Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años Fabiola Czubaj LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.
Edades adecuadas para navegar El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.
Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice
José Martí
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'. Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com
LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe
Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años. Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. 'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad. El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar.. Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos. 'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados. Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados. -Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños. El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas. La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances. Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal. Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina
domingo, 18 de diciembre de 2016
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
18 diciembre 2016
RENVIAMOS
DETENIDOS POR DEFENDER EL AGUA
En el marco del 1er Encuentro Interterritorial de Jóvenes en Lucha, un grupo de personas de diferentes territorios realizaron ayer, 17 de diciembre un corte total en la entrada del camino minero que se dirige a la Mina Veladero, la que ha venido derramando millones de litros de agua cianurada sobre las nacientes del rio Jáchal. Ya no vale esperar otro derrame de veneno, la minería a cielo abierto tiene que terminar, sobre una cordillera que está siendo destruida con poblaciones a las que se les usa y contamina el agua vital.
La policía de San Juan reprimió al grupo que se encontraba allí, llevándose detenidas a 36 personas, aparte de los chicos que acompañaban a sus padres. Durante horas los destacamentos policiales de Iglesia, Jachal y San Juan Capital negaron que los tuviesen detenidos, hasta que finalmente se logró dar con su paradero: 3 mujeres con niños y un hombre estaban incomunicados en la comisaria 22 de la localidad de Iglesia en el distrito de Rodeo. Otros 32 detenidos más fueron trasladados a San Juan Capital, los varones a la Central de Policía y las mujeres a la Comisaría 1ra, quedando también incomunicados. Hasta el mediodía de hoy, domingo 18, sólo tres detenidos pudieron ver a sus familias.
Contactos facilitados por la UAC: Ivan (Jachal): 264 485 1816 Debi (San Juan): 264 404 7013 Marcos Filardi: 11 4054 4317
La verdadera belleza no está en el photoshop... un mensaje para todas las mujeres de todas las edades que no están conformes con ellas mismas, el verdadero AMOR no se encuentra siendo OTRA, sino siendo nosotras mismas....
La Asociacion EMILIA-ROMAGNA DE MAR DEL
PLATA, continuando con el Ciclo cultural de Encuentros mensuales, INVITA a la
charla a realizarse el próximo sábado 18 de junio, a las 18.00 hs, en
instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNMDP,sita en calle 25 de mayo
nro 2865 de nuestra ciudad.-En esta oportunidad el tema a desarrollar será el
de la INMIGRACION EN ARGENTINA y STRESS
POSTRAUMATICO que produce el emigrar, stress que se traslada a varias
generaciones de descendientes.- Expondrán la DRA MONICA RIZZO quien realizará
un breve encuadre respecto a la importancia de la inmigración en la
conformación de la sociedad argentina y la Dra ANA MARIA MARTORELLA Médico
psiquiatra infanto juvenil, quien nos ilustrará sobre el stress post-traumático
que sufre quien emigra, y como éste se traslada a sus descendientes.- La
entrada como siempre es libre y gratuita.- Los esperamos.-
La Asociacion EMILIA-ROMAGNA DE MAR DEL
PLATA, continuando con el Ciclo cultural de Encuentros mensuales, INVITA a la
charla a realizarse el próximo sábado 18 de junio, a las 18.00 hs, en
instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNMDP,sita en calle 25 de mayo
nro 2865 de nuestra ciudad.-En esta oportunidad el tema a desarrollar será el
de la INMIGRACION EN ARGENTINA y STRESS
POSTRAUMATICO que produce el emigrar, stress que se traslada a varias
generaciones de descendientes.- Expondrán la DRA MONICA RIZZO quien realizará
un breve encuadre respecto a la importancia de la inmigración en la
conformación de la sociedad argentina y la Dra ANA MARIA MARTORELLA Médico
psiquiatra infanto juvenil, quien nos ilustrará sobre el stress post-traumático
que sufre quien emigra, y como éste se traslada a sus descendientes.- La
entrada como siempre es libre y gratuita.- Los esperamos.-
En el Día Mundial del Ambiente sus derechos son nuestros derechos
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) reconoce este día como una oportunidad para revisar las deudas del Estado argentino en temas ambientales que necesitan urgente tratamiento. Minería, acceso a la información pública ambiental, represas, Ley de Bosques, y Ley de Glaciares, son algunos de los ejes a partir de los cuales FARN renueva su compromiso en trabajar para una ciudadanía más participativa y mejor informada.
