Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

domingo, 26 de septiembre de 2010

Por qué los humanos amamantamos a nuestras crías?


La Lactancia Materna en el tiempo largo de la especie.
Artículo de una de las docentes de nuestro nuevo curso on line "Comer".Dra. Patricia Aguirre.
Fundación Lac Mat-IBFAN Año VI Nº 30-12/2002
Hablar de lactancia, como hablar de antropología es hablar simultáneamente de aspectos biológicos y culturales y ambos se despliegan en el tiempo con trayectorias particulares –y como veremos ahora no siempre convergentes. Si pretendemos comprender la lactancia materna desde el punto estrictamente biológico parece incuestionable, en tanto somos mamíferos, la leche materna es el mejor alimento para las crías humanas, y durante millones de años además fue el único. ¿Es que la cultura humana está perturbando la naturaleza?. Si midiéramos a los humanos solo con la vara de la biología como si fuéramos un mamífero más, aún así más deberíamos señalar algunas adaptaciones biológicas sumamente interesantes que sin duda contribuyeron a que hoy día seamos como somos. En nuestra especie, en los primeros millones de años posteriores a la divergencia, se seleccionaron rasgos adaptativos muy interesantes relacionados con la lactancia: los senos globulares de las hembras humanas por ejemplo pueden ser considerados una maravilla adaptativa, o un cruel engaño (o un engaño maravilloso, como prefiera el lector). Repasemos algunas de las más importantes características que nos metieron en el corredor evolutivo que terminaría dándole forma al homo sapiens-sapiens (que somos). Es interesante ver cómo la introducción de la leche de los herbívoros domésticos condicionará un cambio en el pool genético de la humanidad. Transformándose la cultura en nuestra verdadera naturaleza.En todos los estados, donde hay estratos sociales diferenciados también hay formas de vivir diferenciadas y por lo tanto cocinas diferenciadas (alta cocina, “cuisine” para los señores , baja cocina o cocina campesina o cocina a secas para los plebeyos) .Estas sociedades han marcado los privilegios de las mujeres aristocráticas separándolas de la alimentación. Hay dos actividades que -en todas las sociedades estatales desde hace 6000 años- marcan las diferencias sociales y son la molienda y el amamantamiento: las reinas ni muelen ni amamantan. La separación de la función nutricia de la mujer aristocrática (que pasará por efecto de demostración a ser la aspiración de los demás estratos sociales) no es otra cosa que la inversión del proceso de dominación del cuerpo de la mujer y es consistente con la aparición de las cocinas diferenciadas (de pobres y de ricos) y cuerpos de clase (durante milenios las clases sociales se distinguían por el tamaño de la cintura, los ricos gordos, los pobres flacos) .El fin de la era industrial nos enfrenta a condiciones ecológicas, económicas, sociales y simbólicas totalmente diferentes a aquellas que dieron origen al desprecio por la lactancia. Por eso aquellas interdicciones culturales que separaban a la mujer de su cuerpo, excluyéndola de su función nutricia están perdiendo sustento y la lactancia materna se nos presenta como una recuperación de sentidos, ligada a la razón, a la ciencia, a la identidad a la salud, al bienestar económico y psicológico.Antes que recuperar nuestra biología (que no ha cambiado mucho en los últimos 250.000 años) la recuperación de la lactancia materna se inscribe en la recomposición de guiones culturales que estructuran nuevas gramáticas del consumo alimentario. Dadas estas nuevas condiciones (que podemos apoyar con las investigaciones) creemos que el esfuerzo de reinstalación de la lactancia está condenado al éxito, lo que no quiere decir que se deje se hacer el esfuerzo, sino que algunas de las condiciones culturales que apoyaban la resistencia al amamantamiento han caído y “solo” resta recuperar los guiones culturales que devuelvan a la mujer y al bebe el sano derecho de amamantar y ser amamantado.

HAY DIAGNOSTICOS, Y TRATAMIENTOS, “INVALIDANTES”


El chico rotulado y el niño ideal
La autora cuestiona los diagnósticos psicológicos o psiquiátricos por los que muchos chicos podrían ser “rotulados” con “sellos invalidantes”, e indaga, en las determinaciones de la sociedad y en las angustias de los profesionales, las causas de esta “violencia sobre los niños”.
Por Beatriz Janin (Directora de las carreras de especialización en psicoanálisis con niños y adolescentes de la UCES y de la APBA. Texto extractado del trabajo “De diagnósticos y tratamientos. Cuando la pastilla reemplaza a la palabra”).
Solemos pensar la infancia desde la idea que hemos construido, a lo largo de la propia vida, sobre lo que es un niño: representación forjada en base a la conjunción de lo que nos han transmitido, de las propias vivencias y de lo que la sociedad propone como modelo de niño. Pero esta representación de lo que se supone que debe ser un niño, de los niños ideales, choca contra los niños reales, de verdad, con los que nos encontramos cotidianamente. Y esto trae dificultades.Un niño, en principio, es un sujeto en constitución que es parte de un mundo familiar, escolar, social. Y hay diferentes culturas, y diferentes espacios para el niño en cada cultura. Hoy existe una exigencia desmedida en relación a qué debería hacer todo sujeto en los primeros años de su vida. Así, se supone que debe poder incluirse en una institución a los dos años, debe aprender a leer y a escribir antes del ingreso a primer grado, debe soportar ocho horas de escolaridad a los seis años (a veces antes) y debe estar gran parte de esas horas quieto, atento y respetando normas. Y no hay tiempo de juego. Suele haber espacios reglados para el juego, en momentos y espacios delimitados, pero no para jugar, libremente, solo o con quien se quiera jugar, sin adultos que reglen esa actividad. Frente a esto son muchas las situaciones en las que los niños rompen lo esperable, rompen con ese ideal de niño. Hay una especie de enjuiciamiento mutuo, en el que tanto padres como maestros se suponen juzgados por el rendimiento del niño en la escuela. Se podría decir que el narcisismo de los padres y de los maestros se sostiene en el éxito de los hijos o alumnos, a la vez que éstos constituyen su imagen de sí en el vínculo con esos adultos. Así, el fracaso escolar de un niño sea vivido como un terremoto que no deja nada en pie, en tanto es un golpe también para padres y maestros.Lo que prima es la idea de exclusión social y de un futuro incierto. Frente a esto, suele aparecer la necesidad de resolver todo rápidamente, sin dar lugar a la duda. Ese niño debe acomodarse, ya, a lo que se espera de él, de modo que todos recuperemos la tranquilidad perdida.
Página 12 - 20/08/2009

sábado, 25 de septiembre de 2010

ABUSO SEXUAL INFANTIL: REVICTIMIZACIÓN DE LA VÍCTIMA Y DE LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES

Martorella, Ana María
amartor@intramed.net

El trabajo en violencia familiar ha generado una nueva clase de violencia ejercida hacia los profesionales que trabajan en defensa de las víctimas denominada backlash, tendiente a lograr un retroceso en los avances logrados tanto en el ámbito de la salud mental como en la justicia.
Además, se ha visto su difusión en forma reiterada en los medios a partir de la aparición de casos denunciados en ámbitos familiares, educativos, terapéuticos y espirituales; observándose que la salud física y psíquica de las víctimas se encuentra condicionada por las decisiones de los adultos intervinientes tanto profesional como socialmente, quienes no tienen en consideración el desarrollo psíquico ni biológico de estos jóvenes y los reexponen de diferentes modos a una nueva revictimización (exposición mediática de sus agresores, continuidad de embarazos producto de violaciones, testimonio infantil en los juzgados, marchas comunitarias en defensa de los victimarios, atención psicológica por profesionales inexpertos, ausencia de seguimiento de los casos, etc.) cuyos efectos son notoriamente perniciosos según nuestras propias observaciones durante la práctica clínica psiquiátrica y psicológica. Compartiremos nuestro análisis y reflexiones sobre la presentación de estos casos en los medios y la interpretación de su impacto en la opinión pública (imaginario colectivo); como así también su tratamiento en los escenarios judiciales, para promover nuevas alternativas a las intervenciones de los adultos, tendientes a respetar el superior interés del niño, a través de la exposición de nuestras investigaciones clínicas y bibliográficas que faciliten la comprensión de las necesidades psíquicas las víctimas de ASI.

Jueves 30
Salon Libertador A
SHERATON HOTEL, RETIRO, BUENOS AIRES
11.30 hs. a 12.30 hs.
Mesa Redonda
Abuso sexual infantil: revictimización de la víctima y de los profesionales intervinientes
Coordinación: Ana María Martorella
Más allá de los discursos y las teorías
Panelista: Rosana Celia Morales
El tratamiento del abuso sexual infantil en los medios
Panelista: Andrea Beatriz Pérez
Violencia contra los defensores de víctimas
Panelista: María del Pilar Vendrell
Tratamiento de las víctimas de abuso sexual infantil en las dependencias judiciales
Panelista: Ana María Martorella

La familia como recurso terapéutico

Terapia sistémica / Entrevista con el doctor Alfredo Canevaro
Su participación en las sesiones de psicoterapia es de gran utilidad para "desanudar" conflictos irresueltos
Sábado 25 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Julieta Bravo
Para LA NACION


"Intento promover un encuentro intenso y liberar los obstáculos para que el paciente pueda desarrollar el impulso natural y espontáneo que todos los seres humanos tienen de ir hacia el mundo. Esto muchas veces está frenado por los conflictos no resueltos con la familia de origen", dijo el doctor Alfredo Canevaro, psiquiatra y psicoterapeuta argentino que desde hace 40 años trabaja intensamente en la terapia familiar.

Canevaro, que recientemente visitó la Argetina para dictar un seminario sobre la terapia individual sistémica en la Fundación de Lactancia y Maternidad (Fundalam), es uno de los pioneros de esta disciplina. Fue el primer presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar y director fundador de la revista Terapia f amiliar. Desde hace varios años, está radicado en Italia y es docente de la Escuela de Psicoterapia Mara Selvini Palazzoli, en Milán.

"Los seres humanos necesitamos la nutrición afectiva y la confirmación de nosotros mismos en nuestro proyecto existencial. Y esto, si bien es propio de cada uno, lo aportan nuestros padres, es decir, nuestra familia de origen, aunque muchas veces ellos no lo puedan brindar por miedo a quedarse solos, desprotegidos o abandonados", explicó el especialista que promueve sesiones compartidas para tratar de resolver los conflictos y las carencias afectivas.

"Es rehacer las valijas y partir nuevamente más seguros hacia su propio proyecto", subrayó.

Encuentro emocional

El experto enfatiza la importancia de la familia de origen como recurso terapéutico. En todos los modelos de la psicoterapia individual, el terapeuta busca valorizar las capacidades del paciente para creer en sí mismo y para buscar la propia identidad de manera libre y espontánea. En cambio, en este modelo de trabajo se intenta que sean también los padres o los demás familiares quienes den un fundamental mensaje de aceptación y confirmación. Este proceso no puede ocurrir solamente en el plano cognitivo, sino a través de un intenso encuentro emocional.

Según Canevaro, una familia es un sistema en el que las partes interactúan y se modifican recíprocamente. El ser humano adulto se debate permanentemente entre dos ejes fundamentales: la necesidad de pertenencia a un sistema familiar que nos ha dado la vida, el código genético y el nombre, con el que hemos acumulado infinitas interacciones. Y por otro lado, la necesidad de diferenciación, que es el impulso espontáneo que nos lleva a explorar el mundo y a diseñar un proyecto existencial autónomo.

Quien no tenga resueltas sus necesidades básicas puede hacer una sintomatología de cualquier tipo: depresiva, fóbica, obsesiva, ataque de pánico, problemas psicosomáticos, o "engancharse" en relaciones insatisfactorias, porque se busca en esos vínculos aquello de lo que se carece. Estas personas tienden a creer en el amor romántico, caen en la idealización recíproca, y a veces los malentendidos terminan inevitablemente en una frustración.

"La persona que hace una separación física de su seno familiar, a pesar de los conflictos irresueltos, intenta vanamente resolverlos a través de la relación afectiva con otras personas en el mundo. El cónyuge o el partner se siente maltratado cuando se le exige algo que no es suyo. De ahí nacen muchos problemas; entonces, lo que hago con las parejas es tratar de eliminar los conflictos no resueltos con cada familia de origen, que los lleva a la frustración, y promover una unión genuina entre ambos", explicó Canevaro.

Si un joven adulto tiene dificultad para organizar su proyecto existencial, o tiene conflicto con su familia y no puede diferenciarse ni insertarse en el mundo, sus amigos y terapeutas le aconsejarán, en general, apartarse de su núcleo familiar para poder realizar su proyecto personal. "En cambio, en mi filosofía terapéutica la diferenciación de cada individuo debe hacerse en el marco de la familia", enfatizó.

El psiquiatra acaba de publicar un libro que tiene mucho éxito en Italia - Cuando vuelan los cormoranes -, que trata de cómo aprovechar los recursos de la familia de origen y del partner en la terapia. Mientras los padres viven y no importa cuál sea su edad, un encuentro terapéutico que pueda abordar los nudos no resueltos y eventualmente logre desatarlos podría cambiar una vida.

"He visto -dijo- muchos pacientes que vinieron luego de varios fracasos terapéuticos. Cuando hay un sincero reconocimiento del daño cometido y existe un genuino pedido de perdón, se produce un vuelco extraordinario en la vida de la persona."

La técnica de la mochila

Canevaro se apoya en el trabajo con la familia de origen, a la que considera muy importante, para que cada paciente se desprenda y pueda volar libremente hacia su propio destino. A lo largo de todos estos años, ha creado técnicas experienciales que favorecen este trabajo para promover una relación afectiva que intensifique el proceso terapéutico.

Hace 15 años, Canevaro inventó la técnica de la "mochila". La utiliza cuando el joven adulto ya ha resuelto su conflicto y está enfrentando su proyecto existencial original. Entonces, llama a los padres a una sesión y les propone un breve ejercicio que debe hacerse "en el momento justo".

El ejercicio consiste en que el padre y la madre del paciente se sienten frente al hijo o a la hija, se tomen de las manos y se miren a los ojos. Los progenitores deben buscar dos o tres cosas de su propio carácter que hayan forjado a lo largo de sus vidas y de las cuales estén orgullosos. Luego, le darán esos dones a su hijo, que los llevará en su mochila en el largo camino de la vida.

"En ese momento, le digo al hijo que deje de sí a los padres dos o tres cosas de su propio carácter, de sus hobbies o de sus sueños. El ejercicio termina con el pedido de un abrazo, en silencio, y que cada uno apoye la cabeza sobre la espalda del otro el tiempo necesario. Se producen encuentros muy intensos y emotivos. Es un espaldarazo a la vida. Todos los pacientes me dicen que ese momento fue fundamental para sus vidas", concluyó Canevaro.

TEXTUAL
"Los seres humanos necesitamos la confirmación de nosotros mismos en nuestro proyecto existencial. Y eso lo aportan los padres"

"En mi filosofía terapéutica la diferenciación de cada individuo debe hacerse en el marco de la familia"

viernes, 24 de septiembre de 2010

ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR: Revictimización judicial



Mesa sobre Abuso Infantil junto con la Lic. en Psicología Analía Losada

Actualmente, los casos de ASI intrafamiliar requieren la intervención de los Juzgados de Familia y de Garantías de la Provincia de Buenos Aires, y en algunos casos los mismos tramitan en Juzgados Civiles y Comerciales. En todos los casos se puede observar una marcada ausencia de conocimiento acerca de las características propias del psiquismo infantil en evolución y sus implicancias frente a la victimización en los casos de ASI intrafamiliar, por parte de los actores en la función pública que los lleva a revictimizar al menor al exponerlo a la re-evocación de los episodios traumáticos en ambientes desprovistos de confiabilidad emocional y de acompañamiento terapéutico. Se agrava aún más la situación si se tiene en cuenta que el testimonio del menor involucra a un miembro de su entorno familiar como figura agresora, de allí que la carátula judicial se refiera a los Autos como “Abuso Sexual agravado por el vínculo”, es decir que nos encontramos frente a una representación del incesto con todo lo que esto conlleva en la estructuración del psiquismo del individuo en crecimiento y desarrollo.



Por ello, se podría elaborar la hipótesis de que los niños que han sido víctimas de abuso sexual intrafamiliar y que, a su vez, han sido expuestos a situaciones testimoniales en los diferentes estrados judiciales presentan mayor probabilidad de manifestar signo-sintomatología psíquica patológica. Los trastornos observados en los menores nombrados en primer término demuestran marcado fracaso de sus mecanismos de defensa que los llevan a fragmentación y/o escisión de sus funciones Yoicas asociado al Síndrome de Estrés Postraumático.

Autor: Prof. Dra. Ana María Martorella- MN 65.353

XIº Congreso Internacional de Estrés Postraumático - 23 a 25 de Junio de 2010

Soy tu fan


Los gustos de los chicos de entre 8 y 13 años definen más del 40% del mercado de consumo. ¿Quiénes son sus ídolos? Un fenómeno millonario que atraviesa la industria del entretenimiento
Domingo 19 de setiembre de 2010 Publicado en edición impresa LA NACIÓN REVISTA

Los chicos son los que tienen el poder de decisión a la hora de comprar. Siempre fue así, salvo que ahora los mercados están mucho más atentos hacia qué lugar apuntar." La confirmación a la hipótesis la da Leonardo Gutter, presidente de International Merchandising Consultants (IMC). Es que hoy los llamados tweens (yuxtaposición de between, que en inglés significa "entre", y teen, "adolescente") son el corazón de un mercado que mueve millones en todo el mundo. "Son niños consumidores de entre 8 y 13 años que sólo en la Argentina mueven más de 550 millones de pesos al año -explica Ivana Vallenari, directora de Marke-Teen, la primera agencia latinoamericana de marketing especializada en el mercado infantil y juvenil-. En todo el mundo, el segmento tween representa el 43 por ciento de la agenda de consumo."

Los Jonas Brothers, Hannah Montana, Justin Bieber y Crepúsculo -ésta, entre otras historias de vampiros- son algunas de las devociones de estos chicos que están apurados por hacerse más grandes. Entre ellos, cada vez es más fuerte la idealización de la adolescencia. "Los niños quieren pertenecer a este grupo cuanto antes y los adultos quieren ser parte de él por más tiempo -observa Ana Miranda, coordinadora académica del Programa de Juventud de Flacso e investigadora del Conicet-. En el marco de la sociedad de consumo este grupo es el principal consumidor."

Tienen prisa por crecer; eso dicen de los tweens, de estos chicos que todavía no son adolescentes (pero ya sueñan con serlo), que no se reconocen como niños y que, según estudios psicológicos y de mercado, están en la etapa en la que comienzan a definir sus gustos. En este punto se detiene Juliet B. Schor, profesora de Sociología de la Universidad de Boston, en su libro Nacidos para comprar, los nuevos consumidores infantiles, en el que destaca que desde la publicidad se convence a los niños de que los productos son necesarios para su supervivencia social, y que los anuncios influyen en lo que desean comprar, en lo que creen que son, en su relación consigo mismos; en suma, en su bienestar emocional y social. A lo que la licenciada en comercialización Ivana Vallenari agrega: "La marca que logre captar a un chico en una edad temprana lo tendrá como cliente fiel de por vida".

Hay quienes se animan de hablar de filiarcado para señalar el poder o la influencia de los niños en el consumo actual, porque no sólo nos referimos a productos destinados exclusivamente a ellos. "El mercado infantil está dividido en tres partes -señala Vallenari-. La primera se refiere al dinero que los chicos gestionan directamente para comprar; la segunda, al poder que ejercen sobre las decisiones de compra familiares (alimentación, artículos de limpieza, tecnología y hasta vacaciones), y la tercera pone en foco a empresas de artículos para adultos que tratan de captar a los chicos desde temprano."

En su libro Marketing de productos para niños, James McNeal advierte que, apenas un niño es capaz de mantenerse sentado (alrededor de los seis meses de edad), se lo coloca en el "puesto de observación culturalmente definido: el carrito del supermercado".

"La apertura de la economía en la década del 90, la globalización y la aparición de los canales infantiles (Cartoon Network, en 1993; luego siguieron Discovery Kids y Nickelodeon) contribuyeron a que los niños tomaran el control de ciertas decisiones que hasta el momento parecían sólo corresponder a los adultos", reconoce Leonardo Gutter.

Los padres, hoy más que nunca, consultan qué comprar a sus hijos porque "tienen un miedo excesivo de decepcionarlos, de no cumplir con sus expectativas", analiza la autora y profesora de la Universidad de Harvard Susan Linn. Pero esta transformación en el consumo no es casual: se ve afectada también por los cambios en la estructura familiar. "Es más frecuente encontrar que los dos padres trabajan y que el tiempo que comparten con sus hijos es menor -analiza Vallenari-, lo que suele generar culpa. Una culpa que se canaliza a través de la compra, sin importar la extracción social a la que pertenezca la familia. Hay padres que hacen lo «imposible» porque su hija tenga las zapatillas de Casi Angeles o estén pegados al escenario en el show de los Jonas Brothers."

"En muchos casos se pone en juego la necesidad de sentirse aceptados por sus pares -manifiesta Ana Miranda-. Por eso es tan importante analizar qué es lo que se está privilegiando y aquí es donde entra en juego la responsabilidad y la guía de los adultos."

Todo para ver
Hoy la televisión no conoce fronteras comerciales, un fenómeno al que se denomina "movimiento o estrategia 360", un perfecto círculo que comienza en la pantalla chica (no importa las pulgadas) y se extiende en un millonario negocio que incluye los más disímiles productos derivados: discos, películas, shows en vivo, revistas, celulares... y mucho, mucho merchandising.

Las series y telenovelas juveniles son el plato fuerte, el motor para que millones de chicas y chicos proclamen su fanatismo multiplataforma. "El público infantojuvenil es el que más se fideliza con un programa -reconoce Tatiana Rodríguez, vicepresidenta Senior de Programación y Estrategia Creativa de Nickelodeon Latinoamérica-. Ellos lo viven como algo propio, porque consiguen relacionarse de otra manera con la historia y sus personajes; logran un mayor vínculo emocional. Lo que ocurre en las series tiene puntos de contacto con sus vidas."

En esta búsqueda de identificación las series apuestan a seducir a un target que va de 7 a 15 años. "Por lo general, los tweens y adolescentes rechazan todo lo que tenga apariencia infantil; por eso, los programas suelen ser protagonizados por actores un poco más grandes que ellos -explica Tatiana Rodríguez-. Lo importante es que ofrezcan un entretenimiento participativo (multiplataformas) y de fácil identificación (como lo han conseguido I-Carly, Drake & Josh y la muy reciente y local Sueña conmigo)."

Esta relación emocional (en muchos casos llevada hasta el fanatismo) traspasa la pantalla para transformarse en productos licenciados por marcas de consumo masivo. "La televisión es el medio que más influye en la vida de un chico, por lo que el desarrollo del merchandising puede ser ilimitado", agrega Gutter. "No sólo hablamos de productos que están pensados en el público infantojuvenil: hoy, hasta los artículos de limpieza traen stickers de algún personaje", observa Vallenari.

Disney es la compañía que mejor supo sacar provecho del mercado tween con productos que generan millones de dólares en todo el mundo y despiertan el fanatismo de miles y miles de chicos. Un excelente ejemplo del movimiento 360. Sólo basta pensar que de la factoría del ratón salieron High School Musical, Hannah Montana y Jonas Brothers (ver aparte), una "evolución natural" de lo que fue el clásico Mickey Mouse Club, semillero de artistas donde dieron sus primeros pasos la mismísima Britney Spears, Justin Timberlake y Christina Aguilera. En tanto, en la Argentina, la factoría pasa casi exclusivamente por el Cris Morena Group (ver aparte).

El análisis del consumo es una materia que fascina a sociólogos y economistas del mundo entero y, en los últimos años, el segmento tween está bajo una gran lupa, porque ha empujado a las grandes empresas a encontrar la manera de meterse (hay quienes dicen "manipular") en la mente de un niño. "Sin descartar el papel del consumo en la construcción de la identidad en niños y jóvenes", como bien abre la puerta a la reflexión la doctora en Ciencias Sociales Ana Miranda

Por Fabiana Scherer
fscherer@lanacion.com.ar


JONAS BROTHERS
KEVIN (22), JOE (21), NICK JONAS (18)

Como trío, los hermanitos maravilla originarios de Nueva Jersey surgieron en 2005 con el nombre de Sons of Jonas (Hijos de Jonás), que luego cambiaron por Jonas Brothers.
El puntapié inicial lo dieron participando en los shows de Miley Cyrus, Hannah Montana.
En 2008 se embarcaron en The Burning Up Tour, en el que fueron filmados los conciertos para la película Jonas Brothers: The 3-D Concert Experience. Se compilaron fotos exclusivas del backstage y comentarios en el libro Burning Up: On Tour With The Jonas Brothers, que debutó primero en la lista de los libros infantiles más vendidos de The New York Times.
Como actores debutaron en 2008 en la película para Disney Channel Camp Rock, número uno en el cable, con más de 10 millones de espectadores. El lanzamiento del DVD de Camp Rock superó los 4 millones de ventas. En 2009 protagonizaron su propia serie, Jonas, que en su primera temporada fue la más vista en los Estados Unidos por niños de entre 6 y 11 años y preadolescentes de 9 a 14; además, resultó el programa de cable líder (3,4 millones de espectadores totales) en su horario del domingo. Este mes, Disney Channel estrenó Camp Rock 2, del cual se podrá conseguir, desde el 22 del actual, la versión extendida en DVD.
Tienen más de 3 millones de seguidores en Twitter, 2 millones de fans en Facebook, 1,2 millones de amigos en MySpace y son segundos en cantidad de suscriptores en cualquier canal de YouTube.
A través de la Fundación Jonas Brothers´ Change for the Children, Joe apoya las Olimpíadas Especiales, entre otras obras de caridad.
Kevin da soporte al Programa de Texto Voluntario, para estimular el voluntariado comunitario.
Nick, que a fines del año último sacó su disco solista, Who I´am, cuelga una placa de identificación de su cuello para que la gente sepa que padece de diabetes tipo 1. Creó el sitio www.nickssimplewins.com , en el que comparte consejos sobre cómo vivir con la enfermedad.
Los tres son embajadores del programa Amigos por el Mundo, iniciativa ambiental multiplataforma que enseña a los niños a cuidar el planeta.
Con cuatro discos editados, pisarán por segunda vez suelo argentino el 4 de noviembre. Se presentarán en el estadio de River Plate, con Demi Lovato y parte del elenco de Camp Rock.

TOKIO HOTEL

Banda de rock proveniente de Magdeburgo, Alemania. Sus primeros pasos los dieron con el nombre de Devilish.
Está integrada por el cantante andrógino Bill Kaulitz (21 años), Tom Kaulitz (guitarra), Georg Listing (bajo, teclados) y Gustav Schäfer (batería).
En Europa, desde hace tres años son un éxito gracias a Scream, un compendio en inglés de sus dos primeros trabajos en alemán: Shcrei y Zimmer 483.
Su último disco, Humanoid, inspirado en la literatura y el cine de ciencia ficción, les abrió las puertas en todo el mundo.
Universal editó recientemente en Argentina el disco en vivo Humanoid City Live (CD+DVD).

TAYLOR LAUTNER (18 AÑOS) Y ROBERT PATTINSON (24 AÑOS)

El suceso mundial de la saga de Crepúsculo, basada en la novela de Stephenie Meyer, los consagró.
El primer gran salto de Pattinson fue con Harry Potter y el cáliz de fuego. Luego, el actor inglés se transformó en Edgard Cullen, un vampiro atormentado.
Experto en karate, el norteamericano Lautner es uno de los actores jóvenes mejor pagos de Hollywood por el éxito de su papel como hombre lobo.

SELENA GOMEZ (18 AÑOS)

Al igual que su amiga Demi Lovato, dio los primeros pasos de su carrera artística junto al dinosaurio Barney.
Tuvo pequeños papeles en Mini Espías 3 y en la serie Walter Texas Rangers, hasta que consiguió una participación en Hannah Montana.
En 2007, audicionó para el papel de Alex en la serie Los hechiceros de Waverly Place, con el que consiguió reconocimiento mundial.
En 2009 formó la banda de pop-rock Selena Gomez & The Scene y lanzó Kiss & Tell, con el que vendió más de un millón de copias en el mundo.
Su próximo álbum A Year Without Rain saldrá el 23 de septiembre.

CODY SIMPSON (13 AÑOS)

Lo conocen como el Justin Bieber australiano.
Cody también colgó sus videos en YouTube. Hizo versiones de I´m Yours, de Jason Mraz, y Señorita, de Justin Timberlake, además de sus propias canciones, One y Perfect.
Al poco tiempo se instaló en los Estados Unidos, donde fichó con la discográfica Atlantic Records.
Su video YiYi, que cuenta con la colaboración del rapero Flo´Rida, ya es un éxito.
El disco de Cody Warner lo editará en la Argentina en enero de 2011.

TAYLOR SWIFT (20 AÑOS)

Es uno de los últimos sucesos de la música country-pop.
Desde su aparición, en 2006, llegó a vender más de 10 millones de copias.
Su trabajo anterior, Fearless, se llevó el Grammy al mejor disco del año.
En 2009 se convirtió en la primera cantante de country en tener tres canciones con más de 3 millones de descargas en Internet.
Fue novia de Joe Jonas, que cortó con ella "por teléfono en 27 segundos"; salió también con el codiciado Taylor Lautner, hombre lobo de la saga Crepúsculo y compañero en Valentin´s Day.
Su tercer disco, Speak Now, llegará en octubre.

JUSTIN BIEBER (16 AÑOS)

Luego de quedar en segundo lugar en un concurso de canto en Canadá, su mamá colgó en la Web una docena de videos del chico haciendo versiones de temas de Usher, Chris Brown y Stevie Wonder.
Un simple clic lo condujo a Scooter Braun, un ex ejecutivo de So So Def. Siete meses después, Justin cantó para Usher y firmó con Island Record para dar forma a su disco debut, My World.
El canadiense se convirtió en el solista masculino más joven, desde Stevie Wonder, en tener su álbum en el puesto número uno del Billboard Top 200.
En la Argentina, Universal Music lo editó en marzo de este año: ya alcanzó el Certificado de Oro (20 mil unidades) y va camino al Certificado de Platino (40 mil). A nivel mundial, superó los 6 millones de copias.
En un año se convirtió en la estrella pop capaz de derrocar a la mismísima Lady Gaga en una guerra declarada en la Web entre su video Baby y Bad Romance, de la blonda irreverente. El clip del pequeño consiguió más de 246 millones de visitas, convirtiéndose así en el más visto de todos los tiempos.
Su nombre es uno de los más buscados en la Red. Es considerado uno de los personajes más influyentes en Twitter, con más de 1.645.104 seguidores.
Pronto tendrá su propia película en 3D. Por eso, ya salió a la búsqueda de la coprotagonista a través de su página, que rápidamente se vio invadida de videos de millones de chicas.
Disney Channel le habría ofrecido una serie al estilo Hannah Montana, pero él no habría aceptado.

DEMI LOVATO (18 AÑOS)

Comenzó su carrera a los 9 años junto al dinosaurio Barney.
Saltó a la fama con dos películas de Disney Channel, Camp rock (la banda de sonido vendió más de 2.5 millones de copias) y Programa de protección para princesas, y por su protagónico en la serie Sunny entre estrellas, un show de sketchs dentro de una comedia de situación.
Como compositora, guitarrista y pianista, Lovato se inspira en cantantes como Kelly Clarkson, Christina Aguilera y Whitney Houston.
Grabó dos álbumes. El primero, Don´t Forget, debutó en Billboard 200 en el puesto Nº 2; el más reciente, Here We Go Again lo hizo en el puesto Nº 1.
Es la portavoz nacional para la campaña Adolescentes Contra el Bullying (acoso escolar) en asociación con la Coalición de Padres en Defensa de los Derechos Educativos.
El 4 de noviembre volverá al país como telonera de Jonas Brothers.

MILEY CYRUS (17 AÑOS)

Su verdadero nombre es Destiny Hope Cyrus, pero su sonrisa espontánea le valió el apodo de Smiley, que con el tiempo se redujo a Miley.
De su padre, el cantante de música country y actor Billy Ray Cyrus (que hace de su papá en la serie), heredó su pasión por la música.
Su primera participación llegó en la serie Doc y luego en El gran pez, la sensible película de Tim Burton.
Pero fue con Hannah Montana que su fama se hizo mundial. La serie suceso de Disney Channel culmina este año en su cuarta temporada.
Decidida a tomar el control absoluto de su carrera, y a meses de cumplir los 18 años, Miley lanzó Can´t Be Tamed, algo así como No se puede domesticar, el disco con el que busca decir adiós a su pasado, y que ya superó el millón de copias vendidas en el mundo.
Este año estrenó el drama La última canción, donde conoció a su novio actual, Liam Hemsworth. Está en pleno rodaje de la comedia LOL, junto a Demi Moore.
Creó su línea de ropa. Además, se asoció recientemente con Youth Service America y fundó Get Ur Good On ( www.geturgoogon.or ), un network de jóvenes para hacer el bien en sus comunidades.

HICIERON HISTORIA
Es durante la adolescencia que se entabla con el músico, actor o programa un vínculo emocional, de identificación y fidelización. Es así. El "yo fanático" estuvo siempre presente y encontró en la "beatlemanía" un punto de referencia.

A continuación, recordamos algunos hitos de una arbitraria lista de ídolos teens.

Menudo Aparece en 1977 como un grupo de música infantil puertorriqueño. En 1982 consigue el éxito con la aparición del álbum Quiero ser, que incluye "Súbete a mi moto" y una versión en castellano de la canción de ABBA "Voulez-Vous". Fueron la primera boy band en tener su propio jet privado. Con el tiempo, el grupo fue cambiando sus integrantes; se sumaron Robby Rosa (ahora conocido como Robi Draco Rosa) y Ricky Martin. Su éxito fue mundial.

Tremendo La respuesta local al suceso de Menudo surgió en 1984 y la integraron Walter, Teo, Marito, Darío y Gustavo. Protagonizaron una película: Las aventuras de Tremendo (1986), de Cahen Salaberry.

New Kids on the Block Se formó en Boston en 1984, integrada por Joey McIntyre, Donnie Wahlberg, Danny Wood y los hermanos Jordan y Jonathan Knight. Vendieron más de 80 millones de copias.

Backstreet Boys Exitoso grupo estadounidense reunido en abril de 1993 y que sigue en actividad. Lo integran Howie Dorough, A. J. McLean, Brian Littrell y Nick Carter. Llevan vendidos más de 130 millones de discos y 15 millones de simples.

Spice Girls En el saturado mercado de bandas masculinas, aparecieron en 1994 Victoria Adams (ahora, Beckham), Melanie Brown, Melanie Chisholm, Geri Halliwell y Michelle Stephenson. Entre álbumes y singles, vendieron más de 75 millones de discos y protagonizaron Spiceworld, la película. En 2007 lanzaron un "grandes éxitos" y se despidieron de sus fans.

Hanson El trío originario de Oklahoma es un fiel antecedente de los Jonas Brothers. A comienzos de los 90, los hermanos Isaac, Taylor y Zac comenzaron a hacerse oír, pero fue recién con su tercer álbum, Middle of Nowhere, que alcanzaron la fama mundial. "MMMBop" fue número uno y, rápidamente, se convirtió en un alegre himno pop. Sin apoyo de las multinacionales, siguen con su carrera.

*NSYNC Otra exitosa banda pop norteamericana, integrada por Justin Timberlake, Chris Kirkpatrick, Joey Fatone, Lance Bass y JC Chasez. El disco No Strings Attached vendió 1,1 millones de copias en un solo día.

High School Musical La película original de Disney Channel se estrenó en 2006. Cuenta con dos secuelas: la primera exhibida en televisión y la segunda en cine. La banda de sonido se convirtió en el disco más vendido de Estados Unidos en 2006, con más de 3,5 millones de copias. Más de 17,2 millones de personas vieron el estreno de HSM 2 en el mundo. En mayo de 2007, presentaron en River el musical en vivo. En una semana se vendieron 30 mil entradas.

OPINIONES DE LECTORES

1.- Viendo lo que adolescentes les gusta hoy no es dificil ver lo que le espera al mundo dentro de unos 20 o 30 años. Por favor, un sniper para Justin Bieber!

2.- Y... no hay duda, la estupidez humana avanza a paso firme. La educación del niño/adolescente en manos del mercado. La construcción de la identidad ¡basada en el consumo!, cuando debería serlo en el desarrollo afectivo e intelectual. La acción de los padres y de la escuela reducida a un mínimo "dispensable". Aparte, la falta de un rigor y una disciplina "dosificados" que enseñe sobre la existencia de límites, acarrea como mal menor, un individuo endeble, caprichoso, en buena medida irresponsable... y en el peor de los casos, bueno, cualquier cosa que se puedan imaginar. Vamos bien, eh... vamos bien...

3.-Coincido con el comentario de pablolinx, el CONSUMISMO alimentado por los padres en una sociedad donde priorizan el TENER al SER. La felicidad pasa por otro lado y en esa locura por tener y tener se va creando la sociedad actual con una falta total de valores e hipocresía.Muchos adolescentes pobres por la misma falta de valores caen en la delincuencia, los adolescentes ricos no necesitan robar pues tienen en forma permanente quien le da todo lo que quieren. Agradezco a mis padres que aún pudiendo, siempre me hicieron ver que lo mas importante es el SER,la solidaridad,lo interior y lo que uno deja en los demas,pues eso es lo que da la verdadera felicidad, y no precisas de psicólogo.Las marcas me dan risa y los niños vestidos de marca me dan por pensar...


4.- Me parece que es un gran mercado el mundo de la música, sobe todo los nuevos músicos, que atrapa a los adolescentes, y los hace comprar cada vez más, como si fuera una adicción a ese mundo que nunca acaba, sino que cada vez aumenta en mayor proporciones. Saluda atentamente Sara Mariana López: Diseñadora Gráfica www.grafial.com.ar

Campaña contra los termómetros de mercurio

Buscan prohibir su comercialización
Lunes 20 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa LA NACIÓN


La coalición Salud sin Daño lanzó la semana pasada una campaña nacional para que se prohíban los termómetros con mercurio para medir la fiebre.

A través de Internet, la organización sin fines de lucro convoca a sumarse a la campaña y a firmar una carta digital, que luego se enviará por correo electrónico a las farmacias para difundir los argumentos a favor de la salud de las personas y del ambiente. Además, se pedirá que se suspendan las ventas de los termómetros de mercurio y se ofrezcan alternativas más seguras y de calidad.

En el sitio www.termometrosinmercurio.org , Salud sin Daño publica un video de tres minutos de duración en el que se enumeran los problemas que le causa el mercurio al ambiente y cuáles son los riesgos para la salud asociados con su exposición.

"El mercurio es un metal tóxico que actualmente alcanza niveles preocupantes en distintos lugares del planeta -señala la organización a través de un comunicado de prensa-. Si bien se está restringiendo su uso en todo el mundo, aún sigue presente en productos de uso doméstico, como los termómetros, que se rompen frecuentemente y dejan el mercurio directamente dentro de los hogares", que se dispersa en pequeñas bolitas por los pisos o la habitación donde ocurre la rotura.

En todas sus formas, explican los responsables de la campaña, el mercurio "es tóxico para el sistema nervioso central; provoca irritabilidad, temblores, alteración de la vista y la audición y problemas de memoria. En el lactante, la exposición puede causar una disminución del coeficiente intelectual y retardo en el desarrollo mental, así como problemas motores. También son susceptibles a sus efectos tóxicos la piel, los riñones, el corazón y los pulmones".

Sólo durante 2006, en el Centro Nacional de Intoxicaciones se recibieron unas 300 consultas por rotura de termómetros.

Por su parte, la coordinadora para América latina de la ONG, Verónica Odriozola, indicó: "Salud sin Daño ya le solicitó al Ministerio de Salud que prohíba los termómetros de mercurio y que se garantice el acceso de todos y todas a alternativas de calidad y más seguras".

Además, el mercurio se emite al ambiente y contribuye a aumentar la carga global de este metal en el planeta y a poner en peligro la salud de la población, especialmente por el consumo de pescado contaminado. En la Argentina, sólo en 2009 se importaron más de 3 millones de termómetros clínicos de mercurio. Esta cantidad de termómetros, rotos, emitirían al ambiente alrededor de 3000 kilos de mercurio, afirma Salud sin Daño.

Neuroimagen para el estudio de la maduración individual del cerebro

http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=2414


22/09/2010

Las imágenes de resonancia magnética sobre la conectividad funcional en el estado de reposo (rs-fcMRI) podrían permitir estudiar el desarrollo neurológico normal y anormal de los niños.
En esta investigación, publicada en la revista Science, se utilizó el análisis de un modelo de conectividad funcional multivariante (fcMVPA) junto con la adquisición de datos procedentes de fcMRI. Se realizaron 238 exploraciones rs-fcMRI del desarrollo típico de niños, adolescentes y adultos de edades comprendidas entre 7 a 30 años.

Se analizaron aproximadamente 13.000 conexiones funcionales del cerebro y, mediante una técnica de análisis matemático conocido como ‘máquina de vector de apoyo', se elaboró un índice de madurez o edad cerebral para cada sujeto. Los datos permitieron a los científicos predecir si los sujetos eran niños o adultos, así como formar una línea curva aproximada del desarrollo funcional normal del cerebro. Posiblemente los pacientes con trastornos cerebrales aparecerán fuera de la alineación de la curva de desarrollo normal.

[Science 2010]
Dosenbach NUF, Nardos B, Cohen AL, Fair DA, Power JD, Church JA, et al.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Exposición prenatal al tabaquismo y el riesgo de morbilidad psiquiátrica en la edad adulta joven.

7/sep/2010 · Archives of General Psychiatry. 2010 Ago;67(8):841-849.

(Prenatal Smoking Exposure and the Risk of Psychiatric Morbidity Into Young Adulthood.)

Autor-es: Mikael Ekblad; Mika Gissler; Liisa Lehtonen; Jyrki Korkeila.

Resumen
Contexto: La exposición prenatal al tabaquismo modula el desarrollo del cerebro, lo que puede desviar el desarrollo mental de los hijos.

Objetivo: Estudiar los efectos de la exposición prenatal al tabaco sobre la morbilidad y mortalidad psiquiátrica entre los finlandeses adultos jóvenes por medio de datos del registro longitudinal de base poblacional.

Diseño: Se obtuvo información sobre el tabaquismo materno según lo reportado por las madres (0, <10>10 cigarrillos al día) y otros factores antecedentes (la edad materna y la paridad y el sexo del niño, edad gestacional, peso al nacer, y la puntuación Apgar de 5 minutos) a partir del Registro Médico de Nacimientos de Finlandia. Se obtuvo información sobre diagnósticos psiquiátricos de los niños en relación con visitas de pacientes externos (1998-2007), la atención hospitalaria de los niños (1987-2007), y la atención hospitalaria psiquiátrica de las madres (1969-1989) a partir del Registro Finlandés de Altas Hospitalarias. Se recibió información sobre las muertes y sus causas para los niños (1987-2007) a partir del Registro de Causa de Defunción.

Escenario: Estudio poblacional de todos los hijos únicos nacidos en Finlandia desde 1987 hasta 1989 con información sobre la exposición prenatal al tabaquismo.

Pacientes: La población origen incluyó todos los partos simples en Finlandia desde el 1 de enero de 1987, al 31 de diciembre de 1989 (n = 175 869), con exclusión de los niños con anomalías congénitas mayores (3.1%) y los niños que murieron durante la primera semana de vida (0.3%).

Medidas principales de Resultado: Morbilidad psiquiátrica y mortalidad.

Resultados: La prevalencia de tabaquismo maternal fue del 15.3%. El riesgo de la morbilidad psiquiátrica fue significativamente mayor en los niños expuestos que en los niños no expuestos. Entre los hijos de madres que fumaban menos de 10 cigarrillos al día, el 21.0% tuvo un diagnóstico psiquiátrico (razón de probabilidades ajustada [OR], 1.53 [95% intervalo de confianza (CI), 1.47-1.60]) en comparación con el 24.7% entre los de las madres que fumaban más de 10 cigarrillos al día (1.85 [1.74-1.96]) y del 13.7% en los niños no expuestos (el grupo de referencia). El riesgo se incrementó significativamente para la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos. Los efectos más fuertes fueron en los trastornos psiquiátricos por consumo de sustancias psicoactivas y en los trastornos conductuales y emocionales. El riesgo de mortalidad fue significativamente mayor en los niños expuestos a más de 10 cigarrillos al día (OR, 1.69 [95% CI, 1.31-2.19]) en comparación con niños no expuestos.

Conclusión: La exposición prenatal al tabaquismo se asoció con un mayor riesgo de morbilidad psiquiátrica, mientras que la exposición prenatal a más de 10 cigarrillos al día incrementa el riesgo de mortalidad en la niñez, la adolescencia y la edad adulta joven.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: archpsyc.ama-assn.org/


http://www.psiquiatria.com/articulos/adicciones/tabaco/48804/

Gran parte de las españolas bebe durante el embarazo, pese al riesgo de malformaciones y trastornos mentales para el feto.

13/sep/2010 · Europa Press. 2010 Sep

Noticias
enfermedades mentales / Adicciones / Alcohol
13/sep/2010 · Europa Press. 2010 Sep

Gran parte de las españolas bebe durante el embarazo, pese al riesgo de malformaciones y trastornos mentales para el feto.
Puntuación: 10,0/10 (1 voto) votar - leído 59 veces - comentar

descargar enviar favoritos imprimir Entre el 25 y el 45 por ciento de las mujeres en España consumen bebidas alcohólicas durante el embarazo, pese al riesgo de malformaciones y trastornos mentales y conductuales que puede ocasionar en el bebé, lo que se conoce como el síndrome alcohólico fetal (SAF). Así lo han reconocido diferentes expertos en un desayuno informativo organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), asegurando que una de cada cinco de estas mujeres pueden llegar a tomar hasta cinco o más consumiciones por ocasión, lo que agrava aún más el riesgo de sus bebés.

Las malformaciones durante el desarrollo del feto son más graves si el consumo es abundante, y pueden afectar al corazón, los riñones, el hígado, los huesos o el cerebro, según ha explicado el doctor Josep Guardia, vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, Alcoholismo y otras toxicomanías (Socidrogalcohol). Además, el consumo de alcohol de las madres se puede reflejar en el rostro de sus hijos, ya que favorece el desarrollo de determinados rasgos faciales como la microcefalia o cabeza pequeña, el puente nasal bajo, labio superior delgado o aberturas oculares pequeñas.

Pero "el simple hecho de tomar una copa" puede acarrear otros trastornos "más sutiles pero igual de importantes", puntualiza este experto, que deriven en déficits neuropsicológicos, problemas de memoria y aprendizaje, alteraciones del comportamiento, déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o fracaso escolar. Por el momento, no hay estudios que establezcan el umbral de seguridad en el consumo de alcohol, aunque para el doctor Guardia "apenas una consumición crea terreno abonado para que se enraícen otros trastornos psiquiátricos, incluso el alcoholismo".

