Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

sábado, 30 de julio de 2011

SEMANA OSPAT DE LA LACTANCIA MATERNA (1 al 7 de agosto 2011)




Con la consigna "El cuidado natural", OSPAT invita a sus afliados a acercarse a los Talleres sobre lactancia materna en nuestras Delegaciones.
OSPAT invita a la comunidad a sumarse a la Semana Mundial de la Lactancia Materna entre el 1 y el 7 de agosto próximos, asistiendo a los Talleres sobre Lactancia Materna que se estarán realizando en nuestras Delegaciones de OSPAT: la idea es informar, educar y contener a las madres promoviendo el camino natural.

Caso de éxito - MSF - Pastillas contra el dolor ajeno



Es una pastilla solidaria que calma el dolor de los que no tienen acceso a los medicamentos. Ideal para el tratamiento del egoísmo y la indiferencia. La recetan Médicos sin Fronteras.

miércoles, 27 de julio de 2011

Con tal que sea sanito 07 11 2010



Programa dedicado a la estimulación cognitiva y creativa de niños a través de libros de dibujos. Dfusión de actividades programadas para la celebración del Día Mundial de Prevención del Abuso Infantil en la semana del 13 al 21 de noviembre de 2010.

APRENDA LENGUA DE SEÑAS Y CONOZCA LA CULTURA DE LAS PERSONAS SORDAS

ASOCIACION MARPLATENSE DE SORDOS E HIPOACUSICOS INTEGRADOS
Fundada el 15 de febrero del 2003 - Entidad civil sin fines de lucro y de bien público de la ciudad de Mar del Plata nº 388
Personería Jurídica de la Provincia de Buenos Aires nª 26042
Mar del Plata CP: 7600
Mail: amshi@argentina.com


DESTINADO A TODO EL PUBLICO ( sin límite de edad )

DURACIÓN: 3 años (cada uno es individual)

PERIODO: agosto a diciembre – marzo a junio

EXAMEN PARCIAL y FINAL

Capacitadora: Graciela Susino

Consultas y preinscripción: amshi@argentina.com
0223 – 15-5201531 / 0223 – 15 – 5949283


Charla informativa: 5 de agosto a las 19 hs. Asociación Bancaria calle San Luis 2069




Los adolescentes que sufren acoso escolar tienen más ideas suicidas

25 JUL 11 | Bullying
Los resultados reflejan la magnitud del problema y confirman que el acoso en la escuela debe tomarse en serio, sugiriendo la posibilidad de que se aborde la prevención del suicidio en los jóvenes acosados.

Dres. Velarde Mayol, González Rodríguez
Evid Pediatr. 2011;7:59.


Resumen Estructurado

Objetivo: analizar la asociación entre acoso escolar e ideas suicidas (IS) y si influye la presencia de patología psiquiátrica.

Diseño: estudio analítico observacional de corte transversal.

Emplazamiento: alumnos de Enseñanza Secundaria en Grecia.

Población de estudio: se incluyeron 5614 estudiantes de 16 a 18 años procedentes del estudio Epirus School Project, diseñado para conocer la prevalencia de enfermedades mentales en la adolescencia, realizado entre 2007 y 2008. El muestreo realizado fue de conveniencia en dos regiones de Grecia y aleatorio en Atenas. Se excluyeron las escuelas de formación profesional (25% de los estudiantes). De un total de 1193 escuelas, se incluyeron 25.

Intervención: se realizó en dos etapas:

1.La versión resumida del cuestionario CIS-R fue autoaplicado por 5614 estudiantes. Este cuestionario valora 14 síntomas psicológicos (somatizaciones, fatiga, problemas de concentración, memoria y sueño, irritabilidad, preocupación por la salud física, depresión, ideas depresivas, preocupación, ansiedad, fobia, pánico, compulsiones y obsesiones). Se valoraron los síntomas presentes en el último mes y de forma más pormenorizada (frecuencia, gravedad) en la última semana. Cada síntoma se puntuó de 0 a 4 (salvo ideas depresivas, que se puntuó de 0 a 5), siendo significativo a partir de 2 y cuando el total era mayor de 18.

2.Se seleccionaron 2431 estudiantes (el 100% de los que tuvieron puntuaciones altas, el 30% de las medias y el 10% de las bajas) y se les administró el CIS-R completo (validado en Grecia).

Medición del resultado: las IS se valoraron con la pregunta: “En la última semana, ¿ha sentido que no merece la pena vivir la vida?”. Respuestas: "No", "sí, a veces", "sí, todo el tiempo". Esta última se clasificó como IS. Se explicó lo que es acoso. Se consideró acoso frecuente si sucedía al menos una vez a la semana en los dos últimos meses y el resto como menos frecuente. Las respuestas se clasificaron en acosar a otros o ser víctima de acoso.

Las variables sociodemográficas analizadas fueron: edad, sexo, rendimiento académico, relación familiar y los problemas económicos en el entorno familiar según la percepción de los alumnos.

Se realizó análisis de regresión utilizando odds ratio (OR) ajustada para diferentes combinaciones de estas variables, con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Resultados principales: recibían acoso frecuente 50 alumnos (1,4%) y menos frecuente 303 (10,4%), sin diferencia por sexos. Fueron acosadores frecuentes 68 encuestados (2,8%) y menos frecuentes 391 (16,5%), siendo más común entre los hombres (p < 0,001). Tuvieron IS 154 alumnos, 18 de los acosados frecuentemente (30,4%) y 26 de los acosados menos frecuentemente (6,8%).

Los acosados frecuentemente tuvieron más IS, con una OR ajustada por edad y sexo de 15,64 (IC 95%: 7,33 a 33,35), OR ajustada por factores socioeconómicos y familiares de 14,19 (IC 95%: 6,58 a 30,59), OR ajustada por la morbilidad psiquiátrica de 8,04 (IC 95%: 3,14 a 20,62). En el grupo de acosadores no hubo asociación significativa con las IS. La OR ajustada en el grupo que compartía acoso con ser acosado fue 7,78 (IC 95%: 3,05 a 19,90). Las IS que pueden atribuirse al hecho de ser acosados frecuentemente (fracción atribuible) fue del 8,4% (IC 95%: 4,4 a 12,2), (hombres un 12,5% y mujeres un 6,45%) y para la morbilidad psiquiátrica del 66,5% (IC 95%: 55,2 a 75,0%).

Conclusiones: los adolescentes víctimas de un acoso escolar frecuente tienen más IS, especialmente los acosados semanalmente, independientemente de la morbilidad psiquiátrica y de otras variables sociodemográficas. En contraste, ser acosador no se asocia con IS.

Conflicto de intereses: no existe.

Fuente de financiación: Ministerio de Eucación, que fundó parcialmente el estudio Pythagoras II resarch program (European Community Support Framework 2000-2006), Co-funded by the European Social Fund (75%) and National Resoruces (25%).

Comentario Crítico

Justificación: el acoso escolar es el maltrato verbal o físico, continuo y deliberado que recibe un niño por parte de otro u otros que tienen la intención de hacerle daño, actuando cruelmente para someterlo, apocarlo, asustarlo y amenazarlo, y que atenta contra la dignidad del niño que no es capaz de defenderse a sí mismo 1,2. Afecta hasta al 25% de los alumnos 1, con más riesgo en Educación Primaria. Entre el 14,4 y el 32% de los estudiantes de Educación Secundaria sufrieron acoso escolar 2,3 adoptando diferentes formas: agresión verbal, a través de las propiedades –esconder cosas–, exclusión social y maltrato físico.