En el Día Mundial del Ambiente, FARN celebra la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y eleva su reclamo de fortalecer la agenda ambiental, hasta transformarla en una protagonista activa de los temas que preocupan de gran manera a la ciudadanía y que han sido largamente postergados.Nos referimos al cumplimiento de mecanismos de participación ciudadana y acceso a la información ambiental de proyectos mineros, el fortalecimiento de la implementación de la Ley de Bosques nativos y la no continuidad de la construcción de represas en Santa Cruz.
Pero también exigimos el avance hacia una Ley de Glaciares, la regulación de la explotación de los hidrocarburos no convencionales, la inmediata puesta en marcha de acciones efectiva para el saneamiento de las cuencas urbanas, en particular la del Matanza–Riachuelo, el control del impacto ambiental de los agroquímicos, el ordenamiento ambiental del territorio, por solo mencionar algunos ejemplos. Minería y su deuda pendiente con la ciudadanía local
Las actividades mineras no respetan normas ambientales e indígenas reconocidas por la Constitución Nacional y otros organismos internacionales. El modelo vigente, cuyo marco legal fue creado en la década de los ´90 para atraer inversiones, y re-activado en febrero de 2016 con medidas adicionales como la eliminación las retenciones del 5% a los minerales metalíferos y no metalíferos, prioriza la rentabilidad económica por sobre la protección del ambiente y el bienestar de las personas. Ejemplo de ello son los casos como el derrame de cianuro en la Mina Veladero de la provincia de San Juan, y la exploración de litio en la región de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc de Salta y Jujuy.
Veladero, uno de los incidentes ambientales más graves de la historia reciente argentina, mostró no solo los severos impactos ambientales de las técnicas y sustancias utilizadas para la explotación minera a cielo abierto, sino puso de manifiesto la connivencia y/o falta de capacidad de las autoridades provinciales locales para actuar con independencia del poder de las empresas multinacionales y ejercer sus tareas de control.
Por otra parte, en el caso de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, se pretende otorgar concesiones mineras para la extracción de litio sin respetar los derechos de participación, consulta previa y consentimiento libre previo e informado de las comunidades originarias que habitan en dichos territorio.
Ambos casos dan cuenta del escaso nivel de acatamiento de la normativa ambiental e indígena vigente en los procesos de toma de decisión de las actividades mineras. Resulta fundamental que la actividad minera actual respete la legislación ambiental e indígena vigente.
Esto implica dar cumplimiento con la ley de glaciares y respetar que existen restricciones tanto de carácter ambiental (zonas excluidas por su valor ecosistémico: glaciares, ambiente periglacial, fuentes de agua, zonas ricas en biodiversidad) como de carácter social (cuando poblaciones indígenas, campesinas, ciudadanas no quieren una actividad de este tipo en sus territorios, comunidades). El mal negocio de las represas
El proyecto de construcción de las represas Kirchner y Cepernic sobre el Río Santa Cruz no debe continuar. Se trata de un proyecto que no resulta prioritarioa en el menú de opciones de inversión hidroeléctrica, no brindará soluciones sustentables en materia de oferta energética y cuya construcción y puesta en marcha generará enormes e irremediables impactos ambientales. El mismo que se ha llevado adelante sin contar con información, ni estudios científicos que avalen técnicamente la propuesta, y forzando las normas y procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental. Se trata además de un mal negocio que el país deberá soportar por las condiciones en que fueron suscriptos los acuerdos de cooperación con terceros países.