Según ha añadido el doctor Francisco Pascual, asesor médico de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE), esta prohibición de tomar alcohol debería hacerse extensiva "a todas las mujeres en edad fértil que quieran quedarse embarazadas o no estén utilizando métodos anticonceptivos", ya que "las primeras semanas de gestación son las más importantes y hay más posibilidades de desarrollar algún retraso".

Ante el riesgo que supone, Pascual anima a todos los facultativos a preguntar en sus consultas a las mujeres embarazadas sobre el consumo de alcohol y realizar analíticas en sangre para prevenir estos trastornos, al tiempo que "incluirlo entre sus recomendaciones generales". Del mismo modo, "la banalización de las bebidas fermentadas, como el vino o la cerveza, que toma todo el mundo y no pasa nada, abren la puerta a que las embarazadas sean menos indulgentes cuando, sin embargo, si que son rigurosas a la hora de no consumir fármacos". Ambos expertos han recordado, además, que esta abstinencia del consumo de alcohol debe hacerse extensiva hasta después del periodo de lactancia, ya que "éste puede pasar a la leche materna y el riesgo es similar".

http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/alcohol/48869/

La adicción al tabaco sería en sí misma una fuente crónica de estrés, mientras que abandonar el hábito puede ayudar a reducirlo.

23/jun/2010 · Addiction. 2010 Jun

Un estudio británico, realizado por investigadores de Barts y The London School of Medicine and Dentistry y publicado en la revista 'Addiction', ha demostrado que los niveles de estrés crónico pueden bajar después de que una persona abandona el hábito.

Se analizaron 469 fumadores que intentaron dejar de fumar después de ser internados por enfermedad cardiaca, descubriendo que aquellos que se alejaban de los cigarrillos por un año reportaban un menor nivel de estrés. Los nervios prácticamente no sufrieron cambios en los pacientes cardíacos que volvieron a fumar, aunque la mayoría de los 469 fumadores (el 85%) creían al comienzo del seguimiento que el cigarrillo les permitía lidiar con el estrés en alguna medida.

Asimismo, el estudio apoya la teoría de que, al menos para algunas personas, fumar de hecho agrava el estrés crónico. Sobre ello, el investigador Peter Hajek apuntó que "los fumadores a menudo ven a los cigarrillos como una herramienta para manejar el estrés y los ex fumadores a veces vuelven a fumar con la idea de que eso los ayudará a soportar un evento angustiante en su vida". Sin embargo, los estudios demostraron lo contrario: que las personas más propensas al nerviosismo tienen más probabilidad de asumir el hábito. Y, por otro lado, fumar puede generar estrés a largo plazo, incluso si las personas sienten que les proporciona un alivio temporario de situaciones difíciles.

Los resultados de la investigación indicaron que, en promedio, los abstemios mostraban una reducción del 20 por ciento en sus niveles reportados de estrés, mientras que los pacientes que habían vuelto a fumar tenían pocos cambios en la percepción acerca de sus nervios.

Los investigadores apuntaron que los resultados apoyaban la idea de que la dependencia al cigarrillo es en sí misma una fuente crónica de estrés. El estudio concluyó que una persona que fuma 20 cigarrillos por día, atravesaría 20 situaciones estresantes, cuando sus niveles de nicotina en el cuerpo caen. Una vez que la persona deja de fumar, y supera el período inicial de abstinencia, tendrá 20 momentos menos de estrés. Así, Hajek dijo que su estudio sugiere que dejar de fumar puede no sólo beneficiar la salud física del fumador, sino también su bienestar mental.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:

www3.interscience.wiley.com/journal/123282303/grouphome/home


http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/tabaco/47893/

Dejar de fumar antes del embarazo previene los casos de Síndrome de muerte súbita del lactante.

29/jun/2010 · American Journal of Preventive Medicine. 2010 Jul;39(1):45-52.

Según un estudio reciente publicado en “American Journal of Preventive Medicine”, las mujeres que dejan de fumar antes de quedar embarazadas podrían salvar las vidas de sus bebés, pues hasta el 34% de las muertes causadas por Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) podrían haberse prevenido si la madre no hubiese fumado.

Los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, examinaron los datos sobre 3,3 millones de nacimientos de un solo hijo por todo el país (con la excepción de California) durante 2002. Las madres de cerca de 11,5% (386.000) de esos bebés habían fumado durante el embarazo.

Al analizar los resultados de su investigación, hallaron que fumar durante el embarazo causó entre 5% y 8% de todos los nacimientos prematuros, y entre 13% y 19% de los bebés nacidos a término con bajo peso. Asimismo, los investigadores también hallaron que entre 5% y 7% de las muertes entre los bebés prematuros, y entre 23% y 34% de las muertes causadas por SMSL podrían haberse prevenido si la madre no hubiese fumado.

Patricia Dietz, del Center for the Advancement of Health (Estados Unidos) e investigadora principal del estudio, señaló que "sabemos que cerca de la mitad de las mujeres dejaron de fumar cuando descubrieron que estaban embarazadas, aunque muchas continuaron haciéndolo durante el embarazo".

Acceso gratuito al texto completo. Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: www.psiquiatria.com/enlaces/652


http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=8227544473769946208

lunes, 20 de septiembre de 2010

CURA GRASSI, ABUSADOR SEXUAL CONDENADO, SIGUE EN LIBERTAD

PROFESIONALES LATINOAMERICANOS/AS CONTRA EL ABUSO DE PODER


Al parecer no alcanza la probabilidad de fuga, o la peligrosidad que forma parte de la personalidad de un abusador sexual por posibilidad de reincidencia, según lo consideran todas las investigaciones científicas que estudian el tema. Ni que haya intentado escapar dos veces, una de ellas a la vista de todos los que miraban el programa de TV en el que intervenía, al comienzo de la investigación. No alcanza la condena de seis jueces, ni el pedido de sus víctimas, fiscales, abogados y varias organizaciones que se ocupan del tema. No alcanza tampoco con que varios testigos y peritos hayan sido atacados con violencia durante el proceso. Ni que hayan tenido que incluir a varios en el Plan de Testigos Protegidos. Ninguno de los declarantes a favor de Grassi, por supuesto, nadie los agredió nunca. No es suficiente tener que soportar verlo, a minutos de pronunciada la sentencia de condena, desafiando e insultando a los jueces por cuanto canal de TV quiso entrevistarlo.
El cura Grassi no respeta ni acepta la Ley, no considera que los jueces puedan ser imparciales y justos, los acusa de tener miedo de absolverlo. ¿por qué debemos pensar que ahora va aceptar sumisamente la espera del fallo de la Corte, las Cortes?, los magistrados sabrán por qué. Nosotros y nosotras no lo entendemos. Mucho menos sus víctimas, que no gozan de privilegio alguno. Al contrario, a lo largo de este juicio, durante siete años, se les privó de unos cuantos. Entonces ¿por qué?

Señores Jueces, ustedes tienen la respuesta y la responsabilidad de lo que suceda. Nosotros y nosotras, simples ciudadanos y ciudadanas que no dejamos nunca de asombrarnos, la de recordárselo. Lo hacemos, y no duden que lo haremos si algo sucede.
Grassi es el espejo negativo de cientos de presos sin condena. ¿por qué él, condenado, está libre?. Tampoco alcanza, para la sociedad la invocación ilegítima de la ley. La igualdad ante ella es un precepto de la Constitución Nacional.




por P.L.c.A.P.
Pilar Vendrell- Buenos Aires
Santiago Tricánico- Montevideo

contraabusodepoder@gmail.com
contraabusodepoder@fibertel.com.ar

155 181 7712

Otro fallo dispuso la excarcelación de Grassi

El TOC 1de Morón resolvió que el sacerdote continúe en libertad hasta que la sentencia de 15 años de prisión por dos hechos de abuso sexual quede firme
Lunes 20 de setiembre de 2010 | 13:49 (actualizado a las 14:15) LA NACIÓN


Un nuevo fallo dispuso hoy la excarcelación del sacerdote Julio César Grassi, condenado en 2009 a la pena de 15 años de prisión por dos hechos de abuso sexual y corrupción de menores agravados al no hacer lugar al pedido de los fiscales y la querella, que habían reclamado la inmediata detención del sacerdote.

El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón (TOC 1) , integrado por los jueces Luis Andueza, Jorge Carrera y Mario Gómez, resolvió que Grassi permanezca en libertad hasta que la sentencia quede firme.

Así, el cura mantendrá su situación actual hasta que ese castigo sea ratificado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense o, eventualmente, la Corte Suprema de la Nación.

"El tribunal decidió no hacer lugar a nuestro pedido porque consideró que no variaron las condiciones aunque en esta resolución le prohibió a Grassi el ingreso a la Fundación Felices los Niños y reunirse con chicos a solas", dijo a la agencia Télam Alejandro Varela, fiscal del juicio de primera instancia.

El martes pasado, la Cámara de Casación había confirmado la condena de 15 años para Grassi, aunque había rechazado resolver respecto de si el cura debía ir preso o no, durante el tiempo que duren las apelaciones ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense.


Opinión: Dra. Ana María Martorella.

Lamentablemente, leo opiniones cruzadas, encolerizadas tanto de aquellos que sabemos del tema de pedofilia y abuso sexual infantil, como de aquellos que opinan sin más fundamentación que sus propias creencias, que por ser creencias son empíricas sin demostración científica ni académica.
La vehemencia que muchas veces nos impulsa a promover cambios y revoluciones, muchas veces se torna hueca cuando se paraliza y se queda en palabras obscenas y agraviantes frente a la impotencia de la injusticia, tanto para los que saben del tema como para los que obran a través de su buena fe.
Todo esto al final y al cabo no alcanza para proteger a las víctimas, menores abusados por el poder de quien los sometiera a sus deseos y que aún los siguen victimizando por decisiones arbitrarias y contradictorias y nada pedagógicas para los que desde su ingnorancia de la problemática defienden a ultranza a los victimarios que ocupan todos los espacios mediáticos, nuevamente revictimizando no sólo a sus propias víctimas sino también a Otros que lo han sido de otros agresores. Todo esto deja a la sociedad totalmente desprotegida: los que han sido víctimas directas de este agresor al ser considerados fabuladores y mentirosos, argumento sostenido desde el principio mismo de su victimización por su abusador al decirle "Nadie te va a creer, yo les voy a decir que mentís y me van a creer sólo a mí"; los que creen que los abusadores propuestos como tales no lo son porque se presentan socialmente como personas de bien siempre serviciales y solidarios; los que sabemos de esta problemática a través de nuestra formación, entrenamiento y experiencia profesional, al no ser considerados científicamente valiosos nuestros aportes e información; y lo peor de todo es que deja desprotegidos a quienes la sociedad dice amar incondicionalmente pero que siempre los dejan abandonados olvidando su superior interés: L@S NIÑ@S que, habiendo sufrido algún tipo de daño por abuso, ya no confían en nadie que los pueda proteger, porque el ejemplo actual les demuestra la victoria de los violentos, los agresores, los abusadores, todos los que TIENEN PODER y los SOMETEN A NUEVAS VEJACIONES FÍSICAS Y EMOCIONALES desde todos los ámbitos posibles: medios de comunicación, funcionarios y profesionales del Derecho y la Justicia, profesionales de la Salud que no lograron con sus conocimientos cumplir sus promesas de protección, la Sociedad toda que duda en lugar de investigar desde el conocimiento científico o mejor callar.
Y así, si los abusadores siguen libres, el riesgo de volver a ser dañados persiste, el MIEDO no obtiene contensión.
"Y por qué no denuncian los niños en el momento de ser abusados?" preguntan los neófitos, y les respondo porque son niños y no saben lo que está bien y mal, y los responsables de enseñarles los cofunden con sus dichos y acciones que se contradicen.
Y "por qué denuncian cuando son mayores?". Porque ya saben algunos, los que pueden recordar los episodios de abuso enloquecedores, que gozan de los derechos de los adultos y quieren deshacerse de esa locura de no saber si fueron ellos quienes provocaron las vejaciones o si fueron manipulados perversamente por sus abusadores.