En los niños maltratados son frecuentes las somatizaciones, la ansiedad, la pérdida de autoestima, la depresión y el estrés postraumático, con IS hasta en el 15% 1. Un estudio realizado en Barcelona con adolescentes de 14 años encontró una fuerte asociación entre maltrato escolar y estado de ánimo deprimido, sobre todo en las chicas (OR: 3,95, IC 95%: 1,5 a 6) 2. Esto dificulta la integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje, influyendo a largo plazo 4.

Este estudio contribuye a conocer la asociación entre el acoso escolar e IS.

Validez o rigor científico: la pregunta está bien definida. El cuestionario completo está validado en el país de estudio, no así la versión resumida inicial, lo que disminuye la validez del estudio. No se describe cómo se realizó la selección de estudiantes ni cuántos se negaron a participar. Desconocemos por qué en una parte de la población el muestreo fue de conveniencia y en otra fue estratificado. Al intentar consultar los datos acerca del Epirus School Project, solo hemos podido consultar el resumen de un póster a un congreso. Excluir la formación profesional puede afectar a la validez externa de los resultados. La valoración de las IS con una única pregunta es limitada. La inclusión de la categoría de acoso en los chicos que lo han padecido una o dos veces en los dos últimos meses incrementa la potencia estadística del estudio y puede sobrestimar los resultados. No obstante, el tamaño muestral es grande y las variables de resultado presentan una fuerte asociación.

Importancia clínica: los adolescentes acosados tienen más IS (OR: 15,64). Al corregir por variables sociodemográficas y morbilidad psiquiátrica, la OR fue de 8,04. Es decir que, independientemente de otros factores, la proporción de los que piensan que no vale la pena vivir la vida es ocho veces mayor en los acosados frecuentemente. Esta asociación ha sido descrita en estudios previos5. Aunque del conjunto de IS solo el 8,4% se puede atribuir al maltrato y el 66% a patología psiquiátrica, la intervención y correción del acoso escolar disminuiría el número de inclinaciones suicidas. Que los maltratadores no tengan más IS no les excluye como grupo de riesgo, en el que es preciso intervenir, ya que se ha descrito que hasta el 20% puede ser a la vez víctima y acosador 1.

Aplicabilidad en la práctica clínica: los resultados reflejan la magnitud del problema y confirman que el acoso en la escuela debe tomarse en serio, sugiriendo la posibilidad de que se aborde la prevención del suicidio en los jóvenes acosados. La implementación de programas escolares reduce el acoso6 hasta en un 20-23%7. Ante la sospecha de acoso, es preciso que intervenga la escuela 3,6 (normas de comportamiento en clase, supervisión, vigilancia de los recreos, trabajar con los observadores del acoso escolar), la familia (información), y el apoyo de los profesionales sanitarios. Se necesitan estudios longitudinales que demuestren que reduciendo el acoso se reducen las IS.
Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.

AVC | Artículo valorado críticamente:
Skapinakis P, Bellos S, Gkatsa T, Magklara K, Lewis G, Araya R et al. The association between bullying and early stages of suicidal ideation in late adolescents in Greece. BMC Psychiatry. 2011;11:22. D.O.I.: 10.1186/1471-244X-11-22.

Bibliografía
1.Oñate Cantero A, Piñuel y Zabal I. Informe Cisneros VII. Violencia y acoso escolar en alumnos de primaria, ESO y Bachiller. Instituto de Innovación educativa y desarrollo directivo. Infome preliminar. 2005 [en línea] [fecha de consulta: 30-V-2011]. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/violencia/acoso_escolar.pdf
2.García Continente X, Pérez Giménez A, Nebot Adell M. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit. 2010;24:103-8.
3.Defensor del Pueblo. Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Informes, estudios y documentos [en línea] [fecha de consulta: 30-V-2011]. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/ViolenciaEscolar2006.pdf.
4.Kumpulainen K. Psychiatric conditions associated with bullying. Int J Adolesc Med Health. 2008;20:121-32.
5.Brunstein K, Sourander A, Gould M. The association of suicide and bullying in childhoood to young adulthood: a review of cross-sectional and longitudinal research findings. Can J Psychiatry. 2010;55:282-8.
6.Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Algunas intervenciones planificadas y ejecutadas en las escuelas podrían disminuir el acoso escolar. Evid Pediatr. 2007;3:38.
7.Ttofi MM, Farrington DP. What works in preventing bullying: effective elements of anti-bullying programmes. J Aggress Confl Peace Res. 2009;1:13-24.

martes, 26 de julio de 2011

Importancia del ambiente en el desarrollo del autismo

19/07/2011 Redacción
Los factores ambientales podrían desempeñar un papel más importante que los genes en el desarrollo del autismo, según sugiere un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry realizado en gemelos.
Se identificaron a 192 parejas de gemelos, de los cuales 54 eran monocigóticos y 138 dicigóticos y en todas ellas, al menos uno de los gemelos había sido diagnosticado con un trastorno del espectro autista.

En alrededor del 42,5% de los gemelos de sexo masculino y en el 43% de los de sexo femenino del total de gemelos idénticos, los dos hermanos sufrían autismo. La tasa en que ambos gemelos sufrían de autismo disminuía al 12,9% en los gemelos dicigóticos de sexo masculino y al 20% de los de sexo femenino. Si este trastorno se debiera totalmente a los genes, ambos hermanos en cada pareja de gemelos idénticos sufrirían el trastorno, así que el ambiente tiene un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. Según los autores, los factores ambientales podrían explicar el 55% del riesgo de autismo y 58% del riesgo de un trastorno del espectro autista.

[Arch Gen Psychiatry 2011]
Hallmayer J, Cleveland S, Torres A, Phillips J, Cohen B, Torigoe T, et al.

martes, 19 de julio de 2011

Los chicos argentinos son los que menos se esfuerzan por aprender

Estudio regional / Se presentó en la Feria del Libro infantil y juvenil

Lo revela un trabajo entre menores de 6 a 11 años hecho en seis países de América latina
Martes 19 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa


Silvina Premat
LA NACION


Comparados con sus pares de cinco países latinoamericanos, los niños argentinos de entre 6 y 11 años son "los que menos están involucrados en una cultura del esfuerzo en el proceso de aprendizaje". Sin embargo, son los que dicen que leen más libros. Son los que menos tiempo permanecen en la escuela (4 horas, 48 minutos) y menos tiempo extraescolar invierten en actividades educativas (3 horas, 48 minutos). También son los que disfrutan menos de ir al colegio (68%) y los que menos expectativas tienen de hacer estudios universitarios (71%).

Muestra esos resultados un estudio sobre intereses, conductas y actitudes de los niños de la Argentina y de América latina realizado entre 5938 niños de sectores socioeconómicos medios y altos de Brasil, México, Colombia, Venezuela, Chile y nuestro país.

Los resultados fueron presentados ayer en la apertura del 5o Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil ante un centenar de editores y libreros que concurrieron al Centro de Exposiciones de Buenos Aires (en las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón) a pesar de la tormenta que se desató por la mañana. Ese encuentro seguirá hasta hoy y forma parte de las actividades de la 21a. Feria del Libro Infantil y Juvenil.

El estudio, denominado Kiddo's y diseñado y dirigido por Markwald, La Madrid y Asociados de Argentina, se hace desde 2000. En el país se entrevista a 1203 niños del Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario. Es financiado por empresas privadas y excluye a los niños que viven en barrios pobres y en villas de emergencia.

"Los chicos de la Argentina se diferencian de los de otros países porque no están tan involucrados en la cultura del esfuerzo como, por ejemplo, los niños colombianos", dijo la directora de Kiddo's, Mónica La Madrid.

La socióloga, que compartió ayer el panel con Roberto Igarza, quien presentó los resultados de un estudio sobre asistentes a la Feria del Libro Infantil de 2010 (ver aparte), mostró los cuadros y dio algunas hipótesis sobre los datos. "El tiempo de permanencia en la escuela en la Argentina es parecido al de Brasil, pero ellos tienen un ciclo lectivo más largo", dijo La Madrid. Y destacó otra preocupación: el crecimiento, en la última década, del porcentaje de niños que no saben qué responder a la tradicional pregunta sobre qué quieren ser cuando sean grandes. Los desconcertados eran el 12% en 2000 y aumentaron al 20% en 2010. "Es preocupante que los chicos tan chicos pierdan la capacidad de fantasear aun cuando digan imposibles, como querer ser princesas o la jefa del primo", afirmó La Madrid.

La especialista pidió también tener en cuenta las diferencias culturales entre países. "Quizás el niño argentino sea más suelto o sincero al responder; en cambio, en otros países puede ser que respondan más lo que los adultos quieren escuchar", dijo.

Otro dato destacado del estudio es el crecimiento en el país del acceso a Internet todos o casi todos los días. Mientras en 2000 sólo el 5% de los niños de entre 6 y 11 años admitían conectarse a la Web a diario, en 2010 ese porcentaje es diez veces mayor, 53%. "Si se piensa que son chicos que apenas saben leer y escribir, este porcentaje es muy llamativo", planteó la experta.

El único ítem de la encuesta en el que los argentinos se muestran más aplicados es lectura. La Argentina encabeza la lista de los que leen libros, con el 54%, y los que dicen que leen revistas infantiles, el 55%. "Escuchar esto fue una grata sorpresa", sostuvo a La Nacion la directora de la Feria del Libro Infantil y Juvenil y directora ejecutiva de la Fundación El Libro, Gabriela Adamo. "Tener estos datos es novedoso, porque en el país siempre faltan mediciones empíricas", agregó Adamo.

El estudio Kiddo's incursiona también en otras actitudes de los niños, como el consumo televisivo, el uso del dinero, intereses y otras conductas. Algunos de esos temas son analizados en su sitio: www.kiddos.com.ar .

HOY, NIK FIRMARA EJEMPLARES
Hoy, desde las 16, el dibujante humorístico Nik firmará ejemplares en el stand de Random House Mondadori en la 21a Feria del Libro Infantil y Juvenil. Los interesados deberán presentar el "vale de firma" que se entregará en ese mismo stand, a partir de las 14. Se entregarán 150 unidades.



La lectura, después de la computadora
Martes 19 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa


"El uso de celulares y participación en redes sociales perforó el piso de los diez años de edad que se venía registrando en los últimos años", dijo Roberto Igarza, miembro de la Academia Argentina de Educación, al presentar ayer los resultados de un estudio sobre el futuro del libro en el imaginario colectivo de los niños y adolescentes.

Igarza, que investiga los consumos culturales, dirigió una encuesta entre 378 asistentes a la Feria del Libro Infantil y Juvenil del año pasado de entre 6 y 15 años.

Fuera de las tareas escolares, los encuestados dijeron que dedican a la lectura durante la semana menos de una hora (34%); una hora (26%); dos horas (15%); de 4 a 10 horas (11%); tres horas (10%) y más de 10 horas (4%). En vez de leer, prefiere hacer otra cosa el 42%, en tanto el 34% dice no tener tiempo.

Una razón para no dedicarle más tiempo a la lectura a la que alude uno de cada cuatro encuestados es hacer alguna actividad vinculada con la computadora. Lo que Igarza llama el "ocio digital", que incluye acceder a Internet, jugar con la computadora, mandar mensajes de texto, participar de videojuegos y chatear, alcanza al 31%.

domingo, 17 de julio de 2011

DRA ANA M MARTORELLA CON SILVIA CHUMILLA 0001



AUDICIÓN RADIAL "TARDE O TEMPRANO", EN LU6 RADIO ATLÁNTICA, AM 760, SÁBADO 16 DE JULIO DE 2011, DESDE LAS 17:30 HS CON LA PERIODISTA SILVIA CHUMILLA ENTREVISTANDO A LA DRA. ANA MARÍA MARTORELLA, SOBRE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN MAR DEL PLATA EN EL CONSULTORIO DE PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

ENTREVISTA SOBRE SALUD MENTAL INFANTIL





















ENTREVISTA A LA DRA. MARTORELLA!!!, EL SÁBADO 16 DE JULIO, A LAS 17:30 HS, EN LU6 RADIO ATLÁNTICA DE MAR DEL PLATA http://www.lu6.com.ar/
EN LA AUDICIÓN "TARDE O TEMPRANO", CONDUCIDA POR SILVIA CHUMILLA, FUE ENTREVISTADA MUY AMABLEMENTE POR SU CONDUCTORA.
SE DESARROLLARON TEMAS SOBRE DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES.

sábado, 16 de julio de 2011

HOY RADIO HOY!!!!

ENTREVISTA A LA DRA. MARTORELLA!!!, HOY 17:30 HS, LU6 RADIO ATLÁNTICA DE MAR DEL PLATA http://www.lu6.com.ar/
EN LA AUDICIÓN "TARDE O TEMPRANO", CONDUCIDA POR SILVIA CHUMILLA, NO TE LA PIERDAS!!!!

viernes, 15 de julio de 2011

¿Podrá hablarse de ‘ninguneo’ académico en Medicina?

¿Descalificación o desacuerdo?

¿Cómo se valoran, en las facultades de medicina, las diferentes materias que integran la curricula?

Dr. Ricardo Ricci
IntraMed

Toda aproximación a la realidad no es mera coincidencia. Las experiencias nuestras de cada día van mostrándonos realidades que luego expresamos por escrito. Salvo que rotulemos nuestro trabajo como de ficción pura, cualquier proposición en la pluma de un autor tiene, de manera directa, una vinculación con sus propias experiencias y con su única manera de ver el mundo y los eventos que en él ocurren.
El tema que actúa como disparador del presente trabajo, está relacionado con los modos en los que se valoran, en las facultades de medicina, las diferentes materias que integran la curricula de las carreras de médicos. Ocurre que en reuniones de profesores, aún en las de más alto nivel, la valoración del trabajo propio y el trabajo ajeno no se realiza con la misma vara. De ese modo, es común observar sobrevaloraciones del trabajo propio, acompañadas o no por actitudes de menosprecio del trabajo de los colegas de la misma unidad académica, es más, de la misma carrera. En una época en que los procesos de integración de los saberes va ganando cada vez mayor lugar y prestigio, algunos profesores, de manera culposa, no dolosa, invitan con sus opiniones a la desintegración más criticada.
‘Ningunear’ es un verbo desafiante, polémico, y está muy de moda en el lenguaje coloquial, no parecería adecuado para formar parte de un texto académico. Siendo esto rotundamente cierto, el término se aplica adecuadamente por su fuerte carga descriptiva y por su impacto semántico. ‘Ningunear’ hace referencia a la subvaloración de determinada postura o posición conceptual de otra persona. Ningunear – para mí fue una sorpresa - se encuentra en el diccionario de la RAE, en donde dice que es el acto de quitar valor, o de menospreciar a otro. Esto puede realizarse de manera consciente, aunque en general, en los ámbitos educativos, se produce mediante deslices o actos fallidos, que producen considerable daño sin que esa haya sido la intención del opinante. Justamente por eso hablo de culpa y no de dolo, es decir no imputo a priori intencionalidad alguna a las actitudes a las que me estoy refiriendo.
En teoría de la comunicación se dice que, respecto del interlocutor se pueden tomar tres actitudes posibles: la confirmación, la desconfirmación y la descalificación. La primera se trata de afirmar o reforzar la opinión de la persona con la cual se está interactuando. La segunda consiste en manifestar desacuerdo con la ponencia del otro. Ambos modos suponen el reconocimiento de la existencia del otro como un ‘alter’ con el que se concuerda o no. La última es la descalificación, en ella se hace como que el que sostiene su opinión, no dijo nada. La descalificación es negadora de la existencia del ‘alter’. No es una cuestión relacional menor, propiamente no se manifiesta desacuerdo con la postura ajena, peor, niego que exista esa postura. En las dos primeras hay un explícito o tácito reconocimiento de la existencia de quien sostiene una determinada argumentación con la que estoy o no de acuerdo. En la descalificación por el contrario, se niega la existencia de quien sostiene ese argumento. Pasamos por lo tanto de una discusión sobre el contenido, estar o no de acuerdo, a una cuestión de tipo relacional: existe o no existe como interlocutor. Está abundantemente estudiado y fundamentado que la gravedad de los problemas relacionales es mucho mayor que la de los problemas de contenido.

Por ejemplo: puedo o no estar de acuerdo con una persona y en ambos casos decírselo razonablemente o ejerciendo algún tipo de violencia. Esa es una realidad en la que se reconoce la existencia del otro en frente de mí. Descalificar, por el contrario, consiste en hacer de cuenta que el otro no existe, no le dirijo la mirada, no incluyo sus comentarios en la discusión, sus puntos de vista son soslayados, no lo incluyo en el intento de lograr una conclusión, es decir, niego su existencia como interlocutor.
En síntesis, las relaciones interpersonales en cualquier ámbito en el que deseemos considerarlas, se fundamentan en el reconocimiento de la otra persona, el disenso o el consenso se asientan sobre la existencia reconocida del otro. La descalificación, en cambio, es la ausencia de interacción. ¿Cómo se llevará a cabo la comunicación, si uno de los dialogantes tiene negada su existencia por parte del otro? Con la descalificación se imposibilita el intercambio comunicativo y cualquier pretensión de proyecto en común o de consenso, carece lógicamente de posibilidad.
Por ejemplo: En una discusión sobre un conflicto salarial, el empresario discute con el delegado del sindicato sobre la cuestión de los sueldos. Uno justifica su postura, y el otro sostiene enfáticamente la suya. Resulta que, en la misma mesa de discusión, está un obrero que ha venido a plantear cuestiones salariales y de seguridad laboral. La polémica se desarrolla alrededor de los sueldos, las cuestiones del obrero son desoídas sistemáticamente. El obrero decide levantarse incómodamente de la mesa, y la discusión frenética sigue adelante como si él nunca hubiera estado sentado allí. Podríamos decir que el obrero fue descalificado, ignorado, ninguneado. La realidad relacional es que el asalariado – a los fines comunicativos - nunca estuvo sentado a la mesa de diálogo.
La casa como metáfora:
Cuando se desea construir una casa, lo primero que se hace es ver adonde va a ser edificada. Luego se ensayan algunos planos y finalmente se elige el que está más de acuerdo con las necesidades de quien va a habitarla. En una primera etapa, se plantean los cimientos y se lleva a cabo lo que es la fundación de la casa, es decir, se hacen las bases sobre las cuales se continuará construyendo el edificio. Esos cimientos se hacen a conciencia, son los fundamentos de la casa, en ellos no se escatima en cemento, ni en piedras, ni en acero. Una vez que esta etapa concluye satisfactoriamente, se comienzan las columnas que constituyen el esqueleto de la casa, luego las paredes básicas de soporte, y finalmente el techo. Al tiempo se comienzan a hacer las paredes interiores, a colocar las puertas y las ventanas. Lugo vendrá el contrapiso, el piso, la instalación eléctrica, el gas, y todos los detalles que sería muy extenso comentar.
Sería aventurado, aún cómico que quien coloca el techo de la casa, se atribuya a sí mismo la autoría de la casa en su totalidad. Diríamos que es un disparate si el que está colocando el piso y terminando con los detalles interiores, afirmara que gracias a él la casa está ha tomado forma. Quien hace los cimientos, mal puede atribuirse la autoría de un edificio que aún no ha sido construido.

Lo que decimos cae por el propio peso de lo obvio, es irrefutable a tal punto que hasta nos parece trivial hacer el comentario. Que uno de los integrantes de un equipo de trabajo que a lo largo del tiempo consigue un logro arquitectónico se erija en el hacedor universal del producto finalizado, es por lo menos un despropósito.
El ámbito académico como realidad.
Con frecuencia ocurren en los ámbitos académicos situaciones que pueden asemejarse demasiado a la expuesta en la metáfora de la casa. Situaciones en las que, sin pretensión de sacar ventaja alguna, se producen discursos valorativos un tanto inadecuados.
En las carreras de medicina, es frecuente que se menosprecie el trabajo de los profesores y de las cátedras del llamado ciclo básico. En ese período se imparten las nociones elementales de la formación de un médico entre las que se encuentran, Anatomía Normal, Biofísica, Bioquímica, Fisiología, Histología, etc. Se entiende desacertadamente que esas materias, sus contenidos y las competencias en ellas impartidas, no hacen propiamente a la formación de un médico. Las infravaloraciones provienen en general de los profesores del llamado ciclo clínico, en el cual se dictan las Clínicas, las Cirugías y las especialidades. En oportunidades se menosprecian competencias que se adquieren en módulos como los de Cirugía Experimental. Un avezado docente llegó en una oportunidad a decir: “De que sirve que los estudiantes hagan mil y un puntos de sutura sobre la piel de cerdos, si lo que se necesita de ellos es que estén en condiciones de hacer suturas en el cuero cabelludo de un paciente concreto, que ha recibido una herida cortante producida por un impacto de botella en su cabeza”. Comentarios de este tipo, irritan en demasía a quienes se dedican a la formación de los estudiantes en sus etapas iniciales. Los escenarios en los que esos comentarios son expresados varían, en determinadas reuniones hasta resultan jocosos, mas los docentes dedicados al ciclo básico de la carrera de médicos se sienten menospreciados en cualquier caso.
No hay médico que se atreva a sostener en público que el ser humano es sólo un cuerpo, nadie se atrevería a argumentar a favor de que lo mental es secundario en los pacientes con los que habitualmente trata. Es más, se habla de unidad, de persona, de integralidad cuerpo – mente. Las neurociencias actuales están dando pasos que permiten sostener la unidad mente – cuerpo con mayor fundamento que nunca en la historia de la humanidad. A pesar de eso, en algunas facultades de medicina, y en actitudes de algunos docentes, se percibe que las materias, Salud Mental, Psicología Médica, o Psiquiatría, son poco consideradas, se las coloca en un segundo plano. Suele decirse que los psiquiatras son ‘raros’, que hablan mucho pero que no dicen cosas concretas, que hay mucha teoría pero poco acuerdo terapéutico.

En la práctica médica se soslaya la patología psiquiátrica, o se la considera de importancia menor. Es común que en las guardias médicas se menosprecie una florida sintomatología diciendo: “es ‘sólo’ una H”, haciendo referencia a que la paciente padece una histeria de conversión.

Parece que no se considera académicamente correcto proponer a los estudiantes obras literarias que son muy ilustrativas a la hora de ejemplificar la patología psiquiátrica. “La enfermedad y sus metáforas”, Rey Lear”, “La muerte de Ivan Ilich”, “El jugador” y muchas otras joyas de la literatura son desvalorizadas porque no tienen una ‘directa’ pertenencia a las cuestiones médicas.
Ningún médico se atrevería a decir en público que la Relación Médico – Paciente es una cuestión de menor cuantía. Todos, cual más cual menos, tienen una anécdota en donde su buen trato con el paciente resultó en alguna cura milagrosa, o en alguna revelación humana digna de ser contada en público, incluso en conferencias o congresos médicos. Nadie, se atrevería a decir que en una facultad de medicina no resulta necesario que se desarrolle el tema con seriedad en algún espacio académico. En nuestra facultad, el vasto tema de la Relación Médico – Paciente (RMP) se trata en la materia Antropología Médica. Aún así, en general cuando se habla de la interacción de los médicos con sus pacientes, la cuestión queda liberada a la mera anécdota o a la expresión de deseo. La RMP constituye propiamente el eje de la práctica médica. Para interactuar correctamente con un paciente, hace falta un poco más que desear causarle un bien; debemos instrumentar a nuestros estudiantes con nociones de la teoría de la comunicación humana, con los principios básicos de las habilidades comunicacionales, con conocimientos de lingüística y de lenguaje no verbal, aplicables al encuentro con el paciente.