Por ello, en el Día Mundial del Ambiente solicitamos al Gobierno Nacional, que en cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en materia de cambio climático, evalúe otras alternativas energéticas, proveniente principalmente de fuentes de energías renovables y suspenda de manera definitiva la construcción de las represas Kirchener y Cepernic. La protección de los bosques nativos sin fondos
La deforestación en Argentina es silenciosa pero avanza a pasos agigantados, no ocupa la primera plana de ningún diario, pero es el principal aporte del país al cambio climático global. Gran parte de esta deforestación es producto del avance de la frontera agropecuaria en todo el país, en lo que se conoce como “cambios del uso del suelo”. Esta relación estrecha entre la deforestación y la actividad agrícola tiene como eje central la problemática en torno al modelo productivo en el país, que ante la demanda internacional constante de materias primas sigue avanzando sobre zonas que antes estaban ocupadas por bosques nativos. En ese sentido, el fondo de enriquecimiento y compensación de los bosques nativos, previsto por la Ley de Bosques del año 2007, solo recibió el 8,5% de su financiamiento.
Los bosques son grandes reservas de biodiversidad y sumamente importantes para los ecosistemas cercanos, prueba de ello son las inundaciones recientes en la zona del litoral. Es por eso que aprovechamos esta oportunidad para señalarles lo relevante que resultan los bosques nativos y a poner sobre la lupa el modelo productivo del país.
Son muchos los temas ambientales prioritarios que este nuevo gobierno debe asumir y tomar, en consecuencia, decisiones orientadas a la sustentabilidad integral e inclusiva de nuestro país. Quedan otros temas como la Ley de Humedales, el Acuerdo Climático en París o el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo que merecen su atención y avances concretos. Estas causas te necesitan.Hoy podés ser parte de la solución.
ACERCA DE FARN Es una organización no gubernamental sin fines de lucro y apartidaria, fundada en 1985, que tiene como misión promover el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir los problemas ambientales.
ContactoMaría Emilia Garro Vidal Directora de Prensa y Comunicación megarro@farn.org.ar | +54 11 40700397 Skype: María.Emilia.Garro
Surge la necesidad de investigar el origen de producciones gráficas, tan particulares para los individuos víctimas de ASI, como representaciones mentales de las experiencias traumáticas tempranas, durante el desarrollo del sistema nervioso y sus improntas en la corteza cerebral (Áreas de Brodmann y Broca), asociadas a otros núcleos interconectados, que se ocupan tanto de funciones regulatorias de las emociones como de aquellas relacionadas con la cognición.
Se podría hipotetizar que dichos gráficos son expresión motora de la evocación de los estímulos sensoriales experimentados durante el y/o los episodios traumáticos, y que son percibidos a través de todos los sentidos, a predominio del táctil (áreas somatosensoriales).
Así, se estudiaron los dibujos de 38 víctimas de ASI (22 mujeres, 16 varones), cuyas edades oscilaron, al momento de la primera consulta, entre los 3 y los 35 años, con o sin revelación previa de los hechos. En su mayoría, fueron evaluados con HTP, DFH y Dibujo libre, cuyos hallazgos coincidieron con indicadores de ASI en otros tests proyectivos (Pata Negra, Desiderativo) y con signos clínicos (enuresis; trastornos del sueño, del aprendizaje y de la alimentación; ansiedad; somatizaciones, etc.). Los gráficos mostraron sombreado de zonas genitales, marcas en los troncos, manos ocultas, partes del cuerpo ausentes; figuras asimétricas, inestables y pequeñas, etc. Se puede concluir que la relación entre los signos gráficos observados y las descripciones y/o sospechas de ASI, pueden fundamentarse a través de las improntas que dicho trauma ocasiona en las regiones corticales del SNC, naturalmente inmaduro, en cada grupo etario estudiado.