Y qué les responde la sociedad?: NADA!!!!.
La Justicia considera insuficientes tanto los testimonios de niñ@s como adult@s víctimas.
La Ciencia es considerada incompleta y abstracta en sus aportaciones.
La Sociedad se queda tratando de encontrar respuestas según sus propias valoraciones y experiencias personales.
Las Víctimas siguen expuestas al sufrimiento de sus recuerdos silenciados.
L@s Niñ@s seguirán abandonados a su suerte de eventuales abusadores confesos, supuestos, ocultos.
Pero si a una persona la sentencia lo declara culpable a 15 años de prisión y lo deja libre de transitar por las calles e instituciones, entonces, quién es ambiguo? quién no educa a la gente? quién desprotege? quién sostiene la contradicción y la falta de responsabilidad de sus propios actos? quién por tanto se hace CÓMPLICE?: LA JUSTICIA a través de sus magistrados y asesores de la salud que responden a intereses alejados de los que DEBEN perseguir: el SUPERIOR INTERÉS DE L@S NIÑ@S.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Un programa modelo de salud mental

Psiquiatría comunitaria / Entrevista a Ezra Susser y José Lumerman
Desarrollado en Neuquén, se extenderá hacia América latina gracias a una iniciativa multinacional
Sábado 18 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Gabriela Navarra
Para LA NACION


Dieciocho años de trabajo conjunto y amistad y la profunda esperanza en que las peores situaciones pueden mejorar con la intervención de las personas, aun de los aparentemente más débiles o vulnerables. Esto es lo que une a Ezra Susser y José Lumerman, médicos psiquiatras, el primero codirector del Departamento de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU.; el segundo, director del Instituto Austral de Salud Mental (Iasame), en la ciudad de Neuquén.

Susser y Lumerman coinciden en que a los enfermos mentales no hay que recluirlos en instituciones de por vida, sino contenerlos en las crisis y ofrecerles después una red de resocialización.

Dicen que es posible hacerlo en una gran ciudad y también en un pueblito de 3000 habitantes con un equipo de salud formado por un médico generalista bien entrenado, un enfermero, un agente sanitario, un asistente social y -condición imprescindible- la participación de todos los actores sociales posibles, porque es "la gente" la única capaz de comunicar con una actitud abierta que existe espacio para estos pacientes en la vida social, y darles una buena razón para regresar del infierno en que seguramente les ha tocado estar.

Ezra Susser visitó Buenos Aires, Neuquén, Santiago de Chile y Río de Janeiro para poner en marcha una alianza entre la Universidad de Columbia, el Iasame, la Universidad Nacional de Chile y los Centros de Atención Psicosocial (CAP) de esa ciudad de Brasil. "Es una iniciativa multicéntrica impulsada por el departamento de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia -explica Lumerman-, preocupada por la baja asignación presupuestaria al sistema de salud en nuestros países" (ver aparte).

Susser y Lumerman se conocieron en 1993, cuando el argentino viajó a Nueva York para especializarse en Columbia, donde Susser ya aplicaba el Critical Time Intervention (CTI), orientado básicamente a rescatar homeless de las calles. "José me llamó 15 veces hasta convencerme y fuimos a Neuquén, que yo ni sabía dónde quedaba", recuerda.

El apoyo de Susser dio sus frutos: el programa de Lumerman (que es fellow de Ashoka, organización que apoya a emprendedores con ideas para resolver problemas sociales) fue elegido modelo para países en vías de desarrollo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

-¿Es posible que alguien con esquizofrenia, depresión o trastorno bipolar se recupere y lleve una vida aceptable?

Susser: -Sí, la gran mayoría. Son enfermedades graves y no se solucionan solamente con un medicamento; eso ayuda, pero si la persona sigue con una vida básica y limitada, sin espíritu ni intereses ni intervenciones con otros, no hay mejoría posible.

- Siempre que hay un enfermo mental, hay un ser querido que deja de tener vida para cuidarlo. ¿Esto se puede evitar o aliviar?

Lumerman: -Es una pregunta que hasta hace algunos años tenía una respuesta triste o limitada, pero ya no. Hay muchos pacientes graves recuperados, con muchos años de evolución, que no sólo no requieren que un familiar esté constantemente atrás, sino que aportan a la familia. Además de dinero, se ocupan de la madre viuda; algunos forman familia: tenemos recursos terapéuticos y de rehabilitación productiva que permiten que una persona organice su vida y sea un integrante más. Lo hemos logrado en cerca del 90% de nuestros 2500 pacientes, a lo largo de 17 años.

-¿Y por qué, si esos recursos existen, hay todavía manicomios?

Lumerman: -La respuesta es que salud mental es la cenicienta de la salud pública. La problemática de la salud mental en la población está negada. Hay ausencia de políticas públicas. En el Instituto Austral, demostramos que con los recursos locales, en un lugar donde no hay especialistas, se puede atender a estas personas, pero no sólo para darles un medicamento, sino en alianza con la familia, con los medios de comunicación, con los juzgados y otros organismos. Aprovechando los recursos de médicos de familia, rurales, enfermeros, artistas, se puede hacer todo el proceso de asistencia básica medicamentosa, psicoterapéutica y de organización productiva sin necesidad de contar con el equipo psi adentro. Y esto es una realidad: lo hemos probado en Neuquén.

-¿En qué se parece el modelo de Columbia al del Instituto Austral?

Susser: -En el modelo de psiquiatría comunitaria, hay tres principios adaptables a la idiosincrasia de cada lugar: centros de atención, medicación y personal para las crisis; abordaje, educación y contención a los cuidadores y red social, y generar ayuda mutua entre los pacientes, con fuerte inserción en la comunidad. Esto se logra en la calle, en la vida real, no en una clínica u hospital. Si no tienen familia, el sistema debe crear redes. En Nueva York hay departamentos o residencias donde los enfermos rehabilitados pueden vivir, a veces con atención permanente de médicos, enfermeros y acompañantes, y otras solos, con acceso a personas que los pueden ayudar. Las internaciones son para las crisis. Después, pueden y necesitan volver a la vida.

Aumentaron los hábitos que ponen en riesgo la salud

Encuesta nacional
En los últimos 4 años crecieron la obesidad, el sedentarismo y la alimentación inadecuada
Miércoles 15 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Fabiola Czubaj
LA NACION


Las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer de mama o de pulmón, y otras graves causan el 60% de las muertes en nuestro país. Y aunque existen medidas efectivas para prevenirlas, los factores de riesgo que las producen aumentaron en los últimos cuatro años.

La obesidad, el sedentarismo, la diabetes, el exceso de sal en las comidas y la disminución del consumo de frutas y verduras (sólo uno de cada 20 argentinos come todos los días las cinco porciones recomendadas) avanzan sin pausa, según los resultados de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, presentados ayer.

"Uno puede decirle a la gente qué tiene que hacer para mejorar su calidad de vida, pero si el entorno no acompaña, no es saludable, los comportamientos no cambian. Sabemos más sobre qué comer o que tenemos que movernos más para cuidar la salud, pero la realidad es que la situación empeoró respecto de 2005. Esto demuestra que debemos avanzar más en las regulaciones, como con el tabaco, en el tiquetado de los alimentos y en el uso de la sal o la eliminación de las grasas trans en la industria alimentaria", señaló el doctor Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

La buena noticia es que en estos años aumentó un 10% la cantidad de personas con cobertura de salud, disminuyeron entre 2 y 3% el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno por la implementación en municipios y provincias de los ambientes 100% libres de humo, y la población comenzó a controlarse más la presión, el colesterol y la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en los hospitales públicos.

Por ejemplo: el 81,4% asegura que se controla la presión, comparado con el 70% hace cuatro años. En esas mediciones, 3 de cada 10 tuvieron la presión alta por lo menos una vez. En tanto, el 76,6% de los hombres mayores de 35 y de las mujeres mayores de 45 dice que "alguna vez" se controló el colesterol, un indicador importante de la salud vascular. El 30% de ellos tiene el colesterol LDL o "malo" elevado.

Sin embargo, una encuesta que da a conocer hoy la Fundación Cardiológica Argentina indica que uno de cada dos adultos no hace nada por controlar su colesterol. El 20% de las mil personas consultadas no lo hizo porque "no tenía ningún síntoma.

También aumentó la medición de la glucemia, que "describe" cómo se están comportando varias hormonas clave para la aparición de enfermedades. Una es la insulina, cuya alteración causa la diabetes, que en estos cuatro años pasó de afectar el 8,4% al 9,6% de los mayores de 18 años.

Lo que también mejoró fue el cuidado mamario en las mayores de 40 y la prevención del cáncer de cuello de útero a partir de los 18 años: mientras que la realización de la mamografía creció del 42 al 54%, la del Papanicolaou lo hizo del 51 al 64 por ciento.

"El acceso de las mujeres a esos dos controles mejoró especialmente en el noroeste y nordeste del país, las regiones donde más inconvenientes existen. Pero observamos también que la realización de las mamografías sigue siendo bastante heterogénea por la falta de mamógrafos en todas las jurisdicciones", indicó el doctor Daniel Ferrante, coordinador de esta segunda edición del relevamiento durante la presentación de los resultados ante representantes de los ministerios de Salud provinciales y de la Organización Panamericana de la Salud.

Más sal, menos fibra
La encuesta se realizó en ocho zonas: la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Mar del Plata-Batán y las ciudades de Rosario, Tucumán, La Plata, Córdoba, Mendoza y sus alrededores. Como hace cuatro años, el 19,2% considera que su salud general sigue siendo "mala" o "regular".

Una combinación peligrosa de factores de riesgo generó comentarios en la sala. Es que al 2% más de consumo de sal, que ya era excesivo, se sumó 3% menos de consumo de frutas y verduras respecto de hace cuatro años, pero 4% más de obesos y 8,7% más de sedentarios, especialmente las mujeres.

"Con un 18% de obesidad en la población estamos hablando de una epidemia, que influye sin duda en la incidencia de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres", sostuvo Laspiur.

Tanto la diabetes, como el sedentarismo y la obesidad crecieron más en los sectores de bajos recursos que en el resto de la población. "No sólo aumentaron, sino que se ensanchó la brecha por nivel socieconómico", agregó Ferrantes. La obesidad, por ejemplo, aumentó un 3,3% en sectores de bajos ingresos y apenas un 1% en la clase media y alta. La diabetes lo hizo en un 1,5 y 0,3%, respectivamente.

En la lista de las causas de esa tendencia, que no difiere de lo que sucede en el mundo, ayer se incluyeron los ambientes cada vez más obesogénicos, el consumo de comidas rápidas y los alimentos ultraprocesados, y el uso prolongado de las nuevas tecnologías (Internet, videojuegos, TV). Esto, más el aumento del estrés cotidiano, explicaría también por qué 1 de cada 5 argentinos tiene síntomas de ansiedad o depresión tan molestos como para que afecten su vida cotidiana.

"Hay muchos mitos sobre estas enfermedades (no transmisibles), cuando en realidad son evitables -dijo Ferrante-. Y hay estrategias costo-efectivas para lograrlo. La más importante es cambiar los hábitos."

ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA PREVENCION

Incremento de la actividad física: organizar grupos de caminata, hacer peatonales algunas calles en los barrios los fines de semana para reducir el uso del automóvil y aumentar la carga horaria de la educación física escolar.


Reducción de la obesidad: promover el consumo de frutas y verduras, y regular el tamaño de las porciones, los quioscos escolares, el etiquetado y las advertencias en los alimentos.


Disminución de la ingestión de sodio: reducir la sal en los panificados y los alimentos procesados mediante acuerdos con la industria gastronómica, cambios en el código alimentario y la campaña Menos Sal, Más Vida.


Incremento del consumo de frutas y verduras: ofrecer menúes de verduras a través de convenios y campañas escolares, y colocar folletos con recetas accesibles en las fruterías y verdulerías.


Control de la hipertensión, el colesterol y la diabetes: adecuar los servicios de atención de enfermedades crónicas, turnos programados, distribuir guías de práctica clínica, autocuidado a través de la educación.


Control del tabaquismo: promover municipios libres de humo, fortalecer los servicios de cesación tabáquica, sanción de leyes para ambientes 100% libres de humo, ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

Es posible evitar la ceguera luego de un trauma ocular grave

Oftalmología / Avances quirúrgicos

Incluso cuando no hay percepción de luz, se puede recuperar la visión al menos en parte
Martes 14 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa



Sebastián A. Ríos
LA NACION



Aún hoy, hay oftalmólogos que siguen considerando una sentencia de ceguera el hecho de que un ojo que ha sufrido un trauma severo -un corte, una perforación o la introducción de un objeto extraño- no sea capaz de percibir siquiera la presencia o ausencia de luz. Sin embargo, si el tratamiento se realiza en forma precoz, es posible que en muchos casos la visión sea recuperada, en mayor o menor grado.

"Hoy, el trauma grave, sin percepción luminosa, se opera. Si se trata a tiempo, un tercio de los pacientes conservará algún tipo de visión, y entre un 10 y un 20% recuperará una visión útil para su actividad", dijo a LA NACION el doctor David Pelayes, presidente del IX Simposio de la Sociedad Internacional de Trauma Ocular (ISOT, según sus siglas en inglés), que se realizó recientemente en la ciudad de Buenos Aires.

"Lamentablemente, en la Argentina se producen muchos traumas oculares en el área rural, en lugares donde no hay infraestructura que permita su atención, y esto determina muchas veces el tiempo prolongado de evolución de las lesiones y el mal pronóstico para el paciente", agregó Pelayes, que explicó que el tratamiento del trauma ocular grave requiere equipos profesionales y tecnología médica que suelen estar disponibles sólo en centros oftalmológicos de alta complejidad.

"Son cirugías que abarcan el polo anterior del ojo y el polo posterior -precisó el oftalmólogo-. Para realizarlas se necesita un equipo llamado vitrectomo para operar el segmento anterior, y de facoemulsificación para operar el segmento posterior. Y a veces se necesitan también córneas, esclera, conjuntivas: injertos para solucionar las rupturas que pueda tener el ojo."

Pero más allá de la tecnología y del personal especializado, lo que se requiere es una rápida derivación del paciente. "Hay una ventana temporal, de no más de tres semanas, después de la cual ya no es posible revertir el daño -comentó el doctor Ferenc Kuhn, vicepresidente ejecutivo de la ISOT-. El tiempo ideal para realizar la intervención es dentro de los 2, 3 o 4 días posteriores al trauma."

Sin embargo, esos tiempos no suelen cumplirse ni aquí ni en el exterior, en gran medida porque no se consideran pasibles de tratamiento los pacientes que no presentan percepción de luz en el ojo afectado.

"Esto no ocurre sólo en la Argentina -aseguró Kuhn, profesor de oftalmología de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, y de la Universidad de Pecs, Hungría-. Incluso en Estados Unidos vemos pacientes que, si no tienen percepción de la luz, se encuentran al final del camino: no serán remitidos a un centro de mayor complejidad. Los pacientes aceptarán esto o tratarán de encontrar a alguien que los atienda, pero mientras el tiempo corre, puede que para cuando encuentren a alguien ya sea demasiado tarde."

Una sola pregunta
"El concepto fundamental es que un trauma ocular grave, sin percepción de la luz, debe ser derivado en forma inmediata al centro oftalmológico mayor más cercano", afirmó Kuhn, que recordó cuando, años atrás, en un importante encuentro, presentó su primer caso de un paciente con trauma ocular sin percepción de luz que había sido exitosamente intervenido.

"Todo el auditorio escuchó en silencio hasta que terminé, y entonces se paró un cirujano oftalmológico muy reconocido, que preguntó: "¿Es verdad que usted operó a un paciente que no tenía percepción de luz?", recordó Kuhn, uno de los máximos referentes en trauma ocular.

"Este es un concepto nuevo en trauma ocular -agregó Pelayes-. No percibir la luz no siempre es sinónimo de ceguera."

Además, concluyó: "Hay que tener en cuenta que todas las cegueras por trauma ocular pueden ser prevenidas. Los anteojos protectores, de plástico, que son extremadamente baratos, son un derecho de quienes realizan tareas que los exponen a ese riesgo".

¿Por qué tenemos miedo de elegir?

Agustina Lanusse
Para LA NACION
Lunes 13 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Es viernes a la noche, uno está cansado y decide acompañar a los amigos al cine a ver aquella película taquillera que está en cartelera, sin chequear si el género, el tema, el director o los actores son de nuestro interés. En el apuro o la rutina, no hay espacio para pensar. O mejor dicho, para elegir de verdad.

A veces se trata de cuestiones triviales. Pero otras, no. Como en el caso de la elección del colegio de nuestros hijos. Muchas veces optamos por las mismas escuelas que escogieron nuestros amigos y familiares. Aquellos que abrieron el camino. Y no analizamos realmente si comulgamos con la filosofía o la pedagogía de esa institución. Eso no cuenta. Nuestra respuesta es demasiado automática.

Las elecciones que hacemos en el diario vivir suelen estar condicionadas: optamos por la misma profesión que nuestro padre, convencidos de que nos interesa, para darnos cuenta, de adultos, de que nos habíamos engañado. O, lo que es peor, nos casamos con las personas supuestamente correctas para darnos cuenta, tarde, de que en realidad no vibramos o comulgamos profundamente con ellas.

Para el chiste o para el llanto, la realidad es que actuamos y nos movemos muchas veces como autómatas. Hace más de medio siglo, en su ensayo El miedo a la libertad , el psicólogo alemán Erich Fromm describió este fenómeno con lucidez: "La persona considerada normal en razón de su buena adaptación, de su eficiencia social, es a menudo menos sana que la neurótica. Frecuentemente está bien adaptada tan sólo porque se ha despojado de su yo, con el fin de transformarse en el tipo de persona que cree que se espera socialmente que ella debe ser".

Según este agudo pensador, la sociedad moderna nos otorgó una gran dosis de libertad, pero al mismo tiempo nos produjo sentimientos de aislación. Al no soportar la carga de la libertad, el hombre, afirma Fromm, emplea usualmente un mecanismo de evasión que él llama conformismo compulsivo automático.

Hipnotizados por la publicidad, seguimos a la masa, tenemos gustos estandarizados y no cuestionamos el statu quo . Nos acomodamos. De algún modo nos sometemos a los dictados de las pautas culturales imperantes. ¿La consecuencia? Obvia: socialmente estamos bien adaptados, pero internamente nos sentimos angustiados. Desconectados de nuestra esencia. Porque acallamos esa voz tan nuestra, tenue, que se manifiesta a través de nuestros anhelos y de aquello que de veras nos apasiona. Lo que enciende nuestro corazón.

¿Cuántas veces quisiéramos poder inscribir a nuestros hijos en colegios que nadie conoce pero que a nosotros nos atraen, o elegir profesiones poco conocidas pero que hablan de nuestra auténtica vocación? Y miramos con envidia el espíritu valiente de quienes se embarcan en rutas vírgenes, porque están seguros de algo: no traicionarían por un segundo su ser más genuino. Aunque sea raro y distinto.

¿Por qué nos da tanto miedo ser nosotros mismos? ¿Tememos quedar aislados o ser tildados de extraños? ¿O el miedo es a equivocarnos?

Esta búsqueda de autenticidad, de encontrar una alternativa válida para construir nuestra libertad ("libertad para"), no significa idealizar un absoluto desamarre con nuestra historia, nuestro pasado, ni nuestros vínculos. No se trata de "liberarnos de" nada. Todo lo contrario. Supone asimilar todo lo vivido con espíritu agradecido y a la vez crítico, y formular un plan de vida auténtico y a la vez comprometido con el bienestar de los otros. Pero original y único, por ser nuestro. Por cierto, algo nada sencillo.

Toda vida en comunidad supone respetar normas y límites. Somos seres sociales, y por ende asumimos compromisos que de algún modo condicionan nuestra autonomía. La vida en sociedad ata y compromete. Y es saludable que así sea. Pero de lo que aquí hablamos es de aquella otra libertad que nos permite sacar afuera lo que de verdad somos al mismo tiempo que enriquecemos el entorno. Porque en última instancia, invita al otro a conectarse con su esencia, a no ahogarla bajo el peso del "deber ser o lo políticamente correcto". Algo es seguro: el camino puede resultar más incierto pero decididamente más apasionante. Y auténtico.

Las raíces de la obsesión por la fama

La cultura de la celebridad es parte de las sociedades desde siempre. Y es también un retroceso a algunas de las formas más crueles de comportamiento humano
Domingo 12 de setiembre de 2010 Publicado en edición impresa LA NACIÓN


Juana Libedinsky


MADRID.- Al subir a un avión para un vuelo transatlántico, el comisario de a bordo reconoció y saludó por el nombre a la hija de esta redactora, como si fuera -a los ojos de la emocionada madre, al menos- Penélope Cruz o alguna nueva chica Almodóvar. A los ocho meses hubiera parecido haber logrado lo que tantos desean ser en el siglo XXI: una celebridad.

Sin embargo, esto no es un fenómeno nuevo. En los últimos meses se publicaron libros en Estados Unidos disputándose cuál demuestra que se puede ir más atrás en el tiempo para encontrar las raíces de la actual obsesión por la fama.

En ese sentido es difícil competir -su nombre lo dice todo- con Fama: de la Edad de Bronce a Britney, de Tom Payne. Su tesis, trasladada al ámbito argentino, es que saber en qué andan cada uno de los participantes y miembros del jurado del programa de Tinelli no presagia el fin de la civilización. Es parte de cómo funcionan las sociedades desde siempre y un factor que une a la gente. El problema, mucho más alarmante, es que es también un retroceso a algunas de las formas más crueles de comportamiento humano.

Al guiarnos a través del destino de algunos de los predecesores míticos de la forma en la que consumimos celebridades -el sacrificio de Ifigenia, el martirio de Santa Perpetua, la ejecución de María Antonieta-, Payne nos muestra cómo las vidas de nuestros elegidos contemporáneos, tan sufridos como privilegiados, proveen a las masas una forma de escape para sus instintos más violentos, la neurosis y la envidia.

Quizá menos ambicioso, Fred Inglis, en Una breve historia de la celebridad, ubica las bases de esta cultura en el siglo XVIII, cuando los cambios sociales convirtieron a la vida en sí en un deporte para espectadores. En los boulevares parisinos, en los parques londinenses, en las páginas de los periódicos, los hombres y mujeres comenzaron a diseccionarse con la mirada, y los más glamorosos o notorios emergieron como celebridades, aunque sólo fuera por virtud de ser los más observados.

Claro que consultado sobre cómo conocía a la beba, el comisario dio otra razón: le había tocado en otro vuelo y la recordaba por la profundidad con la que durmió todo el viaje. Definitivamente, el tipo de celebridad que a una madre deja contenta.

jil210@gmail.com

Monitorean el embrión en continuado

Fertilidad asistida / Durante los primeros cinco dias
Un nuevo dispositivo permite tomar una foto cada diez minutos y controlar dinámicamente su desarrollo
Jueves 9 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Nora Bär
LA NACION


Bajo el microscopio, la película del inicio de la vida deja al espectador sin palabras. En sus primeros cinco días, el embrión, que en su origen es una única célula fertilizada, despliega una actividad inusitada: se divide, se multiplica, se desplaza, ¡gira!...

Todo esto ahora se puede literalmente "ver" en forma dinámica gracias a un nuevo dispositivo que permite monitorear "en continuado" los embriones que se generan para realizar tratamientos de fertilización asistida. La tecnología promete revelar los aspectos más íntimos de esa existencia primigenia de la que aún queda mucho por entender.

