Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

jueves, 26 de noviembre de 2009

Jornada de Trabajo: Día Mundial de Prevención del Abuso Contra los Niñ@s y Adolescentes.

El Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Arq. Marcelo Artime, tiene el agrado de invitar a usted a una Jornada de Trabajo con el fin de considerar el tema “Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes”, en el marco del “Día Nacional para la Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes”
Será coordinadora de la Jornada la Prof. Dra. Ana María Martorella, Especialista Consultora en Psiquiatría y Psicología Infanto Juvenil, y la Dra. Mónica Barrera, Abogada, Especialista en Familia.
La misma se llevará a cabo el día jueves 03 de diciembre a las 10:00 hs., en el Recinto de Sesiones del H. Cuerpo, Hipólito Yrigoyen 1627 2º piso ala izquierda del Palacio Municipal.

Esperamos contar con su presencia.

No a las seudoteorías que frenan la protección de niños/as abusados

Por Colegio de Psicologos Distrito X Mar del Plata *
La proliferación de seudoteorías y de síndromes inexistentes son empleados cotidianamente como argumentos que pretenden invalidar, ignorar y silenciar los testimonios de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y de incesto paterno-filial. Sabemos de la complejidad para poder determinar que muchos de los síntomas que presentan los/as pacientes, en muchas oportunidades, se corresponden con la vivencia de una situación de abuso y/o de incesto paterno-filial. Pero, a la vez, conocemos la importancia fundamental del relato de la posible víctima a la hora de asegurar que se ha ejercido abuso o incesto.
Afortunadamente, contamos con conocimientos y con una vasta producción científica que avanza día a día. Específicamente sabemos hoy mucho más acerca de los procesos de la memoria, el recuerdo y la posibilidad que tienen niños y niñas de dar a conocer situaciones relevantes de su vida cotidiana. Por tal razón, como agentes de salud, tenemos que profundizar constantemente en los avances científicos y en las técnicas necesarias para la atención terapéutica y la validación de nuestro proceder profesional.
A propósito del llamado síndrome de alienación parental (SAP), que se utiliza para decir que los niños y niñas son manipulados cuando dicen ser abusados/as, los/as remitimos a la atenta lectura de la bibliografía de su creador, Richard Gardner. Su producción se ha basado en una serie de consideraciones acerca de la sexualidad de neto corte pedófilo al punto tal de recomendar a los padres la iniciación sexual de sus hijos e hijas.
Por eso, el inexistente síndrome (SAP) no fue aceptado en su país, Estados Unidos, y no fue considerado científico en ninguna asociación del mundo entero. Ahora bien, en la Argentina, esta seudoteoría fue aceptada y empleada por grupos de profesionales que poco a poco han creado una gran industria en la defensa de abusadores: jueces, abogados y psicólogos nucleados en asociaciones que, bajo la consigna de la defensa de padres separados de sus hijos, intervienen como peritos de parte en numerosos casos de supuestos abusos.
En ellos se esgrime a través de la co-construcción de memorias y del SAP (ambos inexistentes en el campo científico) que los relatos de las víctimas en realidad son construcciones que parten de sus madres alienadoras y que las mismas, a través de la inoculación de ideas en contra del progenitor no conviviente, logran que los niños y niñas reproduzcan relatos.
Pero es mas grave aún, ya que en la mayoría de los casos argumentan que son los/as profesionales quienes co-construyen también los relatos junto a las madres y los/as pacientes, o, simplemente, no se dan cuenta de la falsedad de los dichos de sus pacientes. Esto implica, en el contexto de la conmemoración del 19 de noviembre, Día Internacional contra el Abuso Sexual Infantil, negar que niños y niñas pueden dar testimonio de su padecimiento y que los y las psicólogas tienen la obligación de denunciarlo.
* Patricia Gordon es la secretaria general y Sergio Genchi el presidente del Colegio de Psicólogos Distrito X Mar del Plata.
Página 12 26.11.09

Los pibes tienen su propia ley penal?

La norma establece una escala de sanciones alternativas para los adolescentes que cometen delitos, en la que la prisión es el “último recurso”. Se los juzgará a partir de los 14 años. En marzo lo tratará Diputados.
Por Horacio Cecchi
El Senado dio media sanción al proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil, al votar en particular todos sus artículos, y lo giró a Diputados donde a partir del 1º de marzo debatirán la sanción de la ley. El proyecto es polémico y reúne apoyos como resistencias. Por un lado puede considerarse de avanzada, porque organiza la escala de alternativas a la privación de libertad e instala como norma de cumplimiento obligatorio que la detención sea el último recurso. Pero nada indica que vaya a ser cumplida, ya que las leyes actuales y la Convención de los Derechos del Niño adoptada con rango constitucional ya lo impiden, y sin embargo no se cumplen. También resulta polémico el límite de edad al que se aplicará la ley, ya que incluye la franja desde los 14 años hasta los 16, límite actual para la sanción penal.
Quienes sostienen el proyecto coinciden en que al incorporar la franja de 14 y 15 permitirán el blanqueo de las detenciones ilegales de chicos de esa edad que comete a diario la policía, lo que permitirá el control efectivo sobre esas detenciones. Quienes cuestionan el proyecto aseguran que en lugar de poner freno a las detenciones, se está autorizando la ilegalidad estatal y consideran que sería lo mismo que legalizar la tortura para mantener mayor control sobre ella.
El 8 de julio pasado, el proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil recibió media sanción en general en el Senado y fue enviada al tratamiento en las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, de Población y Desarrollo Humano, de Presupuesto y Hacienda, y de Trabajo y Previsión Social. El 29 de octubre pasado, tal como informó este diario, dichas comisiones elevaron un dictamen con la unificación en un proyecto consensuado que ahora recibió media sanción artículo por artículo.
El proyecto aclara que “la libertad... es la regla. La privación de libertad durante el proceso tendrá carácter excepcional y será aplicada como medida de último recurso y por tiempo determinado, siendo éste el más breve posible”. Lo mismo señala la Convención de los Derechos del Niño, que lleva desde el viernes pasado 20 años de antigüedad, que la privación de la libertad debe aplicarse sólo como “último recurso”, argumento sostenido por quienes cuestionan la necesidad de la nueva ley y aseguran que es votada para conformar la presión de la mano dura y la tolerancia cero.
La media sanción también prohíbe el alojamiento en dependencias policiales, penitenciarias o de fuerzas de seguridad y ordena que serán alojados en dependencias específicas y con personal capacitado. Y establece medios alternativos de solución de conflictos, además de especificar ocho tipos de sanciones diferentes, en orden de gravedad creciente, y que son especificadas en el artículo 43: Disculpas personales ante la víctima; reparación del daño causado; prestación de servicios a la comunidad; órdenes de orientación y supervisión; inhabilitación; privación de libertad durante el fin de semana o tiempo libre; privación de libertad en domicilio; privación de libertad en centro especializado.
La Convención, en su artículo 37, inciso b, indica que “el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”; y en su artículo 40, incisos 3.b. y 4. propone la “aplicación de medidas alternativas a la internación en instituciones”.
A las 19.21, el Senado se dispuso a la votación de los artículos que no ofrecían discusión, que fueron aprobados por 45 votos a favor y uno en contra, el de la senadora Teresita Quintela (FpV La Rioja). Quintela sostuvo su oposición al artículo 1, el que indica la imputabilidad hasta los 14 años incluidos. “Me opongo a bajar la edad porque nos retrotrae a las leyes de la dictadura. La violencia de los niños adolescentes en situación de riesgo es nuestra responsabilidad y es una hipocresía penarlos por nuestra falta, en una sociedad que es hipócrita”, sostuvo Quintela.
Diez artículos fueron los que se modificaron en profundidad en las comisiones y que fueron votados en particular. Entre ellos, los que se referían a las medidas de coerción, a la exclusión de la figura del hurto simple y el de arrojar objetos a los medios de transporte (dentro del ámbito penal). Este último recibió cuatro votos adversos. También se modificó el artículo 53, considerado como uno de los artículos clave, ya que determina qué delitos son penados con prisión o reclusión de más de 5 años. La senadora Sonia Escudero (FpV Salta) recordó que la Argentina está denunciada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que los jueces terminan disponiendo penas como la perpetua. Escudero defendió la inclusión de penas de 5 a 15 años entre los 16 y 17 años, por delitos gravísimos, porque sostuvo que “el mensaje que se quiere dar no es de impunidad”. Marita Perceval por su lado, defendió el proyecto, sosteniendo que no resolverá la inseguridad sino que es de protección de los adolescentes, porque los quita de la lógica de penalización de adultos.
El sistema de responsabilidad penal juvenil, finalmente, recibió media sanción entonces, en el Senado, y ahora deberá tratarse en Diputados, a partir del 1º de marzo para definir, finalmente, si se transforma en ley o no un debate que viene desde hace décadas.
hcecchi@pagina12.com.ar
26.11.09

