberto Trimboli

- Gustavo H. Vázquez

- Osvaldo Varela

- Gonzalo Viale

- Clara Vicchi

- Marcos Vidret

- Gabriela Wagner

- Graciela Warchasky

- Claudio Waissmann

- Jaime Yospe

- Rubén Zukerfeld












miércoles, 4 de abril de 2012

CONGRESO APSA 2012



Miércoles 18 de abril.

MARTORELLA, ANA MARÍA


*Coordinador, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Galacho, Estefanía Denisa

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45


Giúdice, Gonzalo Nahuel

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Palumbo, Liliana Mónica

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Pérez, Andrea Beatriz

*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"

( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45