Ana María Martorella - Presentador/a - Médica- Psiquiatra Infanto Juvenil
XXXI Congreso de Psiquiatría de APSA 27 al 30 de abril, 2016
Fort da- Equipo Interdisciplinario de Atención a las Psicopatologías Infanto Juveniles.
A partir del trabajo clínico asistencial con pacientes infanto juveniles que padecen diagnósticos de TGD, psicosis infantil y otras psicopatologías, se ha indicado el AT como dispositivo complementario de los tratamientos psiquiátricos psicofarmacológicos y de otras disciplinas tales como psicoterapia, FO, TO, psicopedagogía, etc., con supervisión de casos por parte de las coordinadoras del equipo interdisciplinario.
Se combinan tratamiento psiquiátrico de los menores, conjuntamente con AT, talleres familiares mediante la implementación de diversas técnicas de dinámica grupal (rol play, dramatización, etc.), y psicoterapia individual para las madres por demanda espontánea.
En un segundo momento, se iniciaron los talleres grupales dirigidos a los familiares de cada paciente, siendo las madres las únicas asistentes a los mismos. El recorrido inicial daba cuenta de la posibilidad de historizar respecto de lo acontecido con cada hijo y la evolución del mismo, no sólo en relación a lo positivo de los hijos sino también a los logros y obstáculos. Una de las consecuencias observables ha sido la facilitación de la adherencia terapéutica, modificación de los vínculos con sus hijos y también entre los miembros del grupo familiar.
Estas actividades complementarias demostraron potenciar los cambios favorables en la evolución de aspectos socioemocionales y cognitivos. El trabajo de los AT posibilitó la aceptación de un Otro que esté “entre” el vìnculo madre e hijo. Una terceridad exogámica que abre camino a las diferencias y a la autonomía. El trabajo grupal permitió desplegar ciertos sentidos coagulados, que obturaban la posibilidad de empatía desde estas madres hacia sus hijos.
Disertantes:
Ana María Martorella - Coordinador - Médica- Psiquiatra Infanto Juvenil
Ana María Martorella - Disertante - Médica- Psiquiatra Infanto Juvenil
Mabel Alicia Sampaolesi - Disertante - Lic. en Psicología
Andrea Beatriz Perez - Disertante - Acompañante Terapéutico
XXXI Congreso de Psiquiatría de APSA 27 al 30 de abril, 2016 Fort da- Equipo Interdisciplinario de Atención a las Psicopatologías Infanto Juveniles. A partir del trabajo clínico asistencial con pacientes infanto juveniles que padecen diagnósticos de TGD, psicosis infantil y otras psicopatologías, se ha indicado el AT como dispositivo complementario de los tratamientos psiquiátricos psicofarmacológicos y de otras disciplinas tales como psicoterapia, FO, TO, psicopedagogía, etc., con supervisión de casos por parte de las coordinadoras del equipo interdisciplinario. Se combinan tratamiento psiquiátrico de los menores, conjuntamente con AT, talleres familiares mediante la implementación de diversas técnicas de dinámica grupal (rol play, dramatización, etc.), y psicoterapia individual para las madres por demanda espontánea. En un segundo momento, se iniciaron los talleres grupales dirigidos a los familiares de cada paciente, siendo las madres las únicas asistentes a los mismos. El recorrido inicial daba cuenta de la posibilidad de historizar respecto de lo acontecido con cada hijo y la evolución del mismo, no sólo en relación a lo positivo de los hijos sino también a los logros y obstáculos. Una de las consecuencias observables ha sido la facilitación de la adherencia terapéutica, modificación de los vínculos con sus hijos y también entre los miembros del grupo familiar. Estas actividades complementarias demostraron potenciar los cambios favorables en la evolución de aspectos socioemocionales y cognitivos. El trabajo de los AT posibilitó la aceptación de un Otro que esté “entre” el vìnculo madre e hijo. Una terceridad exogámica que abre camino a las diferencias y a la autonomía. El trabajo grupal permitió desplegar ciertos sentidos coagulados, que obturaban la posibilidad de empatía desde estas madres hacia sus hijos. Disertantes: Ana María Martorella - Coordinador - Médica- Psiquiatra Infanto Juvenil Ana María Martorella - Disertante - Médica- Psiquiatra Infanto Juvenil Mabel Alicia Sampaolesi - Disertante - Lic. en Psicología Andrea Beatriz Perez - Disertante - Acompañante Terapéutico
El modelaje es una de las profesiones más exclusivas, en la cual miles de jóvenes están dispuestos a hacer lo que sea para desfilar en la pasarela. Es un mundo en donde sólo importan la imagen, la estética y las prendas que se lucen.