EN LA PROVINCIA, SOLO EL 4 POR CIENTO DE LOS DELITOS FUERON COMETIDOS POR MENORES DE 18
Se agranda algo que es menor
De acuerdo con cifras de la Procuración General bonaerense, la participación de los adolescentes en el delito es baja, a contramano de la sensación creada por algunos medios y voceros policiales
No importan sus historias previas repletas de derechos vulnerados: un día los medios de comunicación o la policía le ponen un apodo y un adolescente se transforma en el máximo escollo para terminar con la “inseguridad”. Sin embargo, los informes de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires sobre las causas iniciadas en el primer semestre de 2009 indican que los menores de 18 años cometieron sólo el 4 por ciento de los delitos registrados en el nivel provincial, mientras que dentro de ese porcentaje sólo el 0,10 por ciento de los casos se trató de homicidios en ocasión de robo. “Antes de que los chicos empuñaran un arma hubo una ausencia del Estado social para acompañarlos en su desarrollo”, advirtió Claudia Cesaroni, del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos.
Al comparar los documentos que relevan la cantidad de Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) iniciadas por los fueros de Responsabilidad Penal Juvenil bonaerenses y las fiscalías regulares, se obtiene que el total de delitos cometidos por menores de edad representan sólo un 4,06 por ciento. Entre los delitos graves cometidos por niños y adolescentes se registraron 127 causas por homicidio y sólo 14 por homicidio en ocasión de robo. Ambos tipos de homicidios sumados representan el 8,6 por ciento del total de crímenes cometidos en la provincia. Mientras que sobre el total de delitos, los registrados por homicidio en los fueros juveniles sólo representan un 0,04 por ciento.
“La tasa continúa siendo baja en relación con la tasa de homicidios cometidos por los adultos. Además, los casos no están relacionados al crimen de tipo organizado sino que, en su mayoría, son riñas y hechos de violencia entre personas de las clases sociales bajas por la falta de contención social”, resaltó Julián Axat, defensor oficial del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil platense. En relación con el tratamiento mediático de este tipo de delitos indicó que “se generó un fenómeno de victimización por parte de las clases medias” a partir de los resonantes casos del futbolista Fernando Cáceres y la arquitecta Renata Toscano.
Si se contempla el total de delitos contra las personas como lesiones culposas –198 casos– y leves, las causas iniciadas por participación de menores de edad alcanzan el 0,6 por ciento del total de delitos.
En un documento reciente elaborado por todos los defensores juveniles de los fueros provinciales, tomando como base los datos de la Procuración General, en el que se oponen al proyecto para aumentar las horas de detención en comisaría de los menores, indican que “la reforma se asienta sobre un panorama estadístico con cifras sin incidencia delictiva a nivel general” y agregan que se basa “más en el efecto e impacto que otorgan los medios de comunicación que sobre la incidencia delictiva real”.
El último gran “delincuente precoz” presentado por los medios es “El Angel”, un chico de 14 años que según se informaba tenía 60 causas iniciadas, cuando –como informó Página/12 la semana pasada– sólo once causas en su contra se habían iniciado ante la Justicia. Otro caso es el de “Josecito”, de 15 años, a quien le atribuían 43 detenciones, muchas de “dudosa legalidad”, según denunció Axat.
En diálogo con Página/12 el defensor indicó que el tratamiento mediático “generó un fenómeno de victimización” a partir de los resonantes casos del futbolista Fernando Cáceres y la arquitecta de Wilde, Toscano.
¿En qué medida participan los pibes en robos? Según las causas iniciadas por delitos contra la propiedad, los delitos simples como hurto y robo son los más numerosos cometidos por niños y adolescentes, con un 31 por ciento del total de las registradas por los fueros juveniles bonaerenses. Sin embargo, si se amplía al total de los casos de ése tipo delictivo a nivel provincial, en los primeros seis meses de 2009 los pibes estuvieron implicados en sólo el cinco por ciento de los casos. También se destaca que en sólo el diez por ciento de los casos en los que los menores de edad participaron de un hecho delictivo portaban armas.
“Lo que hay que analizar es qué hace que un pibe esté inserto en una situación de violencia. Para atacar las cadenas delictivas hay que buscar cuál es el adulto que lo mandó a robar, un tema que se aborda poco. Detrás de los grandes cadenas delictivas no hay pibes de 14 años; antes de que ellos empuñaran un arma hubo una ausencia del Estado social para acompañarlos en su desarrollo”, apuntó Cesaroni.
En ese sentido, el abogado integrante del Foro por los Derechos de la Niñez bonaerense, Marcelo Ponce Núñez, aseguró que “la violencia nace de la exclusión” e ironizó: “Las pistolas no se compran en la juguetería. Son los adultos los que compran y venden en un mercado negro, pero no se investiga y siempre el hilo se corta por la parte más delgada. Los mayores hacen el negocio y los chicos pagan las consecuencias”.
Los números del documento muestran que mientras se iniciaron 13.728 investigaciones contra menores de edad, los adultos participaron en un total de 324.249 casos, es decir, el 4 por ciento. Según datos del Ministerio de Justicia difundidos la semana pasada, en Argentina, el promedio de homicidios dolosos se ubica en el 5,3 cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en la región alcanza el 25 cada 100 mil.
Informe: Nahuel Lag.

domingo, 22 de noviembre de 2009

6ª Barrileteada Familiar









































































































































Finalmente hoy se llevó a cabo la Barrileteada familiar programada dentro de las actividades para celebrar el Día Mundial y Nacional del Abuso contra los Niños!
Una vez más debemos agradecer la participación de Ba.To.Co. (Barriletes a Toda Costa) a través de la presencia del Sr. Oscar Holgado junto a su esposa y del Sr. Gustavo Cardelli.
También se hicieron presentes la Sra. Laura Bertoli y la AT Andrea Perez, junto a la Sra. Graciela De Gregorio, colaborando con la organización del evento: explicación de los Derechos del Niño, confección del registro de participantes y de los Certificados de Asistencia, entrega de volantes y barrilletes, filmación, etc.






Se colocó el pasacalle que nos identifica desde el año 2006 en la Playa Bristol.




Se hicieron presentes los integrantes de Ba.To.Co con sus barriletes haciendo demostración de sus habilidades y conocimientos en aerodinámica en la playa.




Gracias a todos los que hicieron posible esta nueva Barrileteada Familiar! Al Sr. Daniel Ponce por aportar gentilmente los Barriletes. A las madres de mis pacientes que se acercaron con sus hijos a colaborar de diferentes maneras. A los que no se pudieron hacer presentes físicamante pero que acompañaron como siempre: Dra. Ethel Cruz, Dra. Mónica Barrera, y Sr. Roberto Vaceñek.

HASTA EL AÑO PRÓXIMO!!!!!
Dra. Ana María Martorella.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Derechos del Niño




Declaración Internacional de los Derechos del Niño




Hace 20 años, un 20 de noviembre de 1989, se firmaba esta Declaración Internacional que la Argentina ratificó nuevamente en 1990, comprometiéndose a la protección integral de los niñ@s y adolescentes en todo su territorio, ofreciendo salud, educación, reconocimiento y protección de todos los valores que intervienen en la construcción de la identidad de los individuos en crecimiento y desarrollo (nombre, religión, idioma, costumbres y tradiciones, etc.) y a su inclusión dentro de su núcleo familiar primario siempre que éste cumpla con su rol primordial de cuidado y protección de niñ@s y adolescentes; pero sin dudar en separar al niño de su familia biológica cuando en su seno se lo victimice y se ponga en riesgo su salud psíquica y física por medio de la actuación de conductas peligrosas para los menores (abuso físico, emocional y sexual; negligencia; abandono; explotación laboral y sexual; etc.) y/o actos de omisión de conductas necesarias para su bienestar.


Por tal motivo, a partir del año 2000 la World Women Summit Foundation (Cumbre Mundial de Mujeres) establece que el Día 19 de Noviembre se celebre el Día Mundial de Prevención del Abuso contra los Niñ@s a través de diferentes actos llevados a cabo por los Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales Miembros de la Coalición Mundial en todo el planeta.


"Con tal que sea sanito" es un Miembro de dicha Coalición desde el año 2004 y realizará una vez más su Barrileteada Familiar en la Playa Bristol el domingo 22 de noviembre entre las 15 y las 18 horas. Están todas las familias invitadas a concurrir con sus hijos, sobrinos, nietos, alumnos,... a remontar sus barriletes con el compromiso de velar por un mundo mejor libre de abuso infantil. Al final de la jornada, cada niñ@ recibirá un Certificado de participación y compromiso por la defensa de los derechos del Niñ@ y la lucha contra todas las formas de presentación del Abuso Infantil.

Imágenes cerebrales muestran que la comida puede ser una adicción

Proponen evitar alimentos procesados
Se identificaron circuitos activados por los alimentos y vinculados con el placer y el deseo
Noticias de Ciencia/Salud
Viernes 20 de noviembre de 2009 Publicado en edición impresa
Nora Bär
LA NACION
Para muchas personas con sobrepeso, intentar sacarse kilos de encima es peor que el castigo de Sísifo. Según la mitología, los dioses habían enviado a este mentiroso y avaro al inframundo y lo habían condenado a empujar una enorme piedra cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de alcanzar la cima la piedra siempre rodaba hacia abajo y tenía que empezar de nuevo desde el principio.
Para el doctor Julio Montero, presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota), cuando una persona obesa se queja de que no puede luchar contra la tentación de las golosinas y otros alimentos procesados que titilan desde los escaparates... tiene razón: "A la mayoría la fórmula de comer pequeñas porciones de alimentos procesados no le funciona, porque está en la peor situación, la del fumador que consume cuatro paquetes y al que se le pide que sólo fume cuatro cigarrillos por día -asegura-. Para bajar de peso, hay que cambiar no la cantidad sino la calidad de los alimentos."
Según la doctora Rosa Labanca, directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación de la misma sociedad, estudios recientes con técnicas muy avanzadas en la resolución de imágenes permitieron identificar circuitos nerviosos relacionados con la regulación de la alimentación y, entre ellos, dos que están vinculados con el "deseo" y con el "gusto".
"El primero se relaciona con la intención de comer y la búsqueda del alimento, y el segundo, con el placer que proporcionan -dice Labanca-. Estos poderosos mecanismos de incentivo, que incluso se manifiestan en el nivel emocional y psicológico, están intermediados por el sistema opioide estimulado por la liberación de sustancias emparentadas con la morfina que nuestro cuerpo produce o bien por las que provienen de los alimentos. Esto llevó a algunos investigadores a postular que un buen grupo de obesos lo es por responder como adictos frente a algunos alimentos, pero que en todos, obesos o no, el sistema funciona en una dirección proalimentaria."
Los alimentos artificiales, también llamados por algunos "neoalimentos" -que son los que concentran mayor cantidad de almidones, aceites y azúcares refinados-, suelen ser los más tentadores, porque activan estos circuitos cerebrales y dan bienestar.
Otro circuito parece estar vinculado con la corteza prefrontal del cerebro, que interviene en el control de los impulsos. "Una disminución de su actividad se asoció con mayor peso y menor control ante alimentos tentadores", explica Labanca.
Desde este punto de vista, según Montero, la nutrición clásica cae en una contradicción cuando "pretende tratar a los adictos facilitándoles la droga en cantidades pequeñas", afirma. Por eso, para el elenco directivo de la Saota, lo más importante cuando se trata de bajar de peso no es contar calorías o detallar nutrientes, sino optar por los alimentos no adictivos.
"El mecanismo es complejo y aún no se conocen las vías exactas -dice Montero-. En el centro del cerebro están los centros del placer, pero no sólo del placer, sino también de la obtención de placer. Es decir que uno no sólo aprende a comer determinadas cosas, sino también cómo las obtuvo. Así, se establece un circuito de comida, placer y moverse hacia el placer que hace que las personas identifiquen cuáles son los alimentos que activan su sistema opioide. La corteza prefrontal es una región crítica que interviene en el control de estos impulsos y recibe señales neurobiológicas del intestino."
Y más adelante agrega: "Por eso, las corrientes actuales más vigorosas proponen el modelo alimentario prehistórico o dieta paleolítica como lo más saludable. Se basa en comer alimentos «diluidos» (carnes, vegetales y frutas), con un pequeño espacio para el yogur como aporte de calcio para reemplazar a los insectos y las larvas. Esta es la alimentación que está acoplada con nuestros genes".
Según Montero, los tres consejos que da a sus pacientes son: cambiar la calidad de lo que se come (por alimentos naturales), no pasar hambre (comer cada vez que se necesite y en el horario que se desee) y no comer sin hambre. Esto, según el especialista, nos permitirá liberarnos de la adicción de la comida.
Cita para aprender a comer
El próximo martes, a las dos de la tarde, en el marco del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (en el Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1433), se realizará una jornada con entrada libre y gratuita, abierta al público, donde se tratarán los mecanismos que gobiernan el comportamiento frente a los alimentos y se discutirá cuál es la mejor alimentación para todos. En el congreso se pasará revista a distintos modelos de alimentación saludable, se presentarán nuevas investigaciones sobre la influencia de la alimentación materna como determinante de la tendencia a la obesidad y se presentarán nuevas líneas de trabajo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Internet y la TV pueden acelerar el odio y la intolerancia

