*Coordinador, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"
( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45
Galacho, Estefanía Denisa
*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"
( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45
Giúdice, Gonzalo Nahuel
*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"
( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45
Palumbo, Liliana Mónica
*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"
( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45
Pérez, Andrea Beatriz
*Disertante, en "Trabajo Interdisciplinario en Psicopatología Infanto Juvenil: Rol del Acompañante Terapéutico"
( Mesa Redonda ) - Miércoles, AUD, 18:30 / 19:45

Las psicopatologías infanto juveniles presentan la complejidad propia del desarrollo psíquico evolutivo, de la maduración neurobiológica, y del contexto familiar y social en el que el individuo se halla inserto. Por tal motivo, se exige la intervención de diversas disciplinas que faciliten su evolución favorable.
Actualmente, el trabajo interdisciplinario ha incorporado la figura del Acompañante Terapéutico (shadow), supervisado por el psiquiátra y/o el psicólogo intervinientes, con el objeto de estimular la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para la autonomía en actividades de la vida diaria, a través de la construcción conjunta de nuevas conductas (esquemas), aprendizajes sociales y procedimentales, que modificarán tanto al individuo en cuestión como a su entorno .
A propósito de 6 casos de pacientes (niños y púberes), que padecen psicopatologías tales como psicosis, Síndrome de X frágil, Trastorno Negativista Desafiante, y Trastorno Generalizado del Desarrollo; se han observado influencias tanto positivas como negativas, resultado de la incomprensión, muchas veces, del rol de este dispositivo innovador, en la dinámica familiar, tanto por parte de la propia familia del sujeto como de otros profesionales (educadores, pediátras, etc.). El análisis de dicho accionar terapéutico, ha permitido valorar los efectos de la pareja de acompañantes terapéuticos como herramienta facilitadota del trabajo con los pacientes. Se exponen las interpretaciones de cada caso particular, tales como: resistencia parental a consecuencia de ideación persecutoria con respecto a su rol; disminución de la sobreprotección; autoconfianza y elevación de la autoestima; independencia individual; apego seguro; etc.
1) Compartir estrategias de trabajo interdisciplinario en salud mental infanto juvenil; 2) Reflexionar sobre el rol profesional en la facilitación del desarrollo de conductas autonómicas y en la dinámica familiar, del niño y el joven con psicopatología infanto juvenil. 3)Formacion del AT
1) Descripción de casos e intervenciones profesionales (AT, psicólogo, psiquiátra infanto juvenil) de pacientes con diagnóstico de psicosis, Trastorno Generalizado del Desarrollo, Trastorno Negativista Desafiante y psicopatología a consecuencia de enfermedades genéticamente determinadas.; 2) Análisis y discusión sobre las observaciones de estos casos.
1.- Sherman, S., y otros. American College of Medical Genetics Practice Guideline: Fragile X Syndrome: Diagnostic and Carrier Testing. Genetics in Medicine, volumen 7, número 8, octubre de 2005, págs. 584-587.
2.- McConkie-Rosell, A., y otros. Genetic Counseling for Fragile X Syndrome: Updated Recommendations of the National Society of Genetic Counselors. Journal of Genetic Counseling, volumen 14, número 4, agosto de 2005, págs. 249-270.
3.- Un retraso en el desarrollo de la corteza sensorial, la parte del cerebro que responde al tacto, explicaría el rechazo al contacto en los afectados por el síndrome de X frágil. Neuron. 2010 Feb;65(3):385-398.
4.- M.T. Ferrando-Lucas, A. Puente-Ferreras ; Niñas con síndrome X frágil: un modelo para los trastornos específicos del desarrollo.
3/abr/2008 Revista de Neurología. 2008 Feb;46(1)
5.- Identifican patrones de actividad cerebral que podrían ayudar en el tratamiento y diagnóstico del autismo. 8/feb/2008 Neuron. 2008 Feb;57

No hay comentarios:
Publicar un comentario