Victoire Maçon Dauxerre es una joven de 23 años que llegó a ser una de las 20 modelos más importantes en Francia y que se atrevió a denunciar, en un libro, el maltrato, la deshumanización y la anorexia reinante en el mundo de la moda.
El diario La Nación de Argentina entrevistó a la Modelo y a continuación te dejamos algunos fragmentos que nos parecieron interesente:
-¿Y al firmar el contrato qué te dijeron?
-Que era muy hermosa, pero que necesitaba bajar de peso para entrar en un talle 0. Mis medidas de caderas eran de 92 cm, y me pedían que sean de 87. Tenía dos meses para perder peso y llegar bien a la Fashion Week de Nueva York. Y me convertí en anoréxica: comía sólo tres manzanas al día, bajé 10 kilos y llegué al talle pedido. Viajé y compartí un departamento con otras dos modelos, que no me hablaban porque estaban celosas de que yo era la más flaca. Cuanto más peso perdía, más éxito laboral tenía: me tomaron para 22 desfiles en Milán y París. Llegué a ser la top 20 de modelos del año.
-¿No te dabas cuenta de que tenías un desorden alimentario?
-Sí y no, lo negaba. La moda te convierte en un objeto, y sos sólo una percha a la que la ropa le tiene que sentar bien según los criterios de los diseñadores, las agencias y los fotógrafos. Tenés que ser flaquísima sí o sí; o no comés o tomás cocaína, cosa que no iba a hacer. Pero llegué a intentar suicidarme y fue como un grito de ayuda. Era habitual: las modelos que me rodeaban comían cuando aparecía una cámara en épocas de desfiles y después iban todas juntas a vomitar al baño. Y en los departamentos que compartís con otras modelos del mundo, la envidia y las traiciones son comunes: una amiga mía modelo tenía un casting y sus dos compañeras de cuarto -dos modelos rusas- le dieron golosinas a su perro para que se descomponga y tuviera que llevarlo de urgencia al veterinario y no pudiera llegar al casting.
-¿Cómo son los castings?
-En el casting de Vuitton nos pedían que desfilemos sólo con una tanga y tacos altos. Nos miraban como si fuésemos pedazos de carne. Y cuando hice el de Chanel, Karl Lagerfeld no me eligió porque dijo que “Chanel no fotografía a mujeres con pechos”, y yo tenía pechos medianos. ¡Y todas las mujeres tenemos pechos! También era tomado con normalidad que durante una producción fotográfica, los asistentes les den almuerzo a todos menos a las modelos, porque “las modelos no comen”.
El relato de Victoire Maçon Dauxerre es una clara y poderosa denuncia que puede tener el mundo de la pasarela en las modelos. Su libro y sus experiencias no cayeron en oídos sordos, y el gobierno francés empezó a exigir que todas las modelos presenten un registro de salud antes de subir a la pasarela en el que se incluye su peso y masa muscular. Sin embargo, creo que también se deberían incluir evaluaciones psicológicas cómo se hacen en otras profesiones de alto riesgo y el modelaje es sin dudas una de ellas.