Nuestros estudiantes deben ser nutridos con las características socio – culturales de los conceptos de salud y enfermedad, deben estar advertidos de que ambos conceptos representan realidades existenciales humanas, modos de estar en el mundo de los seres humanos. Deben estar capacitados para sopesar la realidad de que la sociedad asigna significación y sentido a la salud y la enfermedad, a la vida y a la muerte, a la curación, al cuidado y al fracaso terapéutico. Todos los médicos debemos conocer detalladamente acerca de las representaciones sociales que poseen tanto la salud, cuanto la enfermedad; de las relaciones de poder que se suscitan en la consulta, y que pueden tener como resultado la omnipotencia médica y el anonadamiento de los pacientes. Debemos ser conscientes de que nos movemos en un ámbito, el sanitario, con códigos muy particulares que frecuentemente llevan a la despersonalización tanto de los pacientes, como del equipo médico.

Nuestros estudiantes deben estar advertidos de que se hallan inmersos en comunidades de significación, que son portadores de sentido. El rol de médico está cargado de connotaciones sociales que lo vinculan con la salvación, la vida, y también con los prejuicios, el poder y el desarrollo económico.

Alguien debe advertir a nuestros estudiantes de que se hallan inmersos en un paradigma médico dominante o excluyente, en donde lo que se prioriza es lo bio – molecular, en el cual el inmenso desarrollo tecnológico a opacado la labor que los hombres desempeñan. El paradigma médico hegemónico no deja ver posibilidades alternativas, como todo paradigma se propone como invisible a los ojos propios, y como inconmensurable, ilimitado, omniabarcativo. Nosotros y nuestros estudiantes, debemos descorrer el velo que tenemos ante nuestros ojos, aquel que no nos permite ver que la humanidad ha desarrollado formas alternativas de diagnóstico y tratamiento. No es este el lugar para hacer juicios de valor acerca de ellas, incluso no creo poseer acabadamente los elementos para realizar esos juicios. Sin embargo, el estudiante de medicina debe estar despierto a la realidad que lo rodea. Deben ser conscientes de la existencia de mundos etiológicos y terapéuticos diferentes. De ese modo, no se sorprenderían como suelen hacerlo, cuando ven que los pacientes hacen fila para que el curandero vecino a su Centro de Atención Primaria los atienda. No se sorprenderían de los fracasos de los planes de prevención del sistema de salud, estarían preparados para hablar el lenguaje de aquellos a los que pretenden curar, de aquellos a los que pretenden instruir en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Nuestros estudiantes dicen: “las madres sólo van al CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), por que les damos las cajas de leche, si no les daríamos nada, no irían”. El curandero no da leche ni nada, sin embargo su ‘consulta’ está colmada. Es probable que tengamos algo para aprender de ellos, por lo menos preguntarnos acerca de su metodología, del trato que brindan a sus pacientes, de cómo se hace para compartir un espacio de significación y de sentido.

Estas y otras muy numerosas cuestiones son desarrolladas en una facultad de medicina por las materias que se han dado en denominar Humanidades Médicas. Estas incluyen Sociología Médica, Ética biomédica, Historia de la Medicina, Antropología de la Salud y la Enfermedad, Lingüística aplicada a la Medicina, Epistemología Médica, etc.
Para concluir provisoriamente:
No se trata de abandonar un modo de hacer medicina, ni de criticarlo gratuitamente. No se trata de desconocer la indudable capacidad diagnóstica, terapéutica y pronóstica de la denominada Medicina Científica. No se trata de proponer un replanteo curricular, se trata de respetar lo que ya se halla establecido. Se trata de ampliar la mirada de modo que nos resulte habitual el planteo alternativo. Se trata de valorar en la justa medida las diferentes perspectivas que se tienen de una misma realidad, la Medicina. De una vez por todas es conveniente bajarnos de los pedestales tradicionales, y permitirnos nuevas formas de observación de la realidad. Es tiempo de asumir la integración de los saberes de una manera cabal, de modo de generar nuevas síntesis que redunden en beneficio de nuestros pacientes y de nosotros mismos.

La física, las matemáticas, la geometría, la misma biología, han advertido a veces dolorosamente, que son sistemas epistémicos inconclusos, provisorios, falibles. Saben que la coherencia interna y la consistencia de sus propios sistemas de conocimientos son, llegado un punto, endebles. Dicho esto no parece apropiado reclamar para la medicina verdades indubitables, tampoco resulta conveniente establecer prioridades inamovibles. La medicina, no siendo una ciencia sino una práctica que se apoya en ‘verdades’ científicas, debe mantener abierta su mirada teniendo en cuenta la variedad de recursos con los que cuenta para cumplir su misión de mitigar el dolor humano. En una facultad de medicina conviene instruir a los alumnos para que ellos mismos puedan desarrollar esa mirada amplia. Reclamar para la medicina actual esa amplitud, equivale a demandarle plasticidad para acomodarse a situaciones harto diferentes y exigirle nuevas integraciones y nuevas síntesis apropiadas para un mundo complejo, variante, diverso, e incierto.

En este contexto es que nos parecen inadecuadas las actitudes de docentes que reclaman para sí y sus materias, la cima única del saber médico. Bajo las circunstancias mencionadas, parece ser más adecuado sostener posturas sólidamente fundadas, que a la vez tengan la flexibilidad como para permitirse dialogar de igual a igual con saberes epistémicamente diferentes.
Nadie puede reclamar para sí la hegemonía del saber médico en una facultad de medicina, antes bien se debe reconocer el esfuerzo de los demás colegas docentes que nos han precedido en esta carrera de postas. El estudiante de medicina, extendiendo esta metáfora, es el testimonio que todos debemos hacer llegar a la meta.
Cuando en reuniones de profesores se establecen prioridades pretéritas, envejecidas, sosteniendo que llegado a cierto punto de la carrera el estudiante debe aprender a ser médico, y que para ello es menester que se dedique en exclusiva a ‘mí’ materia que es la que hará de él un médico. Esto se parece mucho a lo que en un comienzo nos referíamos acerca de sobre valorar la actividad propia, y menospreciar la ajena en un contexto como el académico que debiera caracterizarse por la integración de los saberes – de Universo, uno y diverso, proviene la palabra Universidad – de lo contrario estaríamos incurriendo en lo que propongo denominar “ninguneo académico”. La academia es el sitio del respeto, de la tolerancia, del intercambio entre los iguales, de los encontronazos entre las ideas, de la intersubjetividad, y de la amistad que nos potencia.
Sirvan las presentes líneas, para proponer un espacio mental de reflexión más que para hacer una crítica mordaz, destructiva; en definitiva, todos somos responsables del ambiente uno y múltiple que se crea en una Facultad de Medicina.
Por Ricardo Teodoro Ricci
(*) Prof. Dr. Ricardo Teodoro Ricci
· Médico Clínico
· Especializado en Comunicación Humana y Sistemas Humanos
· Titular interino de Antropología Médica (Grado)
· Adjunto a cargo de Epistemología (Posgrado)
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Tucumán

AAP 2010 ASI REVICTIMIZACIÓN VTS 01 1



Mesa Redonda "ABUSO SEXUAL INFANTIL: REVICTIMIZACION DE LA VICTIMA Y DE LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES" en el marco del 17º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA, realizado en Buenos Aires del 27 al 30 de setiembre de 2010. Componen la Mesa las Lic. en Psicología Rosana Morales y María Pilar Vendrell, coordinadas por la Prof. Dra. Ana María Martorella.

AAP 2009 1º PARTE ASI REVICTIMIZACIÓN VTS 01 2

Mesa Redonda Abuso Sexual Infantil: Revictimización de las Víctimas en los Medios y el Poder Judicial. XXVIº Congreso AAP cde Psiquiatría 2009. Coordinadora: Prof. Dra. Ana María Martorella. Panelistas: Dra. Ana María Martorella, AT Andrea Beatríz Perez y Dra. Ethel Noemi Cruz. (a continuación de la mesa redonda sobre conductas delictivas)

miércoles, 13 de julio de 2011

Médicos por naturaleza - 30-06-11 (3 de 4)



ARTETERAPIA DURANTE LA QUIMIOTERAPIA.

Compradores compulsivos: Shoppaholics

La población joven constituye uno de los sectores más proclives a la práctica de la adicción consumista.



Lo que en los adultos es un problema moderadamente importante, en los jóvenes es un problema grave.
Desde los años noventa hasta nuestros días se produjeron grandes cambios en los hábitos de consumo y se inventaron nuevas 'necesidades'.
La posibilidad de acceder a productos que antes disfrutaban sólo las clases más altas contribuyó al desarrollo de esta patología. El mercado crea necesidades a las que la gente responde sin cuestionarse. El 90% de las campañas publicitarias emiten mensajes del tipo “serás más feliz si compras este objeto”.
Si queremos ver el efecto que estas comunicaciones masivas causan en el público no tenemos más que ir a un Shopping un domingo por la tarde: las familias hoy eligen mirar vidrieras, comprar y deambular con los niños dentro de los centros de consumo. El acto de comprar se ha convertido en un pasatiempo.

Los fines de semana deberían fomentarse las actividades familiares al aire libre (si el clima lo permite) o en cualquier otro lugar donde el grupo pueda interactuar entre si, desarrollando juegos, compartiendo una buena película o bien conociendo lugares nuevos.
El hecho de internarse en un Shopping no sólo fomenta (tanto en adultos como en niños) el consumo compulsivo, sino que establece conflictos entre los miembros de la familia, los aleja y los empobrece espiritualmente, llevando lo material siempre al primer plano.
Sería ideal que los adultos organicen actividades de ocio no consumistas para los chicos ya que educarlos como consumidores responsables es una tarea que empieza en el hogar.

¿Qué lleva a una persona a convertirse en un shoppaholic?
. La insatisfacción personal, la sensación de tedio o aburrimiento y la falta de alicientes no consumistas.

. La depresión.

. La mayor aceptación de valores consumistas y la vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad, el éxito social y el prestigio personal.

. La atracción por los estímulos de consumo, como pasar el tiempo en hipermercados y grandes centros comerciales, ver publicidades, mirar vidrieras, entrar en comercios aunque sólo sea a mirar.

. El bajo nivel de autoestima y la desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.

¿Cómo se detecta a un consumidor compulsivo?
. Aunque no necesite el objeto, es incapaz de dejar pasar una buena oferta.

. Hace gastos compulsivos por lo menos una vez por semana y luego se arrepiente.

. Compra cosas repetidas, pues olvida que ya las tiene.

. Deja las etiquetas en la ropa para poder devolverla o cambiarla.

. No usa las cosas que ha comprado y muchas veces ni siquiera abre los paquetes.

. Se endeuda abusando de sus medios de pago (tarjeta, cheques).

. No disfruta lo que ha comprado.

. Cuando se siente mal por cualquier motivo resuelve el tema comprando cosas sin preguntarse si las necesita.

. Se siente molesto cuando alguien le pregunta qué ha comprado y por qué y le llama la atención sobre sus gastos.

Pacientes crónicos de SIDA atendidos por Internet

Unos 200 pacientes crónicos de SIDA, de los cerca de 4.000 que controla el hospital Clínic de Barcelona, reciben asistencia virtual a través de la telemedicina.



El programa que utilizan es una herramienta eficaz e integradora en la relación médico-paciente, ya que disminuye el tiempo que emplea el paciente en desplazamientos y acorta la duración de las visitas.

La herramienta, denominada Hospital VIHrtual, permite a los pacientes ser atendidos desde su casa o desde donde dispongan de un terminal con conexión a internet, como si fuera una consulta presencial.

A través de este hospital virtual se atiende al paciente desde el punto de vista médico, farmacéutico y psicológico, y se responde a las dudas que pueda tener en un plazo de 24 horas.

Cada paciente debe hacer unas 8 visitas al año, cuatro para análisis y el resto para consulta médica, número que se reduce a la mitad con esta nueva herramienta obteniéndose los mismos resultados.
El hospital virtual ha podido también optimizar el tiempo y el espacio invertido en las consultas, ya que se ha reducido de 20 a 10 minutos el tiempo que debe dedicar un facultativo a cada paciente. Esto permite el doble de consultas ya que evita el trabajo burocrático de las visitas presenciales.


El sistema funciona como una visita real, donde el paciente tiene una hora concertada de antemano.

Se le llama a través de la computadora cuando toca su turno. El día de visita, el paciente se conecta a una página web y entra en contacto con el médico, quien dispone de toda la información a la que puede acceder en una visita presencial: su historia clínica, análisis y datos sobre el tratamiento que recibe, siendo también estos datos accesibles para el paciente.

El programa gestiona también la medicación y, además de proporcionar información sobre el tratamiento de cada paciente, avisa de posibles cambios en la terapia y envía incluso al domicilio la medicación por correo postal.

Ministerio de curación por el arte

El polémico Alexander Melamid, pintor conceptual de origen ruso, es conocido por sus monumentales pinturas y por enseñar a pintar a elefantes de Tailandia como expresionistas abstractos.

Su último proyecto es el Ministerio de curación por el arte, una clínica que se encuentra ubicada en el Soho, en Manhattan.




En esta clínica los pacientes reciben una atención un tanto extraña: sentados en un sillón, similar al que encontramos en el consultorio de un odontólogo, son expuestos a contemplar la proyección de obras de arte, de acuerdo a la patología que cada uno presente.

En tal sentido, si un paciente padece de alergia se lo trata haciéndole observar obras de Claude Monet, en cambio si sufre de estrés, las obras indicadas para observar son las Paúl Cézanne.

En el ministerio de curación por el arte una sesión completa de tratamiento tarda 20 minutos y cuesta US$ 125.-.

Otra veta comercial de esta clínica es que posee diversos elementos de curación en venta, como plantillas para zapatos con la imagen de un retrato de Van Gogh o tarjetas de oraciones a distintos artistas como Picasso o Seurat.
Lo cierto es que, créase o no, hay quienes se tratan con estas terapias, mientras Melamid afirma una y otra vez que no le interesa el dinero, sino la salud.

Cómo responde el cerebro humano a las bromas

08/07/2011 Redacción
Una investigación, publicada en la revista Journal of Neuroscience, podría ayudar a determinar si los pacientes en estado vegetativo pueden experimentar emociones positivas. Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), investigadores británicos han observado lo que sucede en los cerebros de la gente normal cuando escuchan frases comunes y chistes, incluyendo juegos de palabras.
Al escanear los cerebros de 12 voluntarios sanos, se observó que las áreas de recompensa del cerebro se iluminaban en un grado mucho mayor durante las bromas que con el procesamiento del habla normal. La respuesta de recompensa aumenta en consonancia con lo divertido que los participantes encuentran cada uno de los chistes.

Conocer cómo el cerebro procesa los chistes y frases muestra cómo el lenguaje contribuye al placer que proporciona una broma. Los autores proponen que este hecho podría usarse como punto de referencia para comprender cómo las personas que no pueden comunicarse normalmente, sí que reaccionen a las bromas.

[J Neurosci 2011]
Bekinschtein TA, Davis MH, Rodd JM y Owen AM

Uso de antidepresivos y riesgo de defecto genético

07/07/2011 Redacción
El uso de fluoxetina y paroxetina durante el embarazo aumenta levemente el riesgo defectos congénitos en el feto. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista Obstetrics & Gynecology.
Aún así, aunque existe cierto riesgo, la investigación revela que éste es bajo. Afectaría a 105 de cada 10.000 bebés de mujeres tratadas con la fluoxetina y a 31 de cada 10.000 hijos de las que toman paroxetina.

Se revisaron datos de 635.583 nacimientos que tuvieron lugar entre 1996 y el 2006. Las mujeres medicadas con fluoxetina al inicio del embarazo eran más propensas a tener bebés con defectos septales ventriculares aislados en el corazón, mientras que los hijos de las mujeres que eran tratadas con paroxetina al inicio del embarazo eran más propensos a nacer con defectos del tracto de salida del ventrículo derecho. También se registró un leve aumento del riesgo de aparición de defectos del tubo neural en los hijos de las mujeres que tomaban estos antidepresivos.

[Obstet Gynecol 2011]
Malm H, Artama M, Gissler M y Ritvanen A

La paradoja de la cesárea

Por Nora Bär

Miércoles 13 de julio de 2011 Publicado en edición impresa LA NACIÓN


El estereotipo social del embarazo combina imágenes de felicidad inmaculada (como las que Quino retrató tan bien en su Susanita) con otras de mujeres casi arrastrándose bajo el peso de su abdomen. Personalmente, tuve suerte: mi primer embarazo fue fenomenal y progresó "sobre ruedas" hasta que, dos semanas después de la fecha calculada por el obstetra, y aunque fantaseaba con parir poco menos que colgada de las ramas de un árbol, me enteré de que mi hija nacería al día siguiente... por cesárea. No importó que acribillara al médico con pedidos para que revisara su decisión y me diera la posibilidad de una alternativa "natural". Fue con peridural y en el quirófano. Es más: con ligeras diferencias, lo mismo sucedió ¡con mis siguientes tres hijos!

No hace mucho supe que mis expectativas eran más o menos las mismas que las de la mayoría de las mujeres. Una revisión de 38 estudios realizados en todo el mundo y cuyos resultados se dieron a conocer a principios de este año muestra que preferimos el parto natural al quirúrgico.

Sin embargo, y a pesar de que hay evidencias de que el mecanismo que diseñó la naturaleza presenta menos complicaciones y de las campañas que recomiendan insistentemente "normalizar" el parto (es decir, evitar medidas como el rasurado, la episiotomía y los enemas, dejar al bebe con su mamá y, en ausencia de riesgos que lo desaconsejen, preferir la vía vaginal) la cantidad de cesáreas realizadas en el país supera en mucho la tasa sugerida por distintas instituciones sanitarias; entre ellas, la Organización Mundial de la Salud, que desde hace dos décadas recomienda no exceder el 15% de los partos.

Nadie duda de que hay razones que pueden justificarla, pero especialmente en los centros privados y los medios más acomodados pareciera que se haga lo que se haga es imposible reducir el número de cesáreas.

Sin embargo, un artículo de Carmen Morán que ayer se publicó en El País muestra exactamente lo contrario. Aunque España era uno de los países de Europa en los que los partos se daban dentro de un modelo más intervencionista e institucionalizado, desde 2007, cuando el Ministerio de Sanidad "acordó con las comunidades la puesta en marcha de lo que llamaron Estrategia de Atención al Parto Normal para «humanizar» este proceso y situarlo en «su justa dimensión fisiológica»", y según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el número de estas intervenciones descendió ocho puntos, del 25 al 17%, en un año.

Entonces, quiere decir que sí, se puede.

nbar@lanacion.com.ar

Después de 30 años, estudian una nueva droga contra el Chagas

Una enfermedad olvidada / Mata a más de 10.000 personas al año

Se trata del posaconazol, un antifúngico que frena la replicación del Trypanosoma cruzi
Miércoles 13 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa

Sebastián A. Ríos
LA NACION


Después de tres décadas sin novedades, el tratamiento del Chagas podría sumar una nueva arma que mejoraría las tasas de erradicación del Trypanosoma cruzi , el parásito que causa esta enfermedad que afecta a aproximadamente dos millones de argentinos, y que en el 30 al 40% de los casos presenta serias complicaciones cardíacas o digestivas.

El candidato es el posaconazol, un fármaco antifúngico que se encuentra disponible en la Argentina desde el año pasado para el tratamiento de infecciones micóticas severas en pacientes inmunocomprometidos. Estudios en animales han demostrado que el posaconazol es 30 veces más potente que el benznidazol, uno de los dos medicamentos que actualmente se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Chagas.

"Esto fue demostrado por un investigador básico venezolano, el doctor Urbina, que mostró que el posaconazol impide la replicación del T. cruzi ", dijo a LA NACION el doctor Carlos Caparrós, director regional de Investigaciones Clínicas para América latina de Merck, Sharp & Dohme (MSD).

Esa compañía farmacéutica anunció que está iniciando los estudios clínicos de Fase II del posaconazol en 160 pacientes con Chagas de la Argentina y de Brasil. Si los resultados -que se esperan para 2013- confirman lo observado en animales, se iniciará un estudio de Fase III, que es el último antes de solicitar la aprobación de un nuevo medicamento (en este caso, de una nueva indicación terapéutica para un medicamento ya aprobado).

Su posible introducción dentro del arsenal terapéutico que se emplea contra la enfermedad de Chagas podría ayudar a ampliar las posibilidades de erradicación del parásito, hoy muy limitadas.

"Si el paciente con Chagas es tratado durante el período agudo de la enfermedad, es posible obtener la cura en el 80% de los casos, pero el problema es que la fase aguda suele pasar desapercibida", explicó Caparrós.

En la mayoría de los casos, la enfermedad es detectada en su fase crónica, en la que las tasas de curación se reducen significativamente. "En su fase crónica, el Chagas puede ser curado hasta en el 60% de los pacientes, cuando se trata de niños o jóvenes -agregó Caparrós-. Pero cuando el Chagas crónico se trata en adultos los índices de curación están en entre un 5 y un 11 por ciento."

La enfermedad de Chagas es endémica en toda América latina, donde es transmitida principalmente a través de las picaduras de insectos, como la vinchuca.

La infección por T. cruzi también puede contraerse a través de transfusiones con sangre contaminada, de trasplantes de órganos provenientes de personas infectadas, o puede pasar de la madre al hijo, ya sea durante el embarazo o durante el parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2008 murieron en todo el mundo unas 10.000 personas como consecuencia de la enfermedad de Chagas.

Diseño colaborativo
El estudio del posaconazol se realizará en diez centros de referencia en el tratamiento del Chagas: cuatro en la Argentina y seis en Brasil.

Los 160 pacientes participantes -todos en fase crónica asintomática- serán divididos en cuatro grupos: uno recibirá el posaconazol; el segundo será tratado con benznidazol; el tercero, con ambos medicamentos, y el cuarto, con un placebo.

"Como no existe un estándar de tratamiento y el índice de curación es tan bajo en la población de pacientes crónicos asintomáticos, incluimos un grupo con placebo", explicó Caparrós.

En el diseño del protocolo de investigación del posaconazol, que cuenta con el aval de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la fundación Drugs for Neglected Diseases (Drogas para Enfermedades Olvidadas), participó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

Según Caparrós, "esto derriba el mito de que las compañías no pueden trabajar en conjunto con organismos no gubernamentales y agencias sanitarias y regulatorias".

Además, agregó, muestra que las compañías farmacéuticas pueden involucrarse en la investigación de enfermedades ignoradas, como el Chagas.

SE NECESITAN TRATAMIENTOS EFICIENTES
"La posibilidad de contar con un nuevo medicamento para el Chagas es muy importante, ya que los tratamientos actuales son claramente no eficientes y presentan muchos efectos colaterales", opinó el doctor Alberto C. Frasch, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas y el Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-Intech). "Tan importante como eso es la inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos en una enfermedad como el Chagas, en la que no hay una fuerza conjunta tendiente a solucionar problemas concretos, como la falta de nuevas estrategias de tratamiento."

Una feria transporta a los chicos al fascinante mundo de las letras

Lectura infantil / En el centro de exposiciones

Se inauguró la muestra de libros para niños y adolescentes; gran afluencia de colegios
Miércoles 13 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa

Julieta Molina
LA NACION


La gran mayoría revuelve las mesas, toca los libros, los revisa, con una curiosidad que busca abarcarlo todo. Ante ellos se despliegan miles de historias, algunas con coloridas ilustraciones, una tentación difícil de resistir para los chicos, a juzgar por lo visto ayer, tras la apertura oficial de la 21a Feria del Libro Infantil y Juvenil, en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.

Cientos de niños recorrieron entusiasmados los pasillos de la feria, cita ineludible para las editoriales que se abocan a los más pequeños. El interés despertado por el encuentro quedó reflejado en la docena de ómnibus escolares que colmó los espacios para estacionamiento cercanos al predio ferial.

La inauguración oficial estuvo a cargo de Gustavo Canevaro, presidente de la Fundación El Libro, la institución organizadora. Participaron también el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; los ministros Esteban Bullrich y Hernán Lombardi, y la viceministra de Educación de la Nación, María Inés Abrile de Vollmer. Macri afirmó que los avances tecnológicos "nunca podrán reemplazar la importancia del libro a la hora de estimular y hacer soñar a los chicos".

El objetivo de la muestra, que cuenta con un centenar de stands, es estimular el hábito de la lectura en niños y adolescentes.

"Venimos desde hace 5 años, mi hija mayor se enganchó con los libros. A mí me encanta porque son actividades muy positivas, que los estimulan mucho", explicó Samanta García, que junto con sus hijas Candela (6 años) y Victoria (2 años) recorrió la feria.

Diversidad
Gabriela Pepe es maestra de la escuela 24 del distrito escolar 5. Ayer acompañó a 36 alumnos de 1° y 2° grado. "La feria es una gran forma de ingresar en el mundo literario. Me gusta que vean la diversidad, que puedan tocar los libros, revisarlos, que conozcan libros interactivos que no tenemos en el colegio", comentó.

Sonriente, Luciana, de 6 años y alumna de la escuela 24, señaló: "A mí me gustan los libros de Barbie. En el cole la seño nos lee y nosotros hacemos las actividades".

Uno de los grupos que no dejó rincón sin recorrer fue el de la escuela Sarmiento, de Capilla del Señor. El grupo llegó a la feria a las 10 y cerca de las 16 aún continuaba paseando.

"Venimos a la feria desde hace 10 años", comentó a La Nacion la artista plástica y educadora Karina Battat y directora de Con tu arte. "La idea es ofrecer un espacio de disfrute y expresión plástica a chicos que en general no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de actividades", añadió la artista.

Por su parte, el profesor Juan Martín Verona, de la Escuela N° 8 de Rojas, afirmó: "Me impresiona el interés que muestran [los chicos]. Los trajimos para estimular el hábito de la lectura, que se ha perdido un poco debido al avance de la tecnología".

Palito Calderaro, director de la asociación civil Casa Vela, que convoca a niños que conviven con VIH, paseó junto con unos diez niños y adolescentes. "Está buenísimo, porque además de los stands tradicionales hay actividades propositivas y los chicos usan el cuerpo", detalló.

La oferta es variada y multicolor. Más de 100 instituciones se encuentran representadas, a la espera de los grandes invitados a la fiesta: los chicos.

PARA HOY
A las 9.30
Espectáculo
"Experimentos con burbujas", por Melquíades. Para todas las edades.

A las 11
Artistas nos leen un cuento
"Me lo contó un pajarito", con Anita Martínez.

A las 13.30
Comedia musical
Por Deshollinadores, una murga necesaria. Hasta 10 años.

lunes, 11 de julio de 2011

Una historia sobre ebriorexia





Somos un grupo de alumnos realizando un trabajo práctico para la carrera de Comunicación Social en la UCES.
Nuestro grupo en facebook es: http://www.facebook.com/pages/No-a-la-EbriorexiaAlcohorexia/116111061803342
También podes seguirnos en Twitter! @Noalaebriorexia http://twitter.com/#!/NoaLaEbriorexia

La ebriorexia o drunkorexia es un nuevo trastorno alimentario que afecta a mujeres de entre 18 y 30 años de edad.

Este se dio a conocer hace poco tiempo, cuando estrellas de Hollywood se empezaron a mostrar ebrias y extremadamente delgadas. Este trastorno, que se ha catalogado como la enfermedad de moda, es totalmente perjudicial para mujeres que tienen una obsesión con la delgadez y la aceptación en el mundo social.

Esta práctica puede a causar desnutrición, intoxicación por etanol, coma etílico y en el peor de los casos, la muerte.

AYUDANOS A DIFUNDIR E INFORMAR SOBRE ESTA NUEVA ENFERMEDAD!

Que la salud se deje de utilizar como una moda!

sábado, 2 de julio de 2011

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

XII Congreso Internacional

de Estrés Traumático y Trastornos de Ansiedad

I Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Psicotrauma \

29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011



Jornadas de Adicciones y Trauma

Jornadas de Apego y Trauma

Jornadas de EMDR

Jornadas de Dialectical Behavioural Therapy

Jornadas de Psicoanálisis y Trauma

Jornada sobre enfoques terapeuticos de los Trastornos de Ansiedad

Organizado por


Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi)



Panamericano Hotel & Resort

Carlos Pellegrini 551

Ciudad de Buenos Aires - Argentina








Viernes 1 de Julio
09.30 a 11.00
SALA PANS



CONFERENCIAS:

Ana María Martorella: TEPT: estudio retrospectivo de una víctima del genocidio Armenio.




Susan Pinco (USA): ¿Es hablar lo que cura? Utilización del Silencio Estructurado para amplificar la efectividad del tratamiento del trauma?













TEPT: estudio retrospectivo de una víctima del genocidio Armenio.



Este trabajo analiza cómo los recursos creativos promueven la generatividad y el agradecimiento humanos, favoreciendo procesos identificatorios y el desarrollo cultural de los sobrevivientes de genocidio. Se ha analizado la biografía de un músico armenio, Gomidás, reconocido internacionalmente, quien pudo reparar su propia historia infantil de sufrimientos y necesidades, producto de su orfandad temprana, desplegando su personalidad polifacética y creadora a través de la sublimación junto a procesos intelectuales, descriptos por la psicogénesis piagetiana, facilitadores de integración de sus estructuras yoicas en su adolescencia y juventud. Este mismo personaje puede ser estudiado desde el punto de vista psicoanalítico culturalista, al comprobarse su profunda fé religiosa que lo lleva al puesto de archimandrita del Catolicismo Ortodoxo, que podría interpretarse como resolución positiva del primer conflicto humano, según un autor estudioso de la construcción de identidad: Confianza Básica versus Desconfianza en relación a la figura materna disponible.




Se agradece la presencia del Sr. Carlos Hassassian y a los Organziadores del evento por abrir este espacio de reflexión sobre hechos tan aberrantes en la historia de la Humanidad.