Para el escritor norteamericano, en esos medios los valores humanos están en retroceso
Mori Ponsowy
Para LA NACION
George Saunders era un escritor de culto en los Estados Unidos hasta que su último libro de ensayos, The Braindead Megaphone (algo así como El megáfono descerebrado), salió a la luz y se convirtió, casi inmediatamente, en un best seller.
El libro desarrolla la idea que Saunders expuso en la entrevista con La Nacion: "La era de la hipercomunicación, con Internet y la televisión, puede acelerar el odio y la intolerancia". De un día para otro, este autor de cuentos y novelas que satirizan la cultura corporativa y el consumismo recibió invitaciones para ir a decenas de programas de radio y televisión... para hablar de un libro cuyo eje central es, precisamente, la creciente banalidad de la televisión norteamericana y el daño que puede causarles a los espectadores.
"Imaginemos una fiesta. Los invitados hablan sobre temas que les interesan, dan voz a sus opiniones y escuchan atentamente las de los demás -escribe Saunders al comienzo del ensayo que da título al libro-. De pronto entra un tipo con un altoparlante. No es el más inteligente de la fiesta, ni el más experimentado, ni el más articulado. Pero tiene ese megáfono." Intuitivo, informal: así es este hombre de 51 años. Saunders no es un filósofo ni se dedica a crear un pensamiento sistemático, sino un escritor y ensayista sensible que intenta transmitir los temores que el mundo actual le inspira.
-Cuando nuestros hijos sean adultos habrán visto una inmensa cantidad de asesinatos y muertes en la televisión, el cine, los videojuegos. ¿Cree que esto afectará de algún modo su sensibilidad y su relación con el prójimo?
-Me parece que debe afectarlos, ¿no cree usted? Cuando mis hijos eran pequeños, hice todo lo posible por restringir la cantidad de violencia que veían. Luego, mi esposa y yo pensamos que los estábamos formando mal, y aflojamos las restricciones. Nunca olvidaré lo que sucedió después. Les mostramos lo que, para mí, era una película bastante inocua, Los cazadores del arca perdida . Y nuestra hija, que tendría diez años, se puso a llorar cuando vio el cadáver del ayudante de Indiana Jones. El tipo muere cuando una lanza le atraviesa el pecho. Y yo pensé: "Dios mío, le he mostrado adrede un asesinato a mi hija como si no fuera gran cosa, ella reaccionó de la manera en que cualquier ser humano decente reaccionaría ante un asesinato... ¡y mientras tanto yo estaba sentado a su lado, comiendo pochoclos!"
-¿Piensa que la violencia, la política y la moral son diferentes ahora que en el pasado? ¿Qué hace, a su juicio, que nuestra época sea tan distinta de las anteriores?
-Tal vez nada haya cambiado. Pero parte de la dinámica del mundo ha sido siempre que el sector con tendencia hacia la tolerancia y la empatía ha estado diciendo "¡alerta!". Así que tenemos que seguir haciendo eso, aunque más no sea para conservar el equilibrio. Sin embargo, tengo la sensación de que nuestro increíble poder de comunicación acelera las cosas: acelera el odio, acelera la intolerancia. Tal vez esto obedezca simplemente a que el número, la frecuencia y la capacidad de seducción de nuestras comunicaciones electrónicas empiezan a opacar las comunicaciones de escala más humana. Caminamos todo el día por ahí sin prestarles atención a pequeños actos de generosidad, actos humanos, que muchas veces ocurren frente a nuestras narices. Esto nos debilita y nos hace pasivos. Cuando reviso mi e-mail , cosa que hago unas 400 veces diarias, la página de AOL siempre está ahí vociferando algo monstruoso: "¡Un hombre devoró a su propio cachorro!" "¡Asesino asesina a otro asesino!" La frecuencia y el grado de espanto son mucho más altos que en la vida real. Es una especie de retrato animado megaviolento acerca de la vida. ¿Y por qué? Por el rating.
-Usted ha escrito mucho acerca de la "falsa urgencia" de los medios norteamericanos y, sobre todo, de la televisión. En su opinión, ¿cuáles son las cosas realmente importantes de las que los medios deberían estar hablando?
-Creo que no se trata tanto de qué hablan los medios, sino de cómo lo hacen. No sé cómo son las cosas en la Argentina, pero en los Estados Unidos parece que el principal objetivo de los canales que transmiten noticias las 24 horas es dejar al espectador agitado, molesto, resentido y enojado con aquel que se percibe como "otro". ¿Y por qué? Bueno, por el rating. Esto es tremendamente cínico y no tiene nada que ver con construir un mundo mejor. Se trata, simplemente, de un entretenimiento perverso.
-No podemos legislar contra la banalidad de los medios audiovisuales, pero quizá podríamos legislar para tener una mejor educación. ¿Qué sucedería si los niños fueran advertidos sobre el poder del rating? ¿Cree que esto sería posible?
-Me parece una gran idea. En Estados Unidos, en el nivel universitario, hay algunas materias relacionadas con lo que usted plantea. Pero creo que sería bueno que también en las escuelas primarias y secundarias se hablara sobre esto. Y es que hay un arma gigantesca, millonaria, seductora y muy poderosa apuntada hacia nosotros. El propósito de esa arma es enriquecer a quienes controlan el arma. A veces esa arma parece atentar contra nuestra humanidad más básica. Así que, ¿por qué no habríamos de protegernos aprendiendo acerca del arma? Quién la controla, cómo funciona, cómo es la índole de sus distorsiones, quién se aprovecha de ella. Esto, me parece, es la base de una buena ciudadanía.
-En uno de sus ensayos, usted habla sobre la necesidad de resistir la tendencia a generalizar. ¿No es eso lo que hace la buena literatura? ¿Quizá la política sea el arte de generalizar y la literatura de lo específico?
-Me parece que tiene razón: lo específico, lo singular, es la literatura. Cuando imaginamos completamente, en detalle, nuestra tendencia a odiar a un "ellos" abstracto se desvanece. Para mí, el secreto está en tratar de recordar que la otra persona, quienquiera que sea, es muy parecida a mí. Que es casi igual que yo. Y de esto trata la literatura: de proporcionar una especie de meditación guiada hacia dentro de la cabeza de otra persona, hasta lograr que esa persona nos importe.
El personaje GEORGE SAUNDERS Escritor
Edad : 51 años.
Nació en : Texas, Estados Unidos.
Estudios : comenzó con ingeniería geofísica, pero luego obtuvo un máster en Creación Literaria.
Profesor : enseña Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa, Estados Unidos.
Premios : sus cuentos fueron galardonados con el National Magazine Award, en 1994, 1996, 2000 y 2004. En 2006, recibió una beca Guggenheim. 

Afirman que el trabajo materno puede afectar la salud de los hijos

Clarín - Buenos Aires 23/10/2009
Ser mamá y trabajar full time no es una cosa fácil de manejar, pero a veces no queda otra opción. Entonces, a la noche, cuando las madres hacen un repaso mental del día, se vuelven pura culpa: que no pasan suficiente tiempo con sus chicos, que las pocas horas que les dedican están cansadas, que los días libres no planean ninguna actividad y que cuánto hace que no les preparan una buena comida casera. Para colmo, un reciente estudio de científicos británicos agrega un nuevo factor a esa culpa: afirman que los hijos de madres trabajadoras son menos activos y comen alimentos poco saludables.
La investigación, que ya desató polémicas, fue realizada por el Instituto de la Salud del Niño, el mayor centro de investigación de enfermedades de la infancia fuera de los Estados Unidos. Los especialistas estudiaron a 12.500 menores de cinco años y el resultado fue que aquellos niños cuyas madres trabajan a tiempo parcial o completo tienden a consumir bebidas azucaradas entre comidas y comen pocas frutas y verduras, además de usar más la computadora y mirar más televisión. Y, para ganar tiempo, sus padres suelen llevarlos a la escuela en auto, mientras que aquellos cuyas mamás están todo el día en casa tienden a llevarlos caminando o en bicicleta.
"Las limitaciones de tiempo afectan la capacidad de proveer a los niños de alimentos sanos y oportunidades para actividades físicas", señaló Catherine Law, la pediatra a cargo del estudio, que salió publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Epidemiology and Child Health.
Law aclaró que en el relevamiento no se consideró a los padres porque "sus niveles de empleo no cambiaron, mientras que el número de madres trabajadoras creció dramáticamente".
Su colega Glenys Jones, nutricionista del Consejo de Investigación en Nutrición Humana, destacó que el estudio es una de las pocas investigaciones sobre el impacto del trabajo materno en la salud infantil.
Sin embargo, la red Netmums -una organización online de madres que tiene más de un millón de socias- dijo que el informe "sólo agrega más culpa a la que ya tienen las madres trabajadoras.
Para muchas mujeres sin otra opción que trabajar, es muy difícil pensar cómo podrían criar mejor a sus hijos".
En la Argentina, varios expertos consultados por Clarín admiten que la mala nutrición infantil es un problema serio, pero cuestionan la investigación. "Nos preocupa mucho la cantidad de casos de sobrepeso y obesidad infantil, pero no creemos que se deba a que la madre trabaje y que, por falta de tiempo, su familia coma mal. Las que trabajan suelen tener en el freezer algo sano para resolver la cena en poco tiempo, como hortalizas congeladas, hamburguesas light y alguna tarta casera que hayan preparado en el tiempo libre", señala el médico Sergio Britos, director del portal de nutrición Nutrinfo. Lo curioso es que, a pesar del cansancio de la jornada laboral, las mujeres no delegan la cocina. Según una encuesta realizada a principios de año por la consultora TNS Gallup para la marca de comestibles Lucchetti entre 1.000 madres argentinas, el 75% trabaja y el 74% recibe ayuda en las tareas del hogar. Sin embargo, sólo el 26% delega la preparación de la comida para sus hijos.
"La madre que trabaja sabe cómo arreglarse porque tiene más conciencia del tiempo y lo optimiza. Siempre va a elegir estar al frente de la cocina y, si no puede, lo delega, pero se encarga ella de comprar los alimentos que comerán sus hijos", apunta Adrián Dall' Asta, director de la Fundación Proyecto Padres. Y si se trata de la enfermedades, a la hora de caer en cama tampoco hay diferencias. "Los hijos de mujeres que no trabajan fuera del hogar se enferman igual que los otros", relativiza Miguel Alemán, pediatra y deportólogo de los hospitales de Clínicas y Británico. Y concluye, para mitigar la culpa femenina: "Hoy son pocas las madres que no trabajan".

martes, 17 de noviembre de 2009

Los antagonistas del ácido fólico aumentan el riesgo de defectos congénitos

Un estudio publicado en la edición digital de British Journal of Clinical Pharmacology indica que la exposición a los antagonistas del ácido fólico en el primer trimestre del embarazo aumenta el riesgo de malformaciones congénitas, sobre todo defectos cardiovasculares y del tubo neural.
En este estudio analizaron dos grupos básicos de fármacos: inhibidores de la dihidrofolato reductasa que impiden la conversión del ácido fólico en su forma activa (p.ej: trimetoprim, sulfasalazina y metotrexato) y otros antagonistas del ácido fólico (p.ej: carbamazepina, fenitoína, ácido valproico y colestiramina).
La Dra. Amalia Levy de la Universidad Ben Guireon de Negev (Israel) y sus colaboradores recomiendan que “los médicos clínicos deberían intentar evitar el uso de estos fármacos en las mujeres que planean quedarse embarazadas”.
Con los datos de una organización de promoción de la salud entre 1998 y 2007, la Dra. Levy y su equipo hallaron 84.823 lactantes nacidos y 998 abortos terapéuticos en este periodo, con 571 fetos y lactantes expuestos al menos a un antagonista del ácido fólico durante el primer trimestre.
El 5,3% de todos los fetos o lactantes tenían al menos una malformación congénita, mientras que el 14,5% de los lactantes expuestos (frente al 6,2% de los lactantes no expuestos) tenían al menos un defecto congénito (oportunidad relativa ajustada: 2,43).
Las oportunidades relativas ajustadas de los defectos del tubo neural y de los defectos cardiovasculares por la exposición a antagonistas del ácido fólico eran 6,50 y 1,76 respectivamente.
Los defectos del aparato urinario eran tres veces más frecuentes por la exposición a los inhibidores de la dihidrofolato reductasa mientras que la exposición a los otros antagonistas del ácido fólico duplicaba el riesgo de malformaciones congénitas graves.
Las mujeres que habían tomado antagonistas del ácido fólico tenían más probabilidad de haber tomado también ácido fólico. “La diferencia real en las tasas de defectos congénitos entre los grupos con y sin exposición a los antagonistas del ácido fólico podría ser aún mayor porque el aporte complementario de ácido fólico reduce el riesgo de defectos congénitos relacionados con la exposición a antagonistas del ácido fólico y porque muchas mujeres sin suplemento registrado de ácido fólico pueden haber recibido en realidad ácido fólico”.
El riesgo asociado al fármaco era más alto en las mujeres judías que en las mujeres beduinas participantes en el estudio, probablemente porque el cumplimiento terapéutico era más alto en las mujeres judías.
Br J Clin Pharmacol 2009.

Qué comentan los médicos? Nueva evidencia indica que los preescolares con depresión crónica se mantienen deprimidos

Autora: Nancy R. TerryPublicado em 09/29/2009
Un nuevo estudio señala que niños tan pequeños como los de tres años de edad pueden sufrir un trastorno depresivo mayor y dichos niños tienen más probabilidad de sufrir una depresión recurrente que los niños de su misma edad sin depresión.
Un médico de familia pregunta en MPC (Medscape’s Physician Connect) un foro de discusión solo para médicos “¿han ido demasiado lejos los psiquiatras infantiles en este asunto?”. “¿Cree usted que los niños de 2 a 4 años de edad pueden sufrir una depresión clínica y precisar tratamiento?”.
El estudio, llevado a cabo en la Washington University de St. Louis (Estados Unidos), realizó un seguimiento hasta de 2 años a más de 200 preescolares entre 3 y 6 años de edad, entre los que había 75 preescolares con trastorno depresivo mayor. El 64% de los niños con depresión desde el inicio seguían deprimidos o habían sufrido un episodio recurrente de depresión 6 meses después.
La autora principal del estudio, Dra. Joan L. Luby, explicó a Medscape Psychiatry que “los escépticos, y hay muchos, creen que lo más importante es si los preescolares deprimidos se convierten en niños, adolescentes y adultos deprimidos, y este estudio es el primer paso que demuestra que es así”.

¿Es frecuente la depresión en los niños muy pequeños?
El Dr. Stephen Grcevich afirma que “no descarto la posibilidad pero no recuerdo la última vez que vía a un preescolar con depresión y he atendido a muchos niños en mi consulta”. Otros psiquiatras participantes coinciden en que muy pocas veces, o ninguna, han atendido a un niño muy pequeño con depresión.
Un pediatra con 40 años de experiencia en conducta y personalidad en la infancia afirma que la depresión crónica en los niños muy pequeños debe ser excepcional. “Solo recuerdo un niño con depresión clínica y conducta depresiva, y ese niño era un rumano huérfano adoptado por una familia estadounidense”.
Un psiquiatra dedicado a programas de educación especial para preescolares señala que “yo diría que sí veo a niños con depresión por el tipo de trabajo que hago, aunque esto es como preguntar a un hematólogo/oncólogo si ha visto alguna vez a alguien con una cifra baja de leucocitos”. Añade que todos los niños de los programas de educación especial que conoce tienen trastornos psiquiátricos.
El estudio indica que los síntomas de depresión en los preescolares son una pérdida intensa y mantenida de interés por las actividades y el juego, cambios en el hábito de sueño, falta de alegría, culpabilidad y pena. La Dra. Luby explica a Medscape Psychiatry que “uno de los factores que dificultan el diagnóstico en los preescolares es su alegría inherente”.
Otro pediatra plantea que si la depresión es excepcional en los muy pequeños, una pregunta interesante sería por qué es así. “¿Hay algo en la infancia que hace a los niños más resistentes o algo relacionado con el avance de la edad que nos hace más vulnerables?”. Intrigado, un psiquiatra responde “el niño piensa sobre todo en el aquí y el ahora y no se preocupa por problemas de supervivencia, por lo que no se plantea el futuro ni el pasado”. “Los niños no tienen muchos motivos para deprimirse a menos que hayan sufrido maltrato, abuso o la pérdida brusca de un progenitor o un cuidador”.

Las experiencias traumáticas y las pérdidas implican riesgo de depresión
El presente estudio, diseñado para obtener una muestra sesgada de niños con riesgo de depresión, puso de manifiesto que la depresión era más frecuente en los niños con madres deprimidas o con otros trastornos del estado de ánimo y en los niños con una vivencia traumática como la muerte del padre/madre o abusos físicos o sexuales.
Varios psiquiatras participantes comentaron que este estudio, aunque interesante, es solo el más reciente sobre el fenómeno de la depresión en la primera infancia. La depresión anaclítica descrita por René Spitz en la década de 1940 se refería a la depresión en los niños apartados de sus madres. Otro psiquiatra recuerda que “los orfanatos desparecieron en parte como consecuencia de la confirmación de las depresiones intensas en los niños pequeños separados de sus madres e internados”. “La edad más vulnerable está entre los 6 meses y los 3 a 4 años”.
Otro psiquiatra añade que “dudo que los estudios sobre la depresión anaclítica y el hospitalismo sean conocidos por las nuevas generaciones de psiquiatras”. “Creo que el DSM (Diagnostic and Statistical Manual) tiró al bebé con el agua del baño cuando hizo tabla rasa de todo el conocimiento y la terminología psiquiátrica anterior a 1980”.
Otro psiquiatra distinto comenta que son necesarios estudios complementarios para saber si los niños deprimidos se convierten en adultos deprimidos. “Es probable que algunas conductas tempranas puedan anticipar una depresión en la vida adulta aunque yo no deduciría que dichas conductas tempranas deberían tratarse como depresión”. Señala que un estudio retrospectivo en adultos con trastorno por déficit de atención podría aportar información útil.

¿Es apropiado el tratamiento farmacológico en preescolares deprimidos?
Varios participantes en el foro MPC coinciden en que más importante que determinar la existencia del trastorno depresivo mayor en la primera infancia es cómo tratar este problema. El presente estudio no aborda aspectos terapéuticos.
Un neurólogo señala que “mi opinión es que todo niño tiene derecho a estar deprimido ahora y entonces”. “Las emociones forman parte de la vida y son importantes para la experiencia y el carácter. Sin embargo, si las emociones son tan volubles e intensas que interfieren con la función es necesaria alguna intervención. En la mayoría de los niños es útil el tratamiento conductual y orientativo psicopedagógico. En muy pocos pacientes es necesario emplear medicación”.
Un médico de familia plantea el tema del tratamiento farmacológico en los niños muy pequeños y señala que “no estoy de acuerdo en emplear tratamiento farmacológico porque puede producir más perjuicio que beneficio”.
Otro médico de familia afirma que “me parece mejor la terapia psicoambiental, la terapia cognitiva conductual, la orientación psicopedagógica, etc.”. “Deberíamos salvar a nuestros pacientes, sobre todo a los niños, de las garras del complejo industrial-farmacéutico”.
El neurólogo responde que en algunos pacientes está indicado el tratamiento farmacológico, incluso en los muy pequeños. “Los niños que han sufrido lesión cerebral o abusos y maltrato o con defectos de percepción avanzados, como los presentes en el autismo, alcanzan un punto en el que son un peligro para sí mismos y para los demás debido a un control pésimo del impulso o a emociones volubles. En estos niños puede ser necesario probar el tratamiento farmacológico”. No obstante, insiste en que “no existe una necesidad absoluta de medicación solo por un episodio depresivo ocasional”.
Un psiquiatra coincide en que “creo que lo razonable es que un médico sensato solo trate los problemas emocionales y conductuales con medicación cuando esté indicado”.
Copyright 2009 WebMD, Inc.

La hiperactividad y el sueño de corta duración en la infancia comparten varios factores de riesgo

Un estudio publicado en Pediatrics revela que el sueño de corta duración y la conducta hiperactiva tienen trayectorias similares en los niños pequeños.
El Dr. Jacques Y. Montplaisir del Centro de Trastornos del Sueño del Hospital Sagrado Corazón de Montreal (Canadá) y sus colaboradores observaron también que el riesgo de sueño de corta duración en los niños muy hiperactivos era mayor que el riesgo de hiperactividad en los niños con sueño de corta duración. Afirman que “estos hallazgos indican que es más probable que los problemas de hiperactividad interfieran con la duración del sueño nocturno que los problemas de sueño provoquen puntuaciones elevadas de hiperactividad”.
El Dr. Montplaisir y su equipo estudiaron las trayectorias del desarrollo de la duración del sueño y de la hiperactividad, así como los factores de riesgo de sueño de corta duración e hiperactividad elevada, en 2.057 niños a los que siguieron desde el año y medio hasta los cinco años de edad. Señalan que algunos estudios previos habían evaluado los factores de riesgo de hiperactividad y de sueño de corta duración por separado aunque en este estudio los evaluaron de modo conjunto.
La mayoría de los niños dormía entre 10 y 11 horas seguidas mientras que el 5,1% presentaba un “sueño de corta duración” con menos de 9 horas de sueño nocturno y el 4,9% tenían un “sueño de corta duración creciente”, es decir, sueño de corta duración a los 2,5 años pero que se prolongaba hasta un sueño normal a partir de entonces.
Las puntuaciones de hiperactividad eran uniformes a lo largo del periodo de estudio con un 30,3% de los niños con una puntuación baja, el 54,7% con una puntuación media y el 14,9% con una puntuación alta de hiperactividad a lo largo del estudio.
Observaron que los niños muy hiperactivos tenían una probabilidad 5,1 veces mayor de tener un sueño de corta duración mientras que los niños con sueño de corta duración persistente tenían 4,2 veces más probabilidad de tener una hiperactividad elevada.
Había varios factores vinculados al sueño de corta duración en combinación con hiperactividad elevada: sexo masculino, madre inmigrante, nivel educativo bajo de la madre, ingresos familiares insuficientes, presencia paterna al inicio del sueño y sobreprotección materna.
En comparación con los niños con sueño normal y una puntuación de hiperactividad baja a media, los niños con sueño de corta duración y una puntuación alta de hiperactividad tenían una oportunidad relativa de 2,7 de ingreso económico familiar insuficiente, 2,3 de sexo masculino, 2,1 de tener una madre con nivel educativo bajo y 2,0 de recibir atención fuera de la cama tras un despertar nocturno al año y medio de edad.
También está asociado al sueño nocturno de corta duración combinado con puntuación alta de hiperactividad tener una madre inmigrante, la presencia paterna al inicio del sueño y la sobreprotección materna.
Es probable, según los autores, que “la influencia de la pobreza en el sueño nocturno de corta duración persistente esté relacionada con otros factores no evaluados en el presente estudio como un ambiente ruidoso durante la noche”.
Los autores concluyen que estos hallazgos indican que las medidas preventivas dirigidas a los niños más desfavorecidos podrían ser útiles tanto para el sueño de corta duración como para la hiperactividad.
Pediatrics 2009;124:e985-e993.

¿Por qué hay gente que no puede dejar la cocaína?

Una investigación analiza los predictores de recaídas y las variables relacionadas con la efectividad del tratamiento. Dos factores relacionados con el consumo de sustancias son la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

La drogodependencia es un tipo de adicción recurrente pero tratable. Sin embargo, no todas las personas drogodependientes evolucionan igual aldejar el consumo de drogas. Un nuevo estudio muestra que, en el caso de la cocaína, una puntuación alta en la llamada ‘Escala de craving’ (ansia o deseo de consumo), una personalidad antisocial y haber consumido heroína son los principales factores para recaer en su consumo.
“Conocer las variables relacionadas con los resultados del tratamiento permite que las personas puedan recibir un trato específico, reducir la probabilidad de que abandonen el procedimiento, que dejen de consumir y que no recaigan”.
Estos eran los objetivos del nuevo estudio, según explica a SINC Ana López, la autora principal e investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
En el estudio, publicado en la revista española Psicología Conductual, se analizan las variables significativas (sociodemográficas, psicopatológicas y características del consumo de cocaína y otras sustancias) que explican la presencia de consumos de cocaína después de dos años de demanda detratamiento.
Una puntuación alta en la ‘Escala de craving’ al inicio del tratamiento (que mide el ansia o deseo de consumir drogas), un patrón de personalidad antisocial y haber consumido heroína alguna vez en la vida son los principales factores para volver a consumir cocaína. Por ello, “es fundamental realizar una evaluación previa de la historia de consumo y de los patrones de personalidad”, afirma la investigadora.
Los investigadores analizaron una muestra formada por 38 personas (35 hombres y 3 mujeres, con una edad media de 31 años y que comenzaron el tratamiento por problemas con el consumo de esta sustancia en centros de drogodependencias de Galicia) al inicio de la terapia, y dos años después.
Según el trabajo, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones también son factores relacionados con el consumo de sustancias. ”No es extraño que las personas que han probado sustancias como la heroína, una sustancia con un amplio rechazo social, puntúen alto en impulsividad y búsqueda de sensaciones. Al mismo tiempo, estos rasgos son característicos del patrón de personalidad antisocial”, explica la investigadora.
Además, los autores destacan que, en contra de los que se creía hasta ahora, la existencia de depresión o ansiedad al inicio del tratamiento no tiene por qué indicar peores resultados a largo plazo. “Con frecuencia estos síntomas son consecuencia del consumo de cocaína y una vez que deja de consumir la sintomatología empieza a mejorar”, concluye López.
Aunque han aumentado las demandas de tratamiento por problemas con el consumo de cocaína en los centros españoles de drogodependencias, todavía son escasos los estudios que analizan la evolución en el tratamiento de los consumidores. De ahí la importancia de este tipo de investigaciones.
Referencia bibliográfica:
Ana López, Elisardo Becoña, Lorena Casete, Mª Teresa Lage, José Mª García-Janeiro, Avelina Senra, Isabel Vieitez, Juan Sobradelo y Jesús Cancelo.
“Variables significativas para explicar el consumo de cocaína a los dos años de demanda de tratamiento”.
Psicología Conductual, 17(2):203-216; septiembre de 2009.Para contactar con la investigadora:Ana López Durán
Universidad de Santiago de Compostela
Tel: 981563100 ext. 13784 o 13939
Email: ana.lopez@usc.es

Señales hormonales de saciedad

Para comer menos, el cuerpo demanda hacerlo lentoReducir la velocidad a la hora de comer favorecería el control del apetito y, finalmente, del peso.

Señales hormonales de saciedadPara comer menos, el cuerpo demanda hacerlo lentoReducir la velocidad a la hora de comer favorecería el control del apetito y, finalmente, del peso.
Medline Plus
NUEVA YORK (Reuters Health)-
El consejo materno de comer más lento era sabio: un nuevo estudio sugiere que devorar la comida bloquea el proceso natural de control del apetito.
"La mayoría escuchamos que comer rápido promueve el consumo excesivo de comida y la obesidad, y algunos estudios respaldaron esa idea", dijo el doctor Alexander Kokkinos, autor principal del estudio.
Pero lo que se desconocía era la evidencia biológica de que una comida tranquila es mejor para controlar el apetito, indicó el equipo de Kokkinos, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Atenas, en Grecia, y del Imperial College de Londres, en el Reino Unido.
Para estudiarlo, los autores les indicaron a 17 hombres sanos comer una porción generosa de helado en dos situaciones distintas: en una, en dos porciones en 5 minutos; en la otra, en porciones pequeñas durante 30 minutos.
Aunque la sensación de saciedad y de hambre en ambos grupos no variaron, el equipo halló que cuando los hombres comían lentamente, sufrían un aumento en sangre de dos hormonas -péptido YY (PYY) y péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1)- durante tres horas después de ingerir el helado.
Las PYY y GLP-1 se liberan en el tracto digestivo como señal de "saciedad" para el cerebro, lo que reduce el apetito y el consumo de calorías.
Los resultados, aprobados para su publicación en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, respaldan la sabiduría popular de que hay que saborear la comida.
Algunos estudios previos habían demostrado que cuando las personas se toman el tiempo para masticar la comida y disfrutarla, tienden a consumir menos calorías que cuando comen la misma comida a toda velocidad.
Pero se desconocen los motivos de esa diferencia.
"Nuestro estudio ofrece una explicación potencial de la relación entre comer rápido y hacerlo en exceso al mostrar que la velocidad a la que una persona come alteraría la liberación de las hormonas intestinales, que le indican al cerebro que hay que dejar de comer", dijo Kokkinos.
Los resultados son especialmente relevantes cuando muchas personas eligen la comida rápida y comen apurados, agregó el autor. El estudio sugiere que reducir la velocidad a la hora de comer favorecería el control del apetito y, finalmente, del peso.
Esto es una explicación posible a "la advertencia que nos daban de niños de que 'devorarse la comida te engorda'", finalizó Kokkinos.
FUENTE: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, enero del 2010

domingo, 15 de noviembre de 2009

Prevención de Abuso Sexual Infantil

Los Niñ@s y el Valor de sus Cuerpos (Dr. Fernando Berta).

Debemos enseñar a nuestros Niñ@s el sentimiento de propiedad y privacidad de sus cuerpos desde muy temprana edad.

A su vez, debemos enseñarles a elegir personas confiables a quienes poder contarles si alguien ha intentado tocar sus cuerpos.

No es fácil elegir las palabras que los niñ@s puedan comprender cabalmente en el significado que nosotros les otorgamos, por eso hay que preguntarles qué han entendido de nuestros mensajes.

Debemos aclarar las diferencias entre las caricias sanas y las peligrosas sin generarles sentimientos de culpa y vergüenza.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Niños y Adolescentes en Riesgo!!!!

Venta de semillas de cannabis
Venta de prensados a partir de 25Gr
Mas de 17 Variedades distintas
SEMILLAS:
Por prensados consultar valores y variedades disponibles.
Noooooo! No las vendo yo! Pero esto me llegó por e-mail ayer para mi asombro, miedo, indignación, impotencia....
Decidí publicarlo para que los lecotres y oyentes de "Con tal que sea Sanito" estén alerta y atentos al uso de la computadora e internet por parte de sus hijos, nietos, alumnos, sobrinos, niños y adolescentes en general.
Evidentemente la situación actual de impunidad llega al colmo de nuestras expectativas.
Si bien es cierto que la droga no es la culpable de los males de nuestra sociedad ni de lo desamparados que están nuestros niños y jóvenes actuales, estas edades son el blanco fácil de estos delincuentes que lucran con la vida de sus clientes, los consumidores, en este caso tentados por la curiosidad propia de los que están descubriendo el mundo ignorando que existen individuos tan peligrosos dispuestos a coartar sus vidas, sus anhelos y los de sus familias y la sociedad toda.
Hoy más que nunca debemos acompañar de cerca, y sin agotarnos jamás, el crecimiento y desarrollo de los niños, a los que hemos aceptado la responsabildiad de criar y tutelar.
Por favor hablen de estos temas con los niños y jóvenes. Indaguen qué piensan de esto. Ayudénlos a reflexionar y que saquen por sí mismos las conclusiones que les permitan protegerse en forma autónoma, independiente.
Estos males los acechan cuales fieras hambrientas aunque sean de su misma especie. Son bestias que no tienen sentimientos nobles ni siquiera por sus familias. Están dispuestos a cualquier ardid y engaño.
Ayudemos a nuestros niños y jóvenes a internalizar patrones de conductas sanos y respetuosos de su propia vida y la ajena.
Así como les han cantado dulcemente cuando crecían en los vientres de sus madres y en sus cunas, con el mismo tono de voz, sin perder la firmeza y la seguridad de sus valores, guíenlos por el camino de la vida.
No les digan sólo que los quieren, DEMUESTRÉNLO!
Autor: Dra. Ana María Martorella.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La medicalización de la vida cotidiana. El consumo indebido de medicamentos psicotrópicos en adultos.

A partir de la Segunda Posguerra, los medicamentos psicotrópicos han sufrido grandes transformaciones en cuanto a sus modos de uso y fines terapéuticos que han impactado no sólo en el mundo de la medicina psiquiátrica sino en la sociedad en general. El consumo de estas moléculas evidencia significativas variaciones en paralelo con la evolución de los espacios de producción de estos medicamentos.
Desde la esfera de la producción, la evolución de la farmacología constituye un proceso en constante superación desde la aparición de las benzodiazepinas en la década del sesenta hasta llegar a las nuevas drogas surgidas de la ingeniería molecular en los años noventa. En lo que se refiere al consumo, su uso extensivo -es decir, no restringido a sujetos diagnosticados con una patología mental- se ha venido incrementando progresivamente a lo largo de este período, poniendo en discusión concepciones acerca de la salud y la enfermedad, sobre la condición del sujeto contemporáneo y el tratamiento de los síntomas más amenazantes para el logro de una perfomance social adecuada.
Como plantea Ehrenberg, el ingreso de los medicamentos psicotrópicos en el espacio de la epidemiología de las drogas pone en escena una "toxicomanía a los medicamentos" (Ehrenberg, 2004:19), que lejos de caracterizarse por la desocialización y la decadencia, tal como está instalado en el imaginario de la droga, se define por la búsqueda de efectos positivos en la socialización y la performance. En el marco de una sociedad en pleno proceso de pérdida del peso de las instituciones colectivas que regulaban la vida social, es el individuo el que "se hace cargo" del malestar social, llevando al plano personal, individual, las consecuencias de las crisis originadas en la esfera de lo social y ejerciendo sobre el individuo nuevas demandas de autocontrol e iniciativa individual, en virtud de lo cual el psicotrópico se integra como herramienta en esa búsqueda de control de sí mismo, en pos de una vida más socializada.
La literatura sobre el tema coincide en que este contexto de autorregulación empuja al sujeto a acentuar los controles sobre sí mismo a fin de ser competente en términos profesionales, sociales y afectivos. El autocontrol coloca al sujeto en situaciones de inhibición, vulnerabilidad, excitación, depresión y ansiedad que tienden a ser resueltas químicamente a través de productos tranquilizantes y estimulantes. Esta batería de medicamentos cumple la función de luchar contra los síntomas más invalidantes en la sociedad actual.
Surge así una oferta cada vez más diversificada de sustancias reguladoras del estilo de vida (las llamadas Lifestyle Medicines1) que desde un menú de opciones prometen una actitud más proactiva o serena según la demanda. En términos de Solal (2004), se trata de productos ansiolíticos sedativos y productos con virtudes estimulantes y proactivas que conforman dos polos en los cuales se juega la "prescripción del confort", proporcionando la adaptación y la integración social. En este marco, tal como lo explica Solal, la farmacodependencia mediante una automedicación más o menos controlada, se vuelve el común denominador del uso de los psicotrópicos.
Teniendo en cuenta las discusiones que se están planteando en distintos campos que abarcan la psiquiatría y la medicina en general, el psicoanálisis, demás psicoterapias y la sociología, se advierte que el uso de estos medicamentos con un fin no mediado por la idea de curación sino por conceptos asociados a bienestar personal y performance social lleva a problematizar la cuestión desde la perspectiva de una progresiva banalización del consumo. Cuando hablamos de consumo indebido y de banalización, lo hacemos desde la conformación de un espacio de prácticas y representaciones que expresan el pasaje de un tipo de consumo fundamentado en conceptos ligados a la idea de curación y enfermedad hacia un tipo de consumo compensatorio de insuficiencias personales a fin de volver la vida cotidiana más confortable.
El estudio indaga en qué marco tiene lugar el proceso de banalización del consumo de medicamentos psicotrópicos, lo cual requiere comprender las cuestiones microsociales específicas de los grupos implicados en su articulación con el contexto macrosocial que promueve la cuestión. Desde un abordaje sociocultural, nos preguntamos por los planos sociales, económicos y culturales que subyacen a la problemática y el modo en que repercuten en los diferentes espacios de la vida cotidiana de los individuos (plano subjetivo-psicológico y plano social o de la sociabilidad: laboral, familiar, afectivo).

La búsqueda de paliativos al dolor, la angustia o el insomnio se remite a la historia de la humanidad con el estudio de los efectos curativos y el empleo de hierbas, minerales y metales. Las "pociones" para la sedación fueron las bebidas alcohólicas, el láudano, la mandrágora y más adelante los agentes alucinógenos. Medicamentos como el bromuro, el hidrato de cloral, se usaron antes de 1900 como hipnóticos y sedantes. Ya en el siglo veinte aparecen los barbitúricos y más tarde, en la década de 1930, las anfetaminas. También la terapia electro convulsiva para enfermedades mentales crónicas. A partir de los años cincuenta aparece una revolución en la psiquiatría con el advenimiento de los psicofármacos. En 1947 Paul Charpentier, en su búsqueda de nuevos antihistamínicos y mejoras en agentes anestésicos redescubre las fenotiazinas. En 1949, John F. Cade, destaca los efectos antimaníacos del carbonato de Litio y Henri Laborit buscando un cóctel sedativo preanestésico descubre las ventajas sedativas y deshinibidoras de la clorpromazina. En esta misma línea de hallazgos coyunturales podemos clasificar a los IMAO (Drogas Inhibidoras de la Monoamino Oxidasa) que surgen para el tratamiento de trastornos depresivos mayores a partir de la búsqueda de fármacos antituberculosos y las benzodiazepinas, cuyo efecto ansiolítico fue descubierto en la búsqueda de tratamientos para la esquizofrenia. En 1960 Richard Sternbach, de Laboratorios Roche, inaugura la era de las benzodiazepinas con Librium. Luego, aparecerán el Diazepam (Valium), Lorazepam y una serie de ansiolíticos muy usados en la actualidad. Hacia finales de los años ochenta, surgen las primeras drogas de diseño. Son drogas antidepresivas selectivas creadas por la biología molecular. En ese marco surge la Fluoxetina y su marca más conocida, el Prozac, popularizada como la "droga de la felicidad".

El concepto de psicotrópico y su clasificación.
Una sustancia psicotrópica es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central (SNC). La etimología de la palabra (del griego psyche, "mente" y tropeyn, "tornar") expresa las transformaciones temporales que su consumo acarrea en los estados de ánimo, de conciencia, de percepción y de comportamiento3. Graciela Jorge en su libro "Psicofarmacología para psicólogos y psicoanalistas" presenta tres definiciones para el concepto. La primera, que denomina como "clásica", compromete a los "medicamentos destinados a modificar (mejorar, atenuar, mitigar) los síntomas de las llamadas enfermedades mentales" (Jorge, 2005: 55); la segunda no guarda mayores diferencias al incluir a "todo fármaco o droga útil destinado a producir efectos sobre el comportamiento, con fines médicos: actúan sobre síntomas psiquiátricos" (Jorge, 2005: 55). Por último, incorpora una tercera perspectiva al presentar un campo más amplio de uso:
"[…] medicamentos destinados a aliviar síntomas en diferentes situaciones de padecimiento psíquico, observables tanto en estructuras psicóticas como neuróticas." (Jorge, 2005: 55)
Las neuronas entran en contacto entre sí mediante neurotransmisores. Los psicotrópicos generalmente actúan alterando el proceso de neurotransmisión, ya sea estimulando o inhibiendo la actividad. Otros actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal, tal es el caso de los que se emplean para el tratamiento de la psicosis maníaco depresiva a fin de reducir las crisis.

Sintéticamente, podemos hacer la siguiente clasificación:

• Estabilizantes del humor (antimaníacos y antirrecurrenciales). Entre ellos se encuentra el Litio.
• Antipsicóticos o neurolépticos o tranquilizantes mayores. Se dividen en dos grandes categorías:
a) Típicos. Entre los típicos se pueden distinguir los sedativos, los incisivos y de transición.
b) Atípicos. En los atípicos se encuentran drogas como la Clozapina, Risperidona y Olanzapina, entre otras.
• Ansiolíticos o tranquilizantes menores. En este grupo hay dos grandes categorías: a) Benzodiacepínicos que se diferencian según su acción sea:
i) prolongada (24 horas o más) tal el caso del Diazepam (Valium) y Clonazepam (Rivotril);
ii) de acción intermedia (entre 24 y 12 horas) como el Bromazepam (Lexotanil) y Lorazepam (Trapax);
iii) de acción corta (6 a 12 horas) como el Alprazolam (Alplax);
iv) de acción ultracorta (6 horas o menos) como el Midazolam, que es un hipnótico5, como otras benzodiazepinas.
b) No benzodiacepínicos, como las drogas Zolpidem (Somit) y Zopiclona, que son hipnóticos (inductores del sueño).

Antidepresivos.
Como dos grandes grupos se pueden distinguir los antidepresivos clásicos, drogas no selectivas (Tricíclicos e IMAO) y los Nuevos o de Segunda Generación.

Las drogas de Segunda Generación son drogas selectivas y de diseño que instalan una "Nueva era farmacológica", según muchos autores6 y los médicos entrevistados. Son drogas novedosas surgidas hacia finales de los años ochenta y creadas por la biología molecular siguiendo fines determinados y actuando sobre un lugar de acción específico del SNC. Hasta la aparición de estas moléculas, las drogas psicotrópicas surgían como hallazgos coyunturales de otras investigaciones y su aplicación no se sustentaba en un lugar de acción específico del SNC.


1 El concepto de Lifestyle Medicines alude al nuevo rol que los fármacos cumplen en relación con los estilos de vida, de notoria difusión en los últimos años. Véase el apartado "Antecedentes" del presente capítulo.


Informe final
Febrero 2007
SEDRONAR

miércoles, 11 de noviembre de 2009

“Tatuados por los medios”

Un nuevo libro de la periodista Silvia Bacher presenta los dilemas de la educación de los jóvenes en la era digital.
Por Washington Uranga
Hay quienes los llaman “nativos digitales”. Silvia Bacher los nombra con el título de su libro (178 páginas) de reciente aparición: Tatuados por los medios (editorial Paidós, 2009). El trabajo, que lleva el subtítulo “dilemas de la educación en la era digital”, habla de los jóvenes y de su relación con los procesos educativos. La obra ingresa en la problemática que surge del desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de las generaciones más jóvenes, pero desde una perspectiva que inscribe este aspecto en el marco de una realidad mucho más compleja. O como lo señala el investigador colombiano Jesús Martín-Barbero en el prólogo del mismo libro, sin caer en “la tramposa instrumentalización de las ‘nuevas tecnologías’ para tapar con ruido y brillo digital la hondura de la crisis que atraviesan las relaciones de la escuela con su sociedad, o el altivo desprecio con que se identifica la mutación tecnocultural del mundo que habitamos con la más fatal de las decadencias de Occidente”.
El trabajo, que combina lo conceptual y los desarrollos teóricos que apelan a connotados investigadores en la materia con la presentación de experiencias, se transforma en una muy ordenada y orientadora agenda de las principales preguntas que el mundo adulto, en particular de los educadores, puede hacer hoy frente al conflicto que la digitalización y la complejidad de la integración tecnológica de los medios de comunicación, le plantea, en primer lugar, al sistema educativo en general, y en forma particular a educadores y los mismos padres. Sin recetas, pero con muchos recorridos que aportan luces para mejorar el diagnóstico, Tatuados por los medios es un desafío para abrir la cabeza alejándose del camino de la queja y de la declaración de impotencia ante el nuevo escenario.
Para ello, Bacher (periodista de radio, televisión y medios gráficos, especializada en temas de educación) recurre a sus propias experiencias, apoyada en la trayectoria de la red de radios escolares de la que es promotora y artífice junto a comunicadores y docentes de escuelas de todo el país. En un escenario donde se enfatiza el discurso de los derechos mientras se adelantan prácticas que lo contradicen, Bacher sostiene que “no hay forma de garantizar los derechos de la infancia, si no es potenciando la capacidad crítica y las habilidades comunicativas. Por eso, no pueden considerarse políticas públicas de promoción de derechos aquellas que se limitan a exhibir coloridos afiches en las paredes de las escuelas, a las que asisten la discriminación o la falta de solidaridad. Y a las que, si no se la desarticula, antes o después, concurre la violencia”.
El argumento del libro no es contra la escuela ni en desmérito de los docentes. Por el contrario. Las reflexiones aportan a rescatar la idea de una escuela de nuevo tipo, que tiene que dialogar con otra conformación social y cultural y, sobre todo, con jóvenes que forjan su identidad a partir de nuevos estímulos, a través de otras formas de incorporación de información y metodologías no imaginadas para la producción de conocimiento donde la escuela, y los docentes, dejaron de ser la única y privilegiada fuente del saber. Los docentes compiten con una suerte de otro maestro “fantasma” que se presenta de manera siempre inesperada y novedosa a través de la red de redes poniendo en jaque sus propios conocimientos y su autoridad. En ese marco Bacher sostiene que “educar en una sociedad en la cual los lazos se tornan frágiles no es tarea sencilla”, no obstante lo cual “en un entorno volátil, gobernado por las tecnologías y el marketing, los docentes son anfitriones de uno de los pocos escenarios aún vigentes que permiten construir vínculos en los cuales los valores como el amor, la libertad, la identidad, cobren carnadura”. En lo que podría titularse como “reivindicación del maestro en la era digital”, la autora rescata que son los docentes los que pueden promover la formación de hombres y mujeres abrazados al respeto a los derechos humanos, el reconocimiento del diferente y la preservación del medioambiente, entre otros valores. Porque “desde las culturas ancestrales, el maestro es el líder con carisma suficiente para iluminar mentes y corazones. Una guía capaz de estimular el pensamiento aun en condiciones adversas”.
¿Cómo? Desarrollando un modelo educativo que, lejos de enfrentarse a los medios y a la avalancha informativa de la red de redes, incorpore su lenguaje y su dinamismo desde marcos de referencia que consoliden las estrategias educativas, incentivando la curiosidad, la innovación y la creatividad, reconociendo también la brecha digital que existe entre estudiantes y docentes, pero vinculando todo ello en un proceso comprometido con la construcción de criterios y valores. Una “escuela wiki”, propone Silvia Bacher.
Página 12 - 11 de noviembre de 2009.
MEDIOS Y COMUNICACION

Día Mundial y Nacional de Prevención contra el abuso de Niños, Niñas y Adolescentes

Lamentamos comunicar que, por razones de infraestructura en el Recinto del Honorable Consejo Deliberante del Partido de Gral. Pueyrredón, la Jornada de Trabajo sobre "Prevención de Abuso Infantil" programada para el día 19 de Noviembre se ha suspendido y se ha trasladado la fecha de su realización al día jueves 03 de Diciembre de 2009 a las 10 horas en dicho recinto, en el 2º Piso del Palacio Municipal.
Prof. Dra. Ana María Martorella.

martes, 10 de noviembre de 2009

Educación Sexual Infantil

Videos: para los más chiquitos.
Hablar a los niños sin vergüenza, con palabras sencillas y nombrando las cosas por su nombre.
Responder a los interrogantes de los niños los ayuda a protegerse de los peligros y de errores de conducta que a veces presentan efectos irreversibles.
La sexualidad es parte de nuestro SER, y es necesaria no sólo para multiplicarnos sino también para ser FELICES.
La sexualidad infantil es diferente a la del adulto, pero todos los niños desarrollan aspectos de su sexualidad infantil desde la vida intrauterina.
Informar es útil para prevenir (abusos, enfermedades, embarazos).
La Educación Sexual correcta, adecuada para cada edad y sexo, brindada por un familiar y/o un profesional capacitado en el tema y en educación NO FOMENTA EL CONSUMO DE SEXO NI SU EJERCICIO PRECOZ!




Los niños más activos se duermen más rápido: estudio


Un estudio sobre 591 niños de 7 años.
Medlineplus
Por Anne Harding / NUEVA YORK (Reuters Health)
Si es uno de esos padres a los que les gustaría que sus hijos se agoten para que se queden dormidos más fácilmente, estaría en lo cierto: a mayor actividad física durante el día, más rápido se duermen los niños.
Un estudio sobre 591 niños de 7 años halló también que quienes pasan más tiempo en actividades sedentarias demoran más en quedarse dormidos a la noche.
Uno de cada seis padres de niños en edad escolar dice que sus hijos tienen problemas para conciliar el sueño, explicó a Reuters Health el doctor Ed A. Mitchell, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y autor principal del estudio.
Los resultados, dijo el experto, subrayan la idea de que la actividad no es importante sólo para mejorar la aptitud física, la salud cardíaca y el control del peso, sino también para poder dormir bien.
El equipo de Mitchell hizo que los niños usaran en la cintura un dispositivo para medir el nivel de actividad las 24 horas del día. Los resultados fueron publicados en Archives of Disease in Childhood.
La mayoría de los chicos demoran unos 26 minutos en quedarse dormidos a la noche. Cuanta más actividad diurna tenían, menos tiempo tardaban en lograr el sueño.
"Demostramos que una hora de actividad intensa (equivalente a correr) redujo unos 6 minutos el período para conciliar el sueño", agregó Mitchell.
"Pero la cantidad promedio de actividad intensa fue de apenas 43 minutos", dijo Mitchell. Además, agregó el autor, los niños solían tener períodos cortos de actividad.
"La actividad se podría describir mejor como intermitente, en lugar de continua, como la que hacen los adultos durante el ejercicio físico", agregó.
Y por cada hora de sedentarismo que un niño pasaba por día, demoraba 3 minutos más para poder dormir.El equipo halló también que los niños que demoraban menos para lograr el sueño, dormían por más tiempo, y viceversa.
"Afortunadamente, los problemas para dormir no estuvieron asociados con otras enfermedades", dijo Mitchell, aunque dormir menos está asociado con la obesidad.
FUENTE: Archives of Disease in Childhood, septiembre del 2009

La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

Investigaciones de Cesni y Club de Amigos
Demuestran que una a dos clases adicionales de educación física bajan el riesgo de obesidad
Noticias de Ciencia/Salud
Sábado 31 de octubre de 2009
Publicado en edición impresa
Sebastian A. Ríos LA NACION
Las clases de educación física han demostrado ser una herramienta clave para comenzar a revertir el avance de la obesidad y el sobrepeso entre los chicos argentinos. Sumar unas pocas horas de educación física a la semana y aumentar la intensidad de éstas son lo que sugieren dos recientes estudios realizados en escuelas porteñas y bonaerenses.
"Hallamos que de una a dos clases extra de educación física a la semana son suficientes para mejorar la capacidad física de los chicos, así como para mantener en ellos una proporción adecuada de tejido adiposo y tejido muscular. O, en otras palabras, para ayudar a reducir el sobrepeso", dijo a LA NACION el licenciado en actividad física y deporte Carlos Siffredi, director del Club de Amigos.
Siffredi codirigió un estudio realizado con el apoyo de Coca-Cola en el Municipio de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el que se evaluó cuál fue el impacto en 400 chicos de entre 9 y 12 años de sumar clases extracurriculares de educación física.
"A la mitad de los chicos, les dimos más clases de educación física, mientras que a la otro mitad simplemente los evaluamos -contó Siffredi-. El programa duró dos años y una vez finalizado comparamos entre ambos grupos nueve variables relacionadas con el desarrollo físico y motor que habían sido medidas al comienzo del estudio.
"El resultado fue sin lugar a dudas positivo: de las nueve variables relacionadas con la fuerza, la velocidad y agilidad, la flexibilidad y la resistencia aeróbica, siete presentaron diferencias significativas en favor de los chicos que habían recibido clases adicionales de actividad física.
"Mejoró su desarrollo físico y motor, pero también encontramos una reducción del 21% del tejido adiposo [grasa corporal] entre los chicos que habían tenido un estímulo sistemático en su actividad física", resumió Siffredi.¿En qué consistió la actividad física extra que logró tal diferencia? "Agregamos tres clases semanales de actividad física, de 90 minutos cada una, en la que los chicos hacían actividades que implicaban correr, saltar, balancearse o girar, entre otras, pero en las cuales la estrategia central era siempre el juego. Luego venía un bloque de deportes: fútbol, básquet, voley o handball.
"Vale aclarar que las actividades extracurriculares eran voluntarias y que los participantes asistían a entre una y dos clases extra semanales. "El promedio fue una clase y media extra, y eso fue suficiente: los resultados están a la vista", dijo Siffredi, para quien "el ámbito escolar es un excelente lugar para incrementar la actividad física, ya que el 96% de los chicos en edad escolar están escolarizados. Haciendo un programa de actividad física desde la escuela nos aseguramos que llegue a la inmensa mayoría de la población".
Las clases de educación física pueden hacer mucho en la lucha contra la epidemia de obesidad que afecta al planeta entero, incluida la Argentina. Sin embargo, su utilidad no parece ser aprovechada.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) halló que sólo el 30% de la actividad física de moderada a vigorosa de los chicos de 11 a 12 años de colegios porteños y bonaerenses tiene lugar dentro del colegio.
"Lo que se recomienda es que al menos el 50% de esa actividad física se realice dentro de las escuelas", dijo el doctor Sergio Britos, director saliente de Cesni y coautor del estudio que se basó en el uso de dispositivos (acelerómetros) que miden la intensidad de los movimientos.
"El estudio también halló que los chicos son más sedentarios durante los fines de semana que durante los días de semana", agregó Britos, para quien las clases de educación física son un buen lugar para incentivar la actividad física, pero no el único.
"Hay que estimular el movimiento no estructurado y espontáneo, y los recreos son un buen lugar, aun cuando los maestros traten de que los chicos no se muevan en las recreos."

Abuso Sexual Infantil

Video: Historias de silencio: La escalera I.

El sufrimiento que provoca en el niño víctima el abuso sexual infantil no puede ni debe ser tolerado por la sociedad toda. Todos somos responsables del cuidado de nuestros NIÑOS. Todos debemos asumir nuestro compromiso con la PREVENCIÓN de estos hechos aberrantes.
La denuncia del ABUSO INFANTIL es obligatoria por Ley Nacional 24.417/94, su incumplimiento puede ser pasible de 6 meses a 3 años de cárcel.

A mejor calidad del aire menos infecciones de oído

Autor: Bill Hendrick
Un estudio presentado en el congreso de 2009 de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation celebrado en San Diego revela que la mejora de la calidad del aire como consecuencia de las leyes federales contra la polución puede haber reducido significativamente la prevalencia de infecciones de oído infantiles.
Este estudio analizó los datos de 126.000 niños (media de edad de 9 años) entre 1997 y 2007 para determinar el número de infecciones de oído en el periodo de un año. Los investigadores utilizaron también los datos sobre la calidad del aire de la Enviromental Protection Agency para ese mismo periodo sobre contaminantes del aire como monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas sólidas.
Los investigadores señalan que las otitis medias frecuentes, definidas como tres o más infecciones de oído en un periodo de 12 meses, disminuyeron al mejorar la calidad del aire determinada por la Enviromental Protection Agency. También buscaron sin encontrarla una asociación entre la calidad del aire y la alergia respiratoria.
Los autores afirman que su estudio tiene relevancia médica y política, y señalan que el endurecimiento de los requisitos de calidad de la Clean Air Act de 1990 está siendo beneficioso.
Las revisiones de esta ley otorgaron a la Enviromental Protection Agency más autoridad para implementar y hacer cumplir las normas dirigidas a limpiar el aire, y han mejorado los indicadores de calidad de la salud como la otitis media, que es una de las enfermedades más frecuente en la infancia con un coste directo e indirecto de tres mil millones a cinco mil millones de dólares anuales.
Los investigadores, dirigidos por el Dr. Neil Bhattacharyya del departamento de otorrinolaringología de la Harvard Medical School, concluyen que la mejora de la calidad del aire “disminuye de modo significativo la prevalencia de infecciones de oído infantiles pero no la de alergia respiratoria infantil”.
Los autores prevén que el esfuerzo continuo para limpiar el aire descenderá todavía más la prevalencia de infecciones de oído. Señalan que estudios previos reducidos han identificado una relación entre un aire más limpio y una disminución de las infecciones de oído.
Concluyen que “el presente estudio revela una asociación estadísticamente significativa entre la mejora de la calidad del aire y el descenso de la prevalencia de infecciones de oído”. “La otitis media es una de las causas principales de morbilidad en la infancia y una de las razones más frecuentes de asistencia médica infantil”.
News release, American Academy of Otolaryngology - Head and Neck Surgery Foundation. Annual meeting of American Academy of Otolaryngology - Head and Neck Surgery Foundation, San Diego.
Copyright 2009 WebMD, Inc. Todos los derechos reservados. Queda expresamente prohibida la reproducción y la distribución total o parcial de los Contenidos de Medscape o de Medcenter sin la autorización previa y por escrito de WebMD.