"Para lograr buenos resultados con las técnicas de fecundación asistida, tenemos que seleccionar los mejores embriones, que luego se transferirán a la mujer -explica el doctor Sergio Papier, especialista en medicina reproductiva y director del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (Cegyr), institución afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA-. Hasta ahora, el biólogo iba al laboratorio a la mañana, tomaba la foto de un instante de su desarrollo y después uno elegía los que prometían mayores chances de éxito de acuerdo con criterios morfológicos. Ahora tenemos la película completa."

En esas primeras 120 horas, la forma y la estructura del embrión cambian vertiginosamente: el primer día tiene una sola célula; el segundo, entre dos y cuatro; el tercero, entre seis y nueve; luego se transforma en "mórula" (una bola de varias decenas de células) y a los cinco días, en "blastocisto", estructura esférica con un par de cientos de células que se prepara para implantarse en el endometrio (el tapiz interno del útero).

El nuevo dispositivo, el primero que llega al país, posee una cámara que toma una microfotografía de ese proceso cada diez minutos durante todo el tiempo que se desee evaluar el embrión. A partir de esas imágenes, un software especialmente diseñado permite armar una película y observar con mucha precisión cómo se divide, controlar la cantidad de células que se forman, su simetría y otros signos fundamentales para anticipar su viabilidad.

"Por ejemplo -dice Papier-, hay un parámetro importante, que es la fragmentación; es decir, los pequeños fragmentos celulares que en algunos casos se observan bajo el microscopio. El porcentaje de fragmentación es un indicador de que posee más o menos capacidad de implantación. Con este sistema es posible verificar si los embriones se fragmentan, pero luego se «recomponen» de un día para el otro, algo que con los métodos habituales puede pasar desapercibido."

Según detalla la bióloga Florencia Nodar, directora del laboratorio de embriología de Cegyr, hay distintos tipos de fragmentación embrionaria, y las posibilidades de una implantación exitosa dependen de la cantidad de "pedacitos" que se formen, de su tamaño y de cómo estén ubicados.

Otra de las ventajas que los especialistas advierten es que, como la cámara opera automáticamente dentro de la incubadora, no es necesario retirar las cápsulas para hacer la observación, y de ese modo se mantienen a una temperatura constante de 37°.

Para Papier, el interés por saber más de la vida "secreta" del embrión radica en que éste es el gran protagonista de la implantación. "Uno piensa en el «nido», que es el endometrio -afirma-, pero la «vedette» es el embrión, y el éxito o el fracaso dependen en un 80% de su genética, del mismo modo en que la responsabilidad de la calidad del embrión recae en un 80% sobre el ovocito."

Según Nodar, esto explica por qué las pacientes añosas pueden tener grandes dificultades para embarazarse con sus propios óvulos y sin embargo logran hacerlo con óvulos donados por mujeres más jóvenes.

Debido a que recién está comenzando a utilizarse tanto en Europa como en los Estados Unidos, esta técnica todavía no se aplica en el nivel asistencial.

"Primero la pusimos a punto y la probamos con embriones mal fertilizados -cuenta Nodar-. Por ejemplo, aprendimos a graduar el volumen de la microgota del medio de cultivo en la que tenemos que colocarlos y otros detalles que hay que tener en cuenta."

Los especialistas la utilizan con fines de investigación para averiguar, por ejemplo, por qué algunas pacientes tienen fallas reiteradas en los tratamientos, aunque sus estudios son normales y sus embriones parecen totalmente saludables.

"Este nuevo desarrollo nos dará respuestas sobre estos casos y conocimiento sobre cómo se desarrollan los embriones en mujeres añosas o con endometriosis, o cuando el hombre tiene problemas -dice Papier-. Podremos detectar patrones que nos permitirán mejorar nuestro diagnóstico preimplantatorio."

Y concluye: "Hay quienes dicen que esto va a ser el futuro".

viernes, 17 de septiembre de 2010

Infancias robadas



Nota en Diario El Atlántico
LOCALES
Abuso sexual infantil, en debate
04.12.2009 08:59 hs.
Una jornada de trabajo desnudó una realidad que existe pero de la que se habla poco. Hubo cuestionamientos a las normas vigentes y se planteó la revictimización del menor en las instancias judiciales. “Los chicos deben ser escuchados”.-
El abuso sexual no es solamente la penetración, sea vaginal o anal. Pueden ser caricias, estimulación, exhibicionismo, puede ser manipulación de los genitales del niño al adulto o del adulto al niño, la utilización de menores para pornografía, la explotación sexual. El abuso sexual infantil tiene diversas maneras de expresarse, pero un mismo resultado: un daño irreversible. “Ese niño no está en condiciones de autorizar al otro a hacer nada, porque no tiene experiencia para valorar si eso es bueno o malo. Cuando lo vive, el daño ya está hecho”, señaló Ana María Martorella, médica especializada en psiquiatría infanto juvenil, que desde hace cinco años trabaja en el Hospital Materno Infantil de la ciudad.
Las huellas que el abuso sexual deja en niños y adolescentes son irresolubles y la situación se agrava si es el padre o la persona a cargo de su cuidado quien comete el abuso. Los síntomas pueden ser variados: van desde trastornos alimentarios hasta intentos de suicidios. Los juegos que surgen entonces entre los chicos se relacionan con lo escondido, con el secreto, el robo. “Se les robó su inocencia, su infancia. Esos juegos indican que algo ha pasado”, explicó Martorella, quien coordinó una jornada de trabajo que se realizó en una de las salas de licitaciones de la Municipalidad.
Al encuentro acudieron representantes del Poder Judicial, del Consejo de Psicólogos, trabajadoras sociales, referentes sociales, escolares y estuvo Alejandra Patuto, subsecretaria de la Mujer, en representación del Municipio.
Durante la presentación de la médica especializada en psiquiatría infanto juvenil, hizo referencia a la Declaración Internacional de los Derechos del Niño. El artículo 12, señaló, marca las garantías que debe tener el menor para “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan”. El chico, determinó la profesional, deber “ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo, directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado”.
Además, en el artículo 19, se destaca que el Estado deberá adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Habla de “procedimientos eficaces” para delinear programas sociales y, según corresponda, la intervención judicial
Sin embargo, al referirse a las características de los escenarios judiciales hubo diversos cuestionamientos propios y de los presentes. En principio se mencionó que los niños son llevados por distintas instancias y sometidos a reiterados interrogatorios. Martorella planteó que los chicos abusados experimentan dificultades en el lenguaje y cuentan con menos capacidad para expresarse. Dijo que es común poner en duda lo que los menores dicen y esto trae consecuencias en los niños que enseguida interpretan “no me cree”, “me equivoqué”, “dije algo mal”. Los menores, a diferencia de los adultos, tienen una mayor probabilidad de experimentar sentimientos como la culpa y la vergüenza.
Uno de los puntos que levantó más cuestionamientos fue la obligación de llevar a los niños a declarar. La médica fue crítica con la “Cámara Gesell” que ya está implementada en 12 provincias para declaraciones de menores víctimas o testigos de delitos. Mientras el menor habla, detrás de un vidrio oscuro terapeutas y abogados oyen el relato. Hubo quienes plantearon que el terapeuta debería declarar en la causa penal y así evitar que acuda el niño. Si es imprescindible su relato, entonces se dijo que podría ser llevado a otro ámbito como la escuela o una casa de comidas rápidas, por ejemplo.
Los presentes aseguraron que falla la comunicación entre los sectores y actores que actúan desde que se realiza la denuncia y se propusieron seguir trabajando interdisciplinariamente.
En la ciudad no hay estadísticas que den cuenta de esta realidad. Sin embargo, Martorella explicó a El Atlántico que “hay modas y hay épocas también”: “En eso tienen que ver también los estímulos de los medios. En una oportunidad, viendo un programa de baile en televisión, mi marido -viendo la desnudez de las chicas- dijo 'cuántos bebés que se van a engendrar esta noche'. Yo lo miré y le dije: 'y cuántos niños serán víctimas esta noche'”.
- ¿Qué posibilidad hay de comprobar un abuso?
- Los profesionales que están entrenados los pueden hallar. Los indicadores están presentes muchas veces en la primera entrevista y otras veces no. No siempre llegan a la consulta por el abuso sino por otra sintomatología, que puede ser depresión, fobias, trastornos alimentarios, alucinaciones. Hay chicos que me los mandan al hospital con orden de internación porque están con un delirio y resulta que el chico está conectado con la realidad y además tiene su delirio, que se relaciona con elementos de la amenaza y lo sexual. Cuando uno sabe cómo intervenir con el menor -y en algunos casos con medicación- el chico se siente comprendido, creído y empieza a poder recordar. A veces no cuentan no porque no quieran, sino que por cuestiones biológicas no pueden recordar. Hay áreas del sistema nervioso que se ven afectadas en los casos de abuso sexual infantil y de negligencia. Se pueden comprobar a través de marcadores biológicos como un electro encefalograma, una resonancia magnética o un análisis de sangre que determine que el cortisol esté elevado.
- ¿El chico es revictimizado en instancias judiciales?
- Sí, es lo que estoy viendo e intentando comprobar con otros profesionales que trabajen con esta problemática. Si bien el chico ya tiene su sintomatología de estrés postraumático, que abarca las formas de abuso infantil, el trauma se potencia cuando el chico tiene que enfrentar a terceros, contarles lo que le ocurrió: esto implica volver a acordarse. Es como vivir nuevamente la situación, o peor, porque los síntomas se agravan y mucho. He visto chicos que venían evolucionando y respondiendo a los tratamientos psicoterapéuticos y a veces con agregados farmacológicos, pero que de repente se psicotizan o aparecen intentos de suicidios o agresiones a terceros graves. Se agrava realmente el cuadro.
- ¿Qué sucede cuando el abusador es del entorno familiar del niño?
- Por algo las causas judiciales llevan en la carátula “agravado por el vínculo”. Esto no es solamente legal, sino también a nivel biológico. Todas las especies animales desde la más tierna infancia tenemos un apego, referido a una persona que ofrezca seguridad y protección y que sea confiable. Pero a veces esta misma persona que alimenta, que 'cura las nanas', también es el que viola. Entonces aparece lo que llamamos el apego inseguro, pero que fortalece el vínculo con esa persona. Por eso, muchas veces ocurre que el golpeador fue alguna vez golpeado, entonces quiere ser que se identifica con ese agresor. Por eso muchas veces los abusadores tienen en su historia haber sido víctimas de abuso sexual infantil. Esto no significa que todos los abusados vayan a ser abusadores.
- ¿Puede un niño reparar esta situación traumática a la que se ve expuesto?
- La reparación se va a completar al final de la adolescencia, cuando termina de constituirse su identidad y haya sublimando: la sublimación es el mecanismo de defensa superior. Es un recurso que tenemos para transformar aquello horroroso en algo más productivo y hasta bello. Si el niño, cuando va creciendo, puede ir sublimando este daño, utilizando otros mecanismos de defensa, entonces puede constituirse como persona. Esto no implica que no deje huellas: la tristeza, el dolor, la incapacidad de poder desarrollarse como persona, queda marcada a fuego. Pero sí lo puede sublimar haciendo algo bello, con denuncias públicas, o trabajando en pos de los derechos de los niños. De alguna manera reparan, a través de infancias de terceros, su propia infancia, robada, violada.
- ¿Cuál es la situación particular de Mar del Plata?
- Ahora hay elementos para diagnosticarlo. Tenemos una mirada más avezada y por el síntoma de consulta podemos llegar al diagnóstico de que ese síntoma es la punta del iceberg de algo que tiene que ver con el abuso sexual infantil. No se si aumentaron los casos, pero sí el diagnóstico y la denuncia. Porque se tiene conciencia de que esto existe.
Redacción El Atlántico
http://www.diarioelatlantico.com.ar/