
Consultar a tiempo puede ayudar a superar más rápido problemas del lenguaje
Noticias de Ciencia/Salud:
Sábado 13 de marzo de 2010 | Publicado en edición impresa
Perri Klass
The New York Times
NUEVA YORK.- No hay nada sencillo respecto al habla y tampoco en lo referente a su retraso, en primer lugar por el desafío que significa diagnosticarlo.
Todos los pediatras conocen la frustración de tratar de cuantificar las habilidades del habla y el lenguaje de un niño pequeño que grita. ¿Cuántas palabras puede decir? ¿Puede unir dos o más términos en una oración? ¿La gente que lo rodea puede comprender lo que dice? Preguntas como éstas, realizadas a sus padres, son formas rápidas que a menudo utilizamos.
Cuanto antes se haga el diagnóstico, antes podrá obtener ayuda el niño con retraso en el habla, y cuanto antes le llegue la ayuda, mejores son las perspectivas.
"El médico que comprende el problema comprende el desarrollo del niño", afirmó el doctor James Coplan, pediatra del neurodesarrollo que creó una importante escala sobre lenguaje temprano para medir el habla de los niños, desde el nacimiento hasta los 3 años de edad (una versión en inglés de la escala se encuentra en la página web www. asha.org/public/speech/development/chart.htm ).
"Los niños comienzan a comprender la mayor parte de lo que escuchan a su alrededor dentro del primer año de vida", dijo Diane R. Paul, directora de temas clínicos de patología del habla y lenguaje de la Asociación Norteamericana del Habla, el Lenguaje y el Oído.
Los niños de un año, agregó, "comienzan a utilizar palabras sueltas y siguen directivas simples y señalan a partes del cuerpo y escuchan historias simples".
A los dos años, comienzan a unir palabras; a los 3, deberían estar utilizando oraciones de tres palabras como mínimo. Las primeras expresiones pueden ser sencillas, pero lo que las produce es muy complejo.
Cuando un niño no logra esos objetivos, puede haber una multitud de razones. Coplan, que también es autor del libro Encontrar el sentido de los trastornos de orden autista ( Making sense of Autistic Spectrum Disorders , Random House, 2002), afirma que considera el retraso en el habla dentro de un contexto muy amplio, que va desde lo cognitivo hasta la comunicación.
¿Se trata de un problema relacionado puramente con el habla y el lenguaje o hay un retraso más global? ¿Algo ha salido mal en las conexiones sociales del niño?
Qué preguntarse
La primera pregunta que hay que plantearse es si el niño puede oír. Hoy, a todos los recién nacidos se les controlan los oídos antes de salir de la nursery, pero exámenes posteriores pueden detectar una pérdida de oído progresiva o adquirida.
La próxima pregunta: ¿qué pasa con el resto del desarrollo del niño? El retraso del habla y del lenguaje puede ser una manera de que los padres y pediatras adviertan antes un retraso global del desarrollo.
"Se advertirá un retraso del lenguaje receptivo, del uso de las habilidades visuales, como señalar; habilidades adaptativas, como utilizar una cuchara o un crayon . "Un niño de 18 meses que no siga las órdenes, que no utilice la cuchara, indica que estamos ante un retraso global."
Los temas de habla y lenguaje pueden también ser claves tempranas para detectar trastornos del neurodesarrollo, incluidas diversas formas de autismo. No todos los niños con autismo tendrán un habla tardía a pesar de que a menudo no utilicen palabras para comunicarse; un niño así puede haber memorizado el alfabeto, asegura Coplan, pero sin haber aprendido a decir "mamá" o "papá".
Si el oído y el desarrollo del niño son correctos, otra cuestión por tener en cuenta es el entorno. ¿Alguien le habla al bebe? ¿Hay algo que entorpezca, quizás un hogar caótico o uno de los padres severamente deprimido? Tanto el habla como el lenguaje requieren estimulación.
Los pediatras han sido criticados en el pasado por echarse atrás al realizar un dignóstico de habla tardía, pero los tiempos han cambiado, y el doctor Coplan lo atribuye al apoyo de los padres y a un programa federal de intervención temprana (de Estados Unidos), que hizo posible que los niños menores de 3 años tuvieran una evaluación gratuita.
Consejos para padres
A los pediatras se les recuerda una y otra vez no descuidar los retrasos en el habla y el lenguaje, y no quitarles importancia y decir que los niños tardan más que las niñas en hablar o que los hermanos menores tardan más que los mayores. Esos factores pueden contribuir a una variación normal, pero no deben ser utilizados para explicar que un niño no alcanza los niveles esenciales.
Como lo saben todos los pediatras, los que realmente saben en esta historia son los patólogos del habla y el lenguaje.
El doctor Paul ofreció algunos consejos generales para los padres que quieren mejorar el habla y el lenguaje de sus hijos: "Hablen a su hijo sobre lo que le interesa. Léale a menudo. Si se está en un hogar bilingüe, háblele y léale en el idioma en que se sienta más cómoda. Hable clara y naturalmente, y use palabras reales. Muestre interés cuando el niño habla".
Y, por sobre todas las cosas, escuche lo que su hijo le está diciendo.
Opiniones
1. Muy interesante el artículo. Aporto mi opinión. De nada sirve la estimulación del habla y el lenguaje si el adulto no tiene genuino interés en conectarse con ese otro ser, el ser "niño" (no adulto en miniatura)con sus intereses, angustias, miedos, potencialidades, en fin, con su persona. Avanzo. lo que existe en muchos casos son cataratas de palabras, órdenes de todo tipo pero "comunicación" real, fructífera, de ida y vuelta entre el niño y el adulto es muy poca y cuando la hay, es muy pobre. Acaso llamamos comuncicación a lo que ocurre en las salas maternales, jardines, escuelas? Necesitamos comunicarnos más y mejor con los niños. Ellos saben que es mejor no hablar a emitir sonidos y no decir nada.
2. AGREGO ALGO: RECOMIENDO LEER A LA LINGUISTA IVONE BORDELOIS SOBRE "EL CEREBRO LISO Y LOS EFECTOS DEL CHAT". ADEMAS YA HAY POR LO MENOS DOS GENERACIONES DE PADRES QUE YA NO HABLAN Y QUE SON ADICTOS AL CELU Y LA COMPU Y QUE SON TAN ADOLESCENTES COMO SUS HIJOS. SI DESDE BEBES NO LES HABLAN CUANDO ESTAN EN EL COCHECITO , SI NO LES LEEN, VAMOS MAL. YO TENGO 50 AÑOS Y VEO YA LAS DIFERENCIAS CON PADRES DE AMIGOS DE MI HIJA. YA SON DE LA CULTURA "LIGHT" E IMPACTA EN LA POBREZA DEL LENGUAJE
3. A los 3 años y 3 meses nuestro hijo hablaba poco y el pediatra de la cartilla de una de las prepagas más caras nos seguía sugiriendo esperar. Luego de insistirle se llego a un diagnostico de trastorno del desarrollo y afortunadamente nuestro hijo avanza actualmente con sus tratamientos. La falta de exigencia de actualización de los médicos tiene consecuencias nefastas en cuanto a mala praxis.
4. Hola, hablo desde mi experiencia personal. Tengo un hijo que está a punto de cumplir 4 años el mes entrante, cuando tenía 15 meses me extrañaba que no quisiera hablar pero su pediatra me dijo que no me preocupara; a los 21 lo mismo pero insistí y cambié de médico. En una interconsulta con neurólogo se descartó sordera u otro problema neurológico pero se llegó a la conclusión que presentaba un moderado retraso en el desarrollo del lenguaje oral expresivo y durante 2 años estuvo haciendo estimulación temprana en neurolingüística. La fonoaudióloga me dijo que afortunadamente comenzamos temprano porque esto le podría haber traído consecuencias a futuro con la lecto-escritura. Este año él comienza un tratamiento de corrección del lenguaje pero su vocabulario y la construcción del mismo se ha ampliado exponencialmente desde que comenzó el tratamiento. A veces los médicos no saben lo que dicen o no les interesa lo que los padres podemos decirles porque no tenemos título de médico. esto se habría solucionado con más prontitud. Uno o dos meses a los 30 años no le hace la diferencia pero cuando se está formando la persona SI y eso como médico usted debería saberlo. Cuando los médicos dejen de actuar como corporaciones que sólo piensan en facturar y vuelvan a ser personas las cosas van a ser más simples para todos. Es cierto que estudiaron y teóricamente saben diagnosticar y tratar enfermedades pero también es cieto que a veces el día a día con una persona nos dice más que 10 ó 20 minutos en un consultorio y no hay nadie que conozca más a los chicos que sus propios padres y si un niño no puede hablar el adulto responsable es quien debe hacerlo por él. Saludos. fedefm, desde el cambio de pediatra hasta el diagnóstico no transcurrieron más de 40 días corridos. Si la primera pediatra no se hubiese recostado sobre su título tal vez podría haber escuchado lo que le decía y no tratarme como una madre primeriza que exagera todo cuanto le sucede a su hijo. Agradezco haberme encontrado con la fonoaudióloga ya que fue ella quien lo sacó adelante. No soy el típico paciente conformista que ustedes desean, dijo ser médico, sino que cuando algo no me convence cambio y busco hasta dar con la causa. Así como no busco enfermedades inexistentes tampoco quiero diagnósticos equivocados. Ya que la neuróloga llegó a decirme que mi hijo nunca iba a poder ser "normal" porque a sus 31 meses de vida y 7 meses de tratamiento aun no hablaba con corrección y acorde a un niño de su edad. Como madre tuve que admitir que mi hijo tenía un problema de retraso madurativo, así se denomina, pero también sabía que de haberme hecho caso a los 15 meses (continua)
5. Sin duda que lamento su no tan afortunada primer experiencia con el pediatra... aunque... mmmmmm, a ver... si el neurólogo luego de establecer muchos diagnósticos diferenciales y quién sabe cuánto tiempo, logró reconocer un déficit moderado; entonces el pediatra no le generó taaaanta pérdida de chance, pensando, quizás, en un infante madurador lento. Distinto hubiese sido si Ud. hubiera tenido la posibilidad de comparar apreciaciones con otro pediatra y no con especialistas del área neurolingüística. Si tenemos contacto con el editor del diario de mañana, todos ganaríamos en la bolsa. En fin, también a veces se infiere que los hijos no saben lo que dicen porque sus mayores consideran que los primeros deberían tener el título de padres antes de hablar o confrontar ideas. Un cordial saludo, de un galeno que sí detecto su resentimiento.
6. MI HIJA TIENE 12 AÑOS. CUANDO A LOS TRES LE PREGUNTE AL PEDIATRA SI TENIA QUE LLEVAR A MI HIJA A UN ESPECIALISTA PORQUE HABLABA POCO ME DIO LA SIMPATICA RESPUESTA QUE CUANDO TUVIERA ALGO IMPORTANTE QUE DECIRME HIBA A HABLAR.FUI HASTA EL ESPECIALISTA QUISIERON COLOCARLE AUDIFONOS, CASI ME MUERO. TERMINAMOS EN FONOAUDIOLOGA POR 3 AÑOS. AHORA HABLA HASTA POR LOS CODOS PERO NOS COSTO MUCHO QUE ARMARA FRASES COMPLETAS. AUN AHORA HABLA ESTILO INDIO. ES MUY CALLADA Y MUY INTROVERTIDA. PERO HABLA. GRACIAS A LOS PEDIATRAS QUE NOS APOYAN EN LOS PROBLEMAS!!!!!!! ESTO ES PARA LOS PAPAS QUE TIENEN LA MALA SUERTE DE UNO QUE NO LE IMPORTA LA PROFESION O SIN ETICA MEDICA. A VECES ES MEJOR RESOLVERLO SOLO QUE CON AYUDA DE UN SIMPLE PEDIATRA QUE NO SABE NI LO QUE DICE. LOS NIÑOS PRIMERO!!!!!!!!
7. En 1924 nace el hijo del doctor Brennan y un mono.Con su esposa los educan igual.A los 18 meses el niño lo supera.El chimpancé emite gritos de emoción,no puede usarlos.El niño independiza su mundo.Descubre que la palabra crea hechos,el mono sólo conoce la reacción condicionada.La palabra nombra al concepto,la información a la situación.El niño se convierte en el padre del hombre que será.El animal no generaliza,no incorpora las leyes naturales,debe ver y disponer del medio.El niño usa conceptos que no ve,amplia su percepción:la palabra árbol representa a todos los árboles.No actúa por ensayo y error,recupera lo que necesita,reconstruye su pasado y crea su futuro,ensambla el recuerdo con la imaginación.Como el utensillo del hombre primitivo lo trae a su mente y lo aplica.El niño aprende antes de la escuela,por eso hay que convertir al padre en maestro.No desarrollar su potencial en el momento ideal es perder la oportunidad de construirle un futuro mejor.El hogar debe ser su 1ra escuela.
8. Lamentablemente hoy los padres no tienen esa vocación. Prefieren delegar su responsabilidad en la muchacha primero, la docente después. El hogar ha dejado de ser la primer escuela desde que las madres decidieron que ser una buena madre no da jeraquía, como si serlo fuera una tarea tan sencilla y al alcance de cualquiera. Los niños y adolescentes de hoy son la muestra de que no hay tantas buenas madres. Se crian solos, como pueden ,aún en las clases sin mayores necesidades económicas, haciéndose cargo en muchos casos del hermano menor, mientras su madre se realiza en el trabajo, luego se va al gimansio por el stress que le produce el mismo y porque tiene derechos como persona,más que sus hijos. Lo que nunca entendí es para qué tienen hijos, no es un mandato divino, es una oportunidad que nos da la naturaleza a la que podemos decir si o no, según nuestras prioridades e intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario