u objeto de cualquier clase que se deriva, a su vez, del nombre de una persona.

John Langdon Down nació en 1828 en Torpoint, Cornwall, Ingraterra.
En 1853, ingresó en la escuela de medicina del London Hospital.
Pudo haber desarrollado una carrera brillante en el hospital universitario pero, sorprendentemente, decidió ejercer la medicina en el Royal Earlswood Asylum, un centro para gente con retraso mental ubicado en Surrey.
En Earlswood una de las primeras medidas que tomó fue impartir la orden para que enseñaran a los residentes a utilizar los cubiertos, suprimió los castigos, mejoró las instalaciones y proporcionó una amplia gama de juegos y de entretenimientos a los niños.
Fue pionero en el uso de la fotografía como forma de recopilar datos clínicos. Aplicó a los residentes de Earlswood la clasificación antropológica de Blumenbach (caucásicos, etíopes, malayos, indios americanos, y mongólicos).

Observó que los pacientes con discapacidad intelectual mostraban características físicas parecidas y los describió así:
“El pelo no es negro, como en el Mongol verdadero, sino de un color pardusco, lacio y escaso. La cara es plana y amplia. Las mejillas son rotundas y se extienden a los lados. Los ojos se colocan oblicuamente, y su canto interno es más distante de lo normal. La grieta palpebral es muy estrecha. La frente se arruga transversalmente con la ayuda constante de los elevadores del párpado. Los labios son grandes y gruesos, con grietas transversales. La lengua es larga y áspera. La nariz es pequeña. La piel tiene un leve tinte amarillento sucio y es deficiente en elasticidad, dando el aspecto de ser demasiado grande para el cuerpo”.
De acuerdo con la teoría de Darwin, Down creyó que la entidad que hoy se conoce con su nombre, era un retroceso hacia un tipo racial más primitivo, una forma de regresión al estado primario del hombre. Encontraba a sus pacientes un parecido físico con los mongoles, nómadas de la región central de Mongolia, que entonces se consideraban seres primitivos y poco evolucionados. También pensó en un principio que ciertas enfermedades de los padres podían originar este síndrome en su descendencia.
En trabajos posteriores señaló que la tuberculosis durante el embarazo podía romper la barrera de las razas y ocasionar que padres europeos tuvieran hijos orientales. Down buscaba explicaciones científicas y naturales para las anomalías congénitas que, se creía entonces, obedecían a razones divinas.

El término "mongolismo" se extendió a lo largo del siglo XX hasta que en los años sesenta varios científicos, a través de la revista The Lancet, señalaron que era inadecuado y se propuso, entre otros, el de "trisomía del par 21" o síndrome de Down.
Down, luego de 10 años de trabajar en Earlswood, dimitió de su cargo y creó una institución en Teddington para la educación de niños con enfermedades mentales de familias ricas. No obstante, atendió a niños pobres hasta su muerte.
Era de ideas liberales. Defendió los derechos de las mujeres de poder acceder a todas las profesiones, incluida la de clérigo, como así también su derecho al voto. Se opuso fuertemente a la esclavitud. Señaló que debía proveerse educación especial y dar oportunidades a todos los niños discapacitados, independientemente de su extracción social. En esa época a este tipo de niños se les tenía encerrados en los cuartos de los criados, se les asilaba y se les privaba de educación. Down siempre criticó esta situación y señaló que debían recibir una formación adecuada y que incluso podían llegar a ser socialmente útiles para desempeñar determinadas tareas.
El doctor Down murió el 7 de octubre de 1896, sus dos hijos Reginald y Percival Down continuaron su tarea, en especial Reginald quien describió algunas características más de la lista de rasgos físicos asociados al síndrome de Down, como su peculiar pliegue palmar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario