Estimado amigo
Padre Ezequiel:
Con alegría me he enterado, a traves de mi esposa Karina que los materiales ya están listos y pronto se iniciará la contrucción de la primera y única biblioteca popular de Villa Corina.
Sé positivamente que será un instrumento más para la humanitaria y evangelizadora tarea que usted desarrolla en ese lugar tan necesitado de todo.
Me reconforta ver como las autoridades no hacen oídos sordos a las necesidades que le hemos planteado, esto se debe , básicamente a que el secretario de Cultura, Hugo Caruso siempre adoptó una actitud positiva con mis locas utopías y es un hombre más alla de lo partidario y me lo ha demostrado, siempre, siempre, ser honesto y a disposición de la gente. Ha resististio la prueba del tiempo, con los años que pasan todo en limpio.
Me alegra en grado sumo saber que con el proyecto Cruz del Sur puedo aportarle una gota en ese mar.
Tengo miles de libros esperando y habrá más.
Le solicito, por favor, por razones de metodología que arbitre, como habiamos quedado, un lugar para poner los libros que atestan el único espacio que tengo, una habitación de dos por dos por tres metros de alto , completa hasta el techo.
Hoy por ejemplo aprovechando el feriado iré a buscar con mi auto una donación de libros a Luis Maria Campos al 500 , son muchos pero ya no tengo lugar donde depositarlos.
Pronto el diario la ciudad hará una nota acerca de todo esto para informar a la población de Avellaneda.
Prefiero esperar que comienzen los trabajos para darlo a difusión con el objetivo de conseguir más libros y lograr una biblioteca útil.
Bueno padre... no lo molesto más.
Aviseme cuando la habitación esté lista y allí ire con la valiosa carga tan desvalorizada en estos dias.
Lo abrazo con esperanza, con los pies sobre la tierra y la mirada en el cielo .
Le envio algunos links para que vea algunas cosas que anduve haciendo en este proyecto que incluye ahora bibliotecas en barrios desvalidos.
Asimismo le informo que estoy preparando una plantación de árboles, esto lo hice hace 10 años y plantamos 4000 , y ahora Ya tengo comprometidas y anotadas más de 700 niños con sus familias y me gustaria que los chicos de Villa Corina participen, estoy gestionando los árboles para que no tengan que comprarlos, de eso hableré con Hugo Caruso y Alejandro Galup .
Va copia a Hugo Caruso, Web master de Historias en el Aire y diario La ciudad y vecinos donde se hará la plantación de árboles y a muchos amigos sensibles que saben leer entre líneas y utilizo esta carta para informar como van las cosas
Nos vemos pronto.
Ruben Omar Sosa
www.historiasenelaire.com.ar
http://www.historiasenelaire.com.ar/solidaridad/actual/adhepara.html
http://www.historiasenelaire.com.ar/solidaridad/actual/adhepara.html
http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=115
http://hermosoliniers.blogspot.com/2009/10/donaran-30-mil-libros-tres-escuelas-de.html
http://www.auno.org.ar/leer.php/5048
http://notife.blogspot.com/
http://www.informedigital.com.ar/secciones/medios/nota.php?id=31553
http://www.diarioelargentino.com.ar/notas.php?id=68710
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=180913
http://www.lagacetaonline.com.ar/la_gaceta_online/noticia.php?id=9940
http://buenasnoticiasbn.blogspot.com/2009/11/100-mil-libros-solidarios_24.html
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=22389
Paranacito recibió 50.000 libros
| Se destinarán 1.000 libros para cada una de las 19 escuelas del ejido, y los restantes para conformar una nueva biblioteca popular, como parte del proyecto Cruz del Sur de la Educación.
01 DE NOVIEMBRE DE 2009
La mayoría del material es literatura infantil y escolar.
La comuna de Villa Paranacito recibió 50.000 libros y computadoras destinadas a escuelas de la localidad como parte del proyecto Cruz del Sur de la Educación, ideado por el médico pediatra e inmunólogo Rubén Sosa.
En cada uno de los puntos cardinales, Sosa donó una inmensa cantidad de libros, fundamentalmente destinado a los niños. Paranacito resultó la punta este de la cruz. Las demás fueron Misión La Paz, al norte; Los Antiguos en el sur, y Calingasta en el Oeste.
Le corresponderán 1.000 libros para cada una de las 19 escuelas del ejido, y los restantes para conformar una nueva biblioteca popular.
"Estamos abiertos a la llegada de todo lo que signifique educación y cultura. Esto significa libertad, y lo vamos a defender con todas las fuerzas”, enfatizó la intendenta Carmen Toller.
El proyecto surgió en 2002, cuando a Sosa le entregaron un premio por la plantación de 4.000 árboles en una zona contaminada. “Conocí allí un maestro wichi que contaba lo poco que se podía hacer en una escuela de frontera, en Misión La Paz, cerca del Río Pilcomayo. Le pregunté si tenía biblioteca y me contó que era una de las cosas que les faltaba, así que allí comenzó la idea”, cuenta el médico, que ejerce su profesión en el Hospital de Niños “Pedro Elizalde”, relató el médico.
Luego, una serie de sucesos fortuitos que se le fueron presentando en el camino hicieron que se conformara este sueño de los cuatro puntos, que hoy culminan con 50.000 libros en Villa Paranacito.
Sosa viaja acompañado por un equipo, conformado por su señora Carina, que oficia de secretaria, y Gustavo Sonsogni, un experto barriletero que brinda talleres de construcción de estos juguetes y realiza con los niños de cada lugar grandes barrileteadas, tomando en cuenta que los destinatarios de todo esto son ellos en realidad.
En el momento de remontarlos, cada niño recibe y firma un diploma, por el cual se compromete a no consumir sustancias tóxicas de cualquier tipo, no fumar, ni beber. “Si solamente el 10% de los niños cumple con este compromiso, ya aportamos nuestro granito de arena”, reflexiona Sosa.
El acto de entrega de los libros se realizó la semana pasada en el salón cultural de la Municipalidad donde el proyecto fue distinguido con la declaración de “Interés Cultural” del municipal
Proyecto Cruz del Sur - Villa Paranacito
Rubén Sosa junto con sus colaboradores, se encuentran finalizando las tareas de coordinación para concretar la entrega de más de 30.000 libros en tres establecimientos educativos de Villa Paranacito, en la Provincia de Entre Ríos.
Esta iniciativa consistió en juntar libros donados por la gente y llevarlos para crear bibliotecas en escuelas de frontera ubicadas en los cuatro puntos cardinales del país de manera similar a lo realizado en Misión la Paz – Salta, Los Antiguos - Santa Cruz, y Calingasta - San Juan.
Para cumplir con esta meta, se desarrollaron una serie de acciones solidarias que dieron por resultado este enorme volumen de libros.
Villa Paranacito se encuentra en la zona del Delta entrerriano del Río Paraná . Junto con trabajadores comunitarios de esa localidad, se realizará la distribución de las bibliotecas en dos “escuelas de agua” es decir, ubicadas en las islas y cuyo acceso se realiza mediante lanchas. Ellas son la Escuela Nº14 “Fray Mocho” y la Escuela Nº 7 “Juan Bautista Alberdi”: será un gran esfuerzo y una pequeña aventura llegar hasta allí. La tercer biblioteca será destinada a la Escuela de Educación Especial Nuestra Señora del Rosario ubicada en el casco urbano de la localidad.
Toda esta actividad se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre próximos. Coincidirá con las celebraciones del Día de la Isla. También se realizarán visitas y charlas de promoción de la salud, a cargo de Rubén.
BaToCo Barriletes tendrá el honor de acompañar en esta actividad mediante la realización de talleres de construcción y vuelo de barriletes en los colegios. Como dijera el Tata Derka “una estupenda oportunidad para ser mejores personas, promoviendo la educación, la alegría y el juego”. Los mantendremos al tanto sobre cómo nos organizaremo.
Nuestro especial respeto y agradecimiento a todos – sí a todos- quienes con hechos concretos dan testimonio de los valores que profesan.
EL DIARIO DE AVELLANEDA • FUNDADO EL 24 DE ABRIL DE 1959 • CONTACTO 1889
Buenos Aires
20:03 | Miercoles 11, Noviembre de 2009
El Dr. Rubén Sosa donó 50 mil libros a escuelas de Villa Paranacito, Entre Ríos
Serán destinados a los diecinueve establecimientos educativos de la comuna entrerriana. El pediatra avellanedense y sus colaboradores cumplieron así el objetivo solidario de crear bibliotecas en los cuatro puntos cardinales del país. En la foto, la Escuela isleña Nº 14 "Fray Mocho".
El proyecto denominado «Cruz del Sur de la Educación», la última iniciativa solidaria del pediatra avellanedense y columnista de La Ciudad, Rubén Omar Sosa, que consistió en crear bibliotecas en los cuatro puntos cardinales del país, fue felizmente concretada en la última semana del mes de octubre.
La comuna entrerriana de Villa Paranacito, el punto Este de la Cruz del Sur educativa, recibió de manos del Dr. Sosa una infinidad de cajas con alrededor de 50 mil libros, los cuales serán destinados a los diecinueve escuelas del municipio y a una nueva biblioteca popular.
Villa Paranacito fue el cuarto punto elegido por el Dr. Sosa para su cruzada solidaria por la educación, en distintos lugares del país, unidos por dos ejes perpendiculares imaginarios. Antes, los pueblos que recibieron miles de libros habían sido Misión La Paz, al Norte, en la provincia de Salta; Los Antiguos, en la patagónica Santa Cruz, y Callingasta, en San Juan, al Oeste del territorio nacional.
En la comuna entrerriana, el acto de entrega de los libros se realizó en el Salón cultural de la Municipalidad, y contó con la presencia de la intendenta Carmen Toller, del senador Eduardo Melchiori, docentes y representantes de instituciones educativas y de minoridad, la biblioteca popular «Sandor Mikler» y un nutrido grupo de vecinos.
El acto, en el que tanto el Dr. Sosa como sus colaboradores recibieron diplomas como «huéspedes de honor», fue declarado de «Interés Cultural» por parte de la Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos.
Asimismo, el Dr. Sosa visitó la Escuela Nº14 «Fray Mocho», una de las denominadas «escuelas de agua», por estar ubicadas en islas, donde, acompañados por sus docentes, los chicos participaron de una divertida barrileteada, con cometas que ellos mismos armaron en talleres didácticos.
Los chicos escribieron los nombres de sus escritores preferidos en los barriletes. En el momento de remontarlos, cada niño recibió y firmó un diploma, por el cual se comprometió a no consumir sustancias tóxicas de cualquier tipo, a no fumar, ni beber.
«Estamos abiertos a la llegada de todo lo que signifique educación y cultura. Esto significa libertad, y lo vamos a defender con todas las fuerzas», enfatizó la intendenta de Villa Paranacito, Carmen Toller.
En PortadaDONARÁN 30 MIL LIBROS A TRES ESCUELAS DE VILLA PARANACITO
29.10.09 en 19:51 | Publicado por EL EQUIPO DEL BLOG.
Será en el marco de un emprendimiento solidario denominado Proyecto Cruz del Sur para la Educación iniciado en 2006, por un reconocido médico pediatra de Buenos Aires. El senador por Islas solicitó al Senado que el evento sea declarado de interés legislativo.
ISLAS DEL IBICUY. Octubre 27. Los días 29, 30 y 31 de octubre próximos, tres escuelas de Villa Paranacito recibirán más de 30 mil libros donados en el marco de una cruzada solidaria denominada Proyecto Cruz del Sur para la Educación. La entrega -avalada por el municipio local- se hará efectiva por parte del creador e impulsor de esta iniciativa, el reconocido médico bonaerense, Dr. Rubén Sosa y su equipo de colaboradores.
La distribución de las bibliotecas se realizará en los establecimientos Nº14 “Fray Mocho”, Nº 7 “Juan Bautista Alberdi” -ubicados en las islas-, y la Escuela de Educación Especial “Nuestra Señora del Rosario” situada en el casco urbano de la localidad cabecera del Departamento. El Dr. Sosa proyectó en 2006 unir los cuatro puntos cardinales del país, a través de la creación de bibliotecas en escuelas de frontera. La localidad de Villa Paranacito cierra ese cruzado imaginado por el destacado pediatra constituido ya por: Misión la Paz (Salta), Los Antiguos (Santa Cruz), y Calingasta (San Juan).
“Con Cruz del Sur para la Educación, les estamos diciendo a los chicos que sin educación el país está perdido, y que ellos mismos están perdidos”, expresó el médico. Agregó: “La responsabilidad es del Estado y es nuestra, en relación a concientizarlos en este punto en particular. Al educar a un chico, se le está dando un nivel elevado de salud también”.
Toda la actividad se realizará desde este jueves y hasta el sábado 31, “Día del Isleño”, jornada en la que también se llevarán a cabo visitas y charlas de promoción y protección de la salud. En referencia a esto último, las mismas serán dictadas por el propio Sosa.
Cabe destacar que tanto la visita del solidario profesional, como su invalorable aporte de material bibliográfico serán declarados de interés legislativo por la Cámara Alta esta semana, a solicitud del senador provincial Eduardo Melchiori (Islas del Ibicuy – PJ).
Rubén Sosa. Un médico que entiende la profesión desde el corazón
El Dr. Rubén Omar Sosa es médico pediatra e infectólogo reconocido por su particular manera de entender la medicina desde un punto de vista humanitario, por el amor y la dedicación que brinda a sus pacientes. Hace 25 años trabaja en el Hospital “Dr. Pedro de Elizalde”, donde además es docente de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Buenos Aires. También desarrolló su profesión en el Hospital “Churruca” donde recibió el Premio “Honor al Mérito” por su labor.
La labor que desarrolla el Dr. Rubén Sosa, si bien es vocacional, parte de una forma distinta de entender y de abordar la medicina. “No concibo la consulta que termina en la receta, para mí no termina ahí”, dice modestamente con voz tranquila pero apasionada.
Desde su programa de radio -“Historias en el Aire”- o desde el consultorio, Sosa convida a sus pacientes y oyentes a embarcarse en cruzadas solidarias o en “barriletadas masivas” con lema a favor de la vida. “Yo uso mi profesión para bajar líneas de promoción y protección de la salud. Cada barrileteada que hemos hecho han tenido, en cada caso, un denominador. Uno de estos encuentros fue contra la droga, otro en contra el tabaco, y otro fue para concientizar sobre la donación de órganos, por citar algunos ejemplos”, expresa entusiasmado.
En una entrevista telefónica, aunque muy a mena, el Dr. Sosa respondía a mis inquietudes sobre su poca ortodoxa labor.
¿Se siente sólo en esta cruzada?
-No me siento solo. Si así fuera, quién pudiera traer 25 mil libros, quién pudiera enfrentar la Cordillera de Los Andes y quién llena el cielo de barriletes. En un comienzo, por supuesto que algunos me miraron de soslayo por ser un pediatra que remontaba barriletes. Esto estaba alejado de toda la estructura médica. Pero una vez que entendieron la filosofía, hecho que me llevó 17 años para que lo comprendieran, lo aceptaron; de hecho hemos recibido muchísimos premios-.
¿otros profesionales lo han imitado?
-No la han imitado, pero la acompañan. En ninguna parte del mundo hay una experiencia de esta índole y envergadura que, en nuestro caso, ha alcanzado el nivel nacional.
¿cómo se generó el proyecto Cruz del Sur?
-En el año 2002 había terminado de plantar 4 mil árboles en terrenos contaminados, en el marco del proyecto “Laura” .
Recibo el premio de “Médico del Año - Mérito a la Atención Primaria de la Salud”, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Estaba en ese lugar muy fino y me dije: “Qué hago acá, si yo soy un médico de hospital que atiendo chicos todos los días” Me sentí mal. Sin embargo, etimológicamente hablando, premio significa “punto de partida”. Entonces volví a preguntarme: “¿Estoy acá para recibir sólo un premio?” Me respondí solo: “No. Tiene que haber alguna cosa”. Justo estaba allí un maestro wichí que había dado una charla mostrando todas las cosas que les faltaban y la tarea que estaban haciendo en un lugar llamado Misión La Paz en Salta, a 2.200 km de Buenos Aires. Me dije: “este hombre no tiene biblioteca, y si hoy cada chico trajo un árbol podríamos hacer lo mismo para acopiar libros”. Así fue como se me ocurrió pedirles a mis pacientes que hagamos una barrileteada, para juntar libros destinados a Misión La Paz. Llegamos a juntar 10 mil. Cuando estoy saliendo de Retiro para llevar los libros, me encuentro con un amigo de Greenpeace que se llama Jorge Faggiano, que se iba como maestro rural a Los Antiguos (Santa Cruz). Qué casualidad le dije, yo voy 2.200 km para arriba y vos 2.200 km para abajo. Le pregunté si tenía biblioteca allí y me dijo que había una con más de seis mil ejemplares. Me quedó esa idea, y fue en ese viaje que se me ocurrió la idea de hacer una biblioteca en cada punto cardinal de la Argentina. Después la deseché porque en ese momento, me pareció una locura. “¿Cómo hacía para llevar los libros y para movilizarme?”
Los dos años subsiguientes me dediqué a hacer barrileteadas contra el tabaco y las drogas. Pero en agosto de 2006, mi amigo Jorge (Faggiano) me manda un mensaje diciéndome: “Rubén, se me quemó la escuela con biblioteca y todo”. Ahí creí que era el momento de arrancar con aquella vieja idea y tomé la iniciativa. Después de un año, juntamos 17 mil libros y los llevamos a Los Antiguos, con ayuda de un paciente amigo. Este hecho está documentado en la página web del programa (www.historiasenelaire.com.ar). Cuando llegamos a la escuela, le pido a una maestra dos reglas y una mapa de la Argentina y uno Misión La Paz con Los Antiguos. Tomo el tercio exacto y tiro la otra regla para ver adónde cae y ahí decido el Este y el Oeste de dónde tengo que ir. El oeste me toca en una zona montañosa que yo no conocía llamada Calingasta (San Juan) y donde, un año –2007-después de lo del sur, entregamos 25 mil libros. El otro extremo que resultaba del cruce era Villa Paranacito donde me propuse, en aquel momento, ir en dos años. Y así fue la historia.
(Entrevista realizada por Ramiro Maradey en agosto de 2009)
para mayor información y/o entrevistas con el Dr. Rubén Sosa
rubensosa@gmail.com
TE (011) 4222-5300 cel (011) 155-3181051
Prensa senador provincial, Eduardo Melchiori (Islas del Ibicuy – PJ)
La “Cruz del Sur de la Educación” define su último punto cardinal
Por Laura Cabrera
El proyecto, liderado por el pediatra Rubén Sosa, busca recolectar 50 mil libros para armar una biblioteca en una escuela de Entre Ríos. Se sumaría a las ya fundadas en Santa Cruz, San Juan y Salta para formar una cruz que atraviese el país hecha de solidaridad y literatura.
El proyecto “La Cruz del Sur de la Educación”, liderado por el pediatra e infectólogo Rubén Sosa, ya lleva recolectados 10 mil libros que serán destinados a una escuela rural de Villa Paranacito, en Entre Ríos. Esa localidad será el cuarto y último punto cardinal, y cuando la biblioteca de ese colegio esté en marcha se habrá concretado el sueño del médico de fundar cuatro que unan al país en una figura con la belleza de la literatura.
El objetivo de Sosa es juntar 50 mil libros de diversos géneros para entregar a fin de año en Villa Paranacito. Y así cumplir el fin que persigue desde hace 13 años: crear cuatro bibliotecas en la Argentina, una por cada punto cardinal.
La cruzada comenzó en una escuela de Los Antiguos, en Santa Cruz. El pediatra llegó hasta allí para recuperar la biblioteca que se había incendiado. Ya en ese lugar, y con la ayuda de un mapa y una regla, Sosa trazó una cruz que marcaba cada punto cardinal: la línea trazada fue desde el sur (lugar en donde se armó la primera biblioteca) hasta Misión la Paz, en Salta. Los puntos siguientes fueron marcados en Calingasta, San Juan y en Villa Paranacito, Entre Ríos.
Con la ayuda de los pacientes y del “boca a boca”, Misión La Paz recibió 10 mil libros, Los Antiguos 17 mil, y Calingasta 25 mil. La idea de llevar 50 mil ejemplares de todo tipo a Entre Ríos es un sueño que gracias a la gente, está cada vez más cerca de ser cumplido.
A la hora de definirse, en diálogo con AUNO-Tercer Sector, Sosa se presenta como “un servidor”. Su actividad solidaria se completa con las barrileteadas que organiza en la plaza ubicada frente al Hospital Garrahan, con un objetivo claro: remontar barriletes en comunión con pacientes y padres, difundir valores en salud, prevención y solidaridad, y utilizar el evento para continuar su cruzada de recolectar libros.
“Allí puedes llevar los libros para que el Ave Fénix vuele con sus plumas renovadas y luminosas”, se lee en las invitaciones que el mismo pediatra elabora para cada actividad, porque para él la iniciativa es sinónimo de hacer revivir la cultura y a la educación.
Más allá del gesto solidario, Sosa solicita a sus pacientes que anoten en la primera hoja de cada libro su nombre y dirección, y una dedicatoria a la escuela. Así, se pretende que los futuros lectores de esos libros establezcan una comunicación que borre las distancias.
Barriletes y libros continúan su vuelo solidario. Sosa sabe que no está solo en esta cruzada porque empezó a barrer las cenizas de Los Antiguos gracias a la gente, y de la misma forma pretende sellar por fin “la Cruz del Sur de la Educación”.
Cómo contactarse:
Consultorio del Dr. Rubén Sosa: Castelli 170 – Avellaneda
Tel: 4222-6062/ lunes a viernes de 15 a 20.
Hospital Pedro de Helizalde (ex Casa Cuna) Av. Montes de Oca 40 - Capital
Un médico quiere entregar libros en los 4 puntos cardinales (uno es Villa Paranacito, Entre Ríos)
Rubén Sosa quiere juntar 100 mil libros para colegios de los cuatro puntos cardinales. Lleva entregada la mitad y espera cumplir su anhelo para fin de año.
Desde hace 13 años, Rubén Sosa tiene un sueño: que todos los chicos tengan derecho a acceder a la lectura. Con ese norte en su brújula, este médico pediatra que trabaja en hospital Pedro de Elizalde comenzó a desarrollar una serie de acciones solidarias para ayudar a las escuelas de frontera a constituir sus propias bibliotecas. “Queremos llegar a los 100 mil libros”, se ilusiona. No está tan lejos: ya lleva distribuidos 52 mil en tres localidades de la Argentina. Y no se rinde.
El proyecto se llama “La Cruz del Sur de la Educación” y comenzó cuando Sosa se encontraba colaborando en una escuela de Los Antiguos, en la provincia de Santa Cruz, que se había incendiado. Hasta allí llegó con más de 6.000 libros para reorganizar la biblioteca. “Le pedí a una maestra que me acercara un mapa, uní con una regla el lugar en el que estábamos con el norte y la línea recta cayó en Misión La Paz, provincia de Salta. Luego tomé el tercio superior y lo crucé en 90 grados y cayó en medio de San Juan, en plena cordillera, mientras que la otra punta de la constelación se situó en Villa Paranacito, Entre Ríos”, relata.
La iniciativa consiste en juntar libros donados por la gente y llevarlos para crear bibliotecas en escuelas de frontera ubicadas en los cuatro puntos cardinales del país. Misión La Paz, en el Norte, ya recibió 10 mil ejemplares; la sureña localidad de Los Antiguos, 17 mil; y la sanjuanina Calingasta, 25 mil. El último de los puntos cardinales que resta en esta cruzada solidaria es el Este, donde se encuentran las escuelas de Villa Paranacito.
“Éste es el objetivo previsto para 2009; desde que volví de San Juan no hago otra cosa que pensar en la última estrella de la Cruz del Sur y aquí voy con mi nuevo capricho; si no saco mal la cuenta, para que a esa Cruz del Sur le cierren 100 mil libros me falta juntar 47 mil, creo que con la ayuda de todos lo vamos a lograr”, se esperanza el médico.
Para cumplir con esta meta, Sosa organiza anualmente barrileteadas donde convoca a miles de pacientes y a sus familias. “Todos los años nos juntamos para remontar barriletes en la plaza frente al hospital Garrahan; el único requisito para participar es traer un libro, así que este año habrá que hacer varias”, dice el profesional. “Ya tengo unos cinco mil guardados en el subsuelo de la Casa Cuna, para fines de noviembre, quién les dice, si ustedes me ayudan, tal vez llego. Después de todo, sólo estoy pidiendo los libros que les sobren, aquellos que jamás vas a volver a leer, esas novelas, aquel texto, ese diccionario, aquella enciclopedia le pueden cambiar la vida a una criatura de guardapolvo blanco y raído”, dice Sosa.
POR QUÉ LIBROS. Si bien admite que utiliza internet para muchas de sus actividades, el responsable de esta cruzada solidaria se resiste a creer en el fin de los libros de papel. “Hay una tendencia actual a pensar que la web reemplazará a los libros, pero hay que dar pelea para que esto no ocurra, por eso reivindico el rol de las bibliotecas con estantes donde encontrar buen material de lectura”, cuenta Sosa.
“Yo pude ver con mis propios ojos a niños en todo el país que al tener los libros en las manos quedaban tan absortos como los niños de las grandes ciudades frente a las pantallas de los videojuegos, y también vi maestros rurales llorando de emoción, cuando juntos descargábamos las cajas con los libros que por fin podían usar. Por eso insisto con los libros, porque hay lugares donde no están ni estuvieron nunca, y no creo que internet llegue a esos lugares donde no hay zapatillas y les muestre un mundo virtual donde no puedan comer”, finaliza.
Donan 30 mil libros a tres escuelas de Islas
En el marco del emprendimiento solidario denominado Proyecto Cruz del Sur para la Educación, iniciado en 2006, por un reconocido médico pediatra de Buenos Aires, tres escuelas ubicadas en Villa Paranacito, departamento Islas, recibieron 30 mil libros.
La entrega, que se efectuó ayer, contó con la presencia del creador e impulsor de esta iniciativa, el médico Rubén Sosa, quien estuvo acompañado por su equipo de colaboradores.
La distribución de las bibliotecas se realizó en los establecimientos Nº 14 “Fray Mocho”, Nº 7 “Juan Bautista Alberdi” -ubicados en las islas-, y la Escuela de Educación Especial “Nuestra Señora del Rosario” situada en el casco urbano de la localidad cabecera del departamento.
Sosa proyectó, en 2006, unir los cuatro puntos cardinales del país, a través de la creación de bibliotecas en escuelas de frontera. La localidad de Villa Paranacito cierra la cruzada imaginada por el destacado pediatra, tras haber llegado con los textos a Misión la Paz (Salta), Los Antiguos (Santa Cruz), y Calingasta (San Juan).
MENSAJE. “Con Cruz del Sur para la Educación, les estamos diciendo a los chicos que sin educación el país está perdido, y e ellos mismos están perdidos”, expresó el médico, al tiempo que agregó: “La responsabilidad es del Estado y es nuestra, en relación a concientizarlos en este punto en particular. Al educar a un chico, se le está dando un nivel elevado de salud también”, enfatizó.
La actividad del médico en el departamento, comenzó ayer y finalizará el sábado 31, fecha en que se conmemora el “Día del Isleño”. Ese día, también se llevarán a cabo visitas y charlas de promoción y protección de la salud. En referencia a esto último, las mismas serán dictadas por el propio Sosa.
La visita del profesional, como su invalorable aporte de material bibliográfico será declarada de interés Legislativo por la Cámara Alta, en la próxima sesión, pedido que será elevado por el senador provincial Eduardo Melchiori (Islas del Ibicuy – PJ).
Donarán 30 mil libros a tres escuelas de Villa Paranacito
Será en el marco de un emprendimiento solidario denominado Proyecto Cruz del Sur para la Educación iniciado en 2006, por un reconocido médico pediatra de Buenos Aires. El senador por Islas solicitó al Senado que el evento sea declarado de interés legislativo.
Los días 29, 30 y 31 de octubre próximos, tres escuelas de Villa Paranacito recibirán más de 30 mil libros donados en el marco de una cruzada solidaria denominada Proyecto Cruz del Sur para la Educación. La entrega -avalada por el municipio local- se hará efectiva por parte del creador e impulsor de esta iniciativa, el reconocido médico bonaerense, Dr. Rubén Sosa y su equipo de colaboradores.
La distribución de las bibliotecas se realizará en los establecimientos Nº14 “Fray Mocho”, Nº 7 “Juan Bautista Alberdi” -ubicados en las islas-, y la Escuela de Educación Especial “Nuestra Señora del Rosario” situada en el casco urbano de la localidad cabecera del Departamento.
El Dr. Sosa proyectó en 2006 unir los cuatro puntos cardinales del país, a través de la creación de bibliotecas en escuelas de frontera. La localidad de Villa Paranacito cierra ese cruzado imaginado por el destacado pediatra constituido ya por: Misión la Paz (Salta), Los Antiguos (Santa Cruz), y Calingasta (San Juan).
“Con Cruz del Sur para la Educación, les estamos diciendo a los chicos que sin educación el país está perdido, y que ellos mismos están perdidos”, expresó el médico. Agregó: “La responsabilidad es del Estado y es nuestra, en relación a concientizarlos en este punto en particular. Al educar a un chico, se le está dando un nivel elevado de salud también”.
Toda la actividad se realizará desde este jueves y hasta el sábado 31, “Día del Isleño”, jornada en la que también se llevarán a cabo visitas y charlas de promoción y protección de la salud. En referencia a esto último, las mismas serán dictadas por el propio Sosa.
Cabe destacar que tanto la visita del solidario profesional, como su invalorable aporte de material bibliográfico serán declarados de interés legislativo por la Cámara Alta esta semana, a solicitud del senador provincial Eduardo Melchiori (Islas del Ibicuy – PJ).
Claves para evitar accidentes en el agua
Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.
Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.
Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.
Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice
José Martí
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com
LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe
Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina
José Martí
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com
LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe
Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario