Claves para evitar accidentes en el agua

Noticias de Ciencia/Salud: Domingo 13 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa
Para disfrutar sin riesgo de las piletas y los deportes acuáticos
Pediatras elaboraron un documento para prevenir el ahogamiento, que es la segunda causa de muerte en menores de 15 años
Fabiola Czubaj
LA NACION
El calor ya invita a zambullirse en la pileta o a preparar el kayak o la moto acuática para disfrutar del río o del mar. Por eso es muy oportuno tomar algunas precauciones con los chicos y los adolescentes para evitar los accidentes.
Pero ¿cuál es el mejor chaleco salvavidas? ¿Hay que usar casco para andar en moto de agua? ¿Sirve la matronatación para aprender a nadar? ¿Cuándo se considera segura una pileta? ¿Conviene zambullirse en un espejo de agua? ¿Cuándo es seguro llevar un bebe a bordo?
Las respuestas, elaboradas por un grupo de pediatras especializados en prevención de accidentes, ayudan a evitar el ahogamiento, la segunda causa de muerte en los menores de 15 años. "La «noción del peligro», que es un conjunto de percepciones y aprendizajes que resguardan la integridad física, se adquiere a alrededor de los 4 años", precisan los autores del Consenso Nacional de Prevención del Ahogamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Esa es la mejor edad para empezar con las clases de natación, que suelen ser más efectivas cuando están a cargo de un profesor y no de un familiar. El contacto previo con el agua, como ocurre con la matronatación, "sirve para que el chico tome confianza con el agua y que aprenda a disfrutar y a respetar el agua, pero no para que aprenda a nadar ni a mantenerse a flote; además, puede generar en los padres una falsa sensación de seguridad. Con la primera bocanada de agua que traga un chico, ya no puede gritar ni pedir ayuda", explicó el doctor Carlos Nasta, presidente de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP y redactor del documento.
Junto con él, 38 pediatras revisaron todas las normas nacionales e internacionales para prevenir los factores de riesgo asociados con las actividades en el agua de chicos y de adolescentes. El trabajo reveló una gran desorganización de esas normas. "Existe una gran desinformación y una gran dispersión de la información, que también es ambigua, contradictoria o deformada. Esto es apenas un puntapié fundacional a un documento serio y ordenado."
El chaleco, incluido para los menores de 4 años, se debe comprar según el peso y no la edad de los chicos. Debe mantenerlos a flote, con la cabeza fuera del agua; tener una abertura en el frente, con tres broches de seguridad como mínimo y una correa no extensible, que una la parte delantera y trasera por la ingle con un broche.
Los expertos desaconsejan el uso de brazaletes inflables, colchonetas, cámaras de automóvil o los salvavidas anulares clásicos de las embarcaciones porque "no ofrecen ninguna garantía", ni siquiera en una pileta segura.
En los arroyos, los ríos, las lagunas o el mar, la turbidez, los pozos de agua y la contracorriente actúan como "trampas" para los chicos, ya que facilitan el desplazamiento del cuerpo al sumergirse e impiden reconocer rápidamente signos de agotamiento. Para ingresar en un espejo de aguas oscuras, recién a partir de los 8 o 10 años, un chico debe hacerlo caminado lentamente y de la mano de un adulto. La primera inmersión es conveniente hacerla con zapatillas livianas para evitar lesiones.

Edades adecuadas para navegar
El consenso recomienda no llevar a pequeños de hasta 2 años a bordo de embarcaciones de remo (kayaks, canoas, piraguas o botes), con motor fuera de borda (gomones, motos de agua o lanchas pescadoras) o con velas. A partir de los 2 años, pueden hacerlo, pero con chaleco y junto con un adulto que sepa nadar.
El uso del optimist está permitido a partir de los 8 años, con vigilancia; el kayak y la piragua, desde los 10 años con curso de entrenamiento y chaleco; las motos de agua, a partir de los 16 años, a baja velocidad y con el chaleco puesto. "El uso del casco es polémico -se lee en el documento, que se puede conseguir en la SAP-. Sus ventajas ante un vuelco en el agua son obvias. Su desventaja sería la sofocación por la correa de seguridad y el ahogamiento al llenarse de agua."
Siempre, los expertos recomiendan que el responsable de supervisar las actividades en el agua no se distraiga, tenga visión directa de los chicos y conozca las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), que evitan la muerte inminente.

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice

José Martí

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PROGRAMA AVANZADO EN Abuso Sexual Infantil desde una Perspectiva Neurocientífica

Conoce las dinámicas presentes en los contextos educativos, sanitarios y judiciales donde se aborda el ASI, y analiza los efectos psicofísicos que estas intervenciones pueden provocar en niñas, niños y adolescentes. Adquiere una comprensión profunda del abuso sexual infantil (ASI) desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando aportes de las neurociencias, la psiquiatría infantojuvenil, la psicología, la pedagogía médica y el ámbito jurídico. Identifica el impacto del ASI en el desarrollo psíquico infantil, incluyendo manifestaciones disociativas y psicosomática. Analiza el Trastorno de Estrés Postraumático desde su base neurobiológica. Explora herramientas diagnósticas actuales que, gracias al avance de las tecnologías aplicadas a las neurociencias, permiten describir lesiones neurológicas asociadas a la victimización. Titulación Una vez finalices el Programa Avanzado y cumplas con todos los requisitos de aprobación, UVirtual te entregará un certificado digital para compartir en tus redes sociales y potenciar tu futuro profesional. Beneficios de estudiar en UVirtual Durante el programa Accederás a contenidos organizados en microlecciones para que avances a tu ritmo. Participarás en actividades interactivas que te permitirán aplicar lo aprendido desde el primer día. Resolverás retos basados en situaciones reales del entorno profesional. Utilizarás recursos tecnológicos (apps, plataformas, simuladores). Desarrollarás un proyecto final práctico y aplicable. Docente Ana Maria Martorella Es médica por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también se especializó en Psiquiatría Infantojuvenil. Cuenta con formación en Pedagogía Médica por la Universidad Nacional de La Plata y realizó un Máster en Prevención de la Violencia de Género, formación por la que recibió Diploma de Mención Honorífica. Actualmente es doctoranda en la Universidad de Salamanca. Ha desarrollado una amplia trayectoria clínica en instituciones de referencia, entre ellas el Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, el Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín – C.A.N.J.A. UBA y el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Dr. Tetamanti en Mar del Plata. En el ámbito internacional, ha sido miembro becaria de la ISPCAN (International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, 1992), donde también recibió la Membresía Honoraria, tras haber participado en el programa de membresía complementaria entre 1996 y 1997.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Congreso AAP 2025: Mesa redonda - Capítulo de Psiquiatría y Mujer en el Siglo XXI

VIERNES 26 - SALÓN JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 14.15 a 15.30hs Mesa redonda Capítulo de Psiquiatría y Mujer en el Siglo XXI Salud Pública: factores protectores en las mujeres el perfil del violento según estudios Coordinadora: Natalia Uslenghi Murga Disertantes: Alejandra Maddocks, Leandro Dionisio, Ana María Martorella

viernes, 12 de septiembre de 2025

CURSO: ¿CÓMO AFECTAN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ABUSO SEXUAL EN LA SALUD MENTAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES? INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS, PREVENTIVAS Y JUDICIALES EN EL ÁMBITO SANITARIO

CURSO: ¿CÓMO AFECTAN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ABUSO SEXUAL EN LA SALUD MENTAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES? INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS, PREVENTIVAS Y JUDICIALES EN EL ÁMBITO SANITARIO. DOCENCIA. AULA VIRTUAL. PSIQUIATRÍA.COM. CIBERMEDICINA S.L. ACREDITADO POR COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS: 6 CRÉDITOS DE FORMACIÓN CONTINUA. A PARTIR DEL 19 DE MAYO DE 2025. DURACIÓN: 8 SEMANAS- 40 HORAS LECTIVAS.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Problemáticas Psicosociales: bullying, violencia y abuso

Coordinadores: Violencia familiar -Dra. Alejandra Maddocks - Violencia intrafamiliar infantil - Dr. Leandro Dionisio - Violencia de pareja y personalidad violenta - Dra. Viviana Sala - Bullying o acoso escolar -Dr. Leandro Dionisio- Acoso laboral o mobbing - Dra. Viviana Sala Abuso sexual infantil - Dra. Ana Martorella- Los hijos en ambientes de Violencia de Género intrafamiliar Dra. Ana Maria MartorellaSe cursa y rinde online- Certificacion 20 hs Tiempo para cursar y rendir : 12 meses – Se cursa y se rinde on line – El curso comienza cuando se inscribe, recibira acceso y clave por email. Certificación: 14 hs UM Modalidad: Virtual asincronica en videos Programa Temas: Violencia familiar – Coordinador: Dra. Alejandra Maddocks Estrategias de intervención – Introducción. Generalidades – Violencia desde la perspectiva de la salud publica – Definición de la violencia – -Clasificación de la violencia – Violencia familiar Definición. Características – Impacto en la salud – Estrategias de intervención. Intervención psicosocial – Propuestas de intervención del equipo de salud – Principales aspectos para la intervención en violencia familiar – Psicoeducación. Niveles de acción – Intervención psicosocial Individual en violencia intrafamiliar – Intervención Grupal – Redes para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar – Declaración sobre Violencia contra la pareja y sexual. Sección Salud Mental de la Mujer WPA. Recomendaciones y prevención Violencia intrafamiliar infantil – Coordinador: Dr. Leandro Dionisio Conceptos fundamentales: Contexto histórico, razones de la victimización infantil y sus fuentes sociales y culturales. Victimización infantil: Epidemiología, edad de presentación, tipologías de abuso y su impacto psicológico. Trauma y cercanía: Cómo las relaciones cercanas influyen en el trauma infantil y su expresión. Modalidades de intervención: Estrategias prácticas para la detección, el manejo y la prevención de la violencia intrafamiliar. Violencia de pareja y personalidad violenta – Coordinador: Dra. Viviana Sala Ciclo de la violencia conyugal: Identificación y análisis de las dinámicas presentes en relaciones abusivas. Personalidad violenta: Características y trastornos asociados como la psicopatía afectiva y la personalidad narcisista. Intervenciones prácticas: Métodos basados en evidencia para abordar la violencia de pareja en el contexto clínico. Violencia femenina: Entendimiento de sus características y barreras en la denuncia. Abuso sexual infantil – Coordinador: Dra. Ana Martorella- Programa: Introducción – Estadísticas – Mitos y falsas creencias – Convención de Derechos del Niño – Definiciones y clasificaciones – Consideraciones psicoanalíticas- Conclusiones Bullying o acoso escolar – Coordinador: Dr. Leandro Dionisio Concepto integral del bullying: Diferencias entre agresión y violencia; clasificación y perspectivas de organismos internacionales.Modalidades de presentación: Desde el ciberbullying hasta la agresión directa o indirecta.Intervenciones prácticas: Protocolos institucionales, detección precoz y fortalecimiento del apoyo social. Acoso laboral o mobbing – Coordinador: Dra. Viviana Sala Programa : Introducción – Quiénes son los acosadores – Origen – Concepto de Mobbing – Tipos de acoso según los actores – Conductas esenciales para determinar acoso laboral – Etapas del Mobbing – Primera etapa – Acoso psicológico – Segunda etapa – Apertura del problema – Tercera etapa – Intervención de superiores – Círculo del estrés – Cuarta etapa – Despedida o huida del trabajo – Detección de falso Mobbing – Defecto fatídico – Trastornos de personalidad con defecto fatídico – Trastorno narcisista – El perverso narcisista – Diferencias con el estilo narcisista normal – Características de los directores narcisistas – Empleados con trastornos narcisistas – Personalidad paranoide – Jefe con trastorno obsesivo compulsivo – boletinsobre acoso laboral Navarra Los hijos en ambientes de Violencia de Género intrafamiliar Dra. Ana Maria Martorella Programa : Módulo 1: Definición de violencia de género – Planteamiento del problema – Relaciones parentales disfuncionales Módulo 2: Teoría del apego – Psicopatología infanto juvenil de los hijos testigos Módulo 3: Factores predictivos – Neurobiología y epigenética de las conductas impulsivas Módulo 4: Conclusiones – Recomendaciones de intervención – Problemas a abordar. https://universidadmedica.com/courses/problematicas-psicosociales-bullying-violencia-y-abuso/

Los hijos en ambientes de Violencia de Género intrafamiliar

Coordinadora: Ana Maria Martorella: Carga horaria 2 hs UM – Se cursa y se rinde online.El modulocomienza cuando se inscribe. Los módulos se encuentran disponibles desde el inicio. Programa Disertante: Dra. Ana María Martorella Médica especializada en Psiquiatría Infantojuvenil. – Máster en Prevención de la Violencia de Género -Actualmente es doctoranda en la Universidad de Salamanca. Módulo 1: Definición de violencia de género – Planteamiento del problema – Relaciones parentales disfuncionales Módulo 2: Teoría del apego – Psicopatología infanto juvenil de los hijos testigos Módulo 3: Factores predictivos – Neurobiología y epigenética de las conductas impulsivas Módulo 4: Conclusiones – Recomendaciones de intervención – Problemas a abordar. Requisitos Para obtener la correspondiente certificación del modulo, curso, o programa completo, es requisito indispensable la aprobación de la evaluación con el 70% de respuestas correctas. La certificación será otorgada por Universidad Medica Audiencia Psiquiatras, psicólogos, internistas, gerontólogos, médicos de familia y médicos generales, médicos de atención primaria, psicopedagogos. Enfermería https://universidadmedica.com/courses/los-hijos-en-ambientes-de-violencia-de-genero-intrafamiliar/

martes, 13 de mayo de 2025

Simposio Salud Mental en Personas con Discapacidad: herida narcisista estigmatizante y estrategias inclusivas innovadoras

DESCRIPCIÓN En 2006, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en su Preámbulo, reconoce la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, y garantiza que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos plenamente y sin discriminación. Además, manifiesta que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Por lo tanto, proclama la necesidad de establecer políticas públicas, que favorezcan la igualdad de oportunidades mediante la implementación de dispositivos y estrategias pertinentes de desarrollo sostenible. Cuando una persona presenta una condición de discapacidad, con pérdida de habilidades y capacidades para poder realizar las diversas actividades de vida, dentro de los márgenes del común de las personas, esto genera manifestaciones físicas, emocionales, conductuales y cognitivas en el ser humano, que conocemos como proceso de duelo, presente tanto para la persona como para sus referentes familiares. En este simposio, compartiremos una actividad inclusiva innovadora para personas de diferentes edades, que padecen diferentes tipos de condiciones, especialmente aquellas que afectan el neurodesarrollo. Para ello, las experiencias con actividades acuáticas (sup, surf y bodyboard), realizadas desde hace diez años, demuestran la adquisición y el fortalecimiento de habilidades cognitivas, motoras y sociales, autovalimiento y autonomía, tanto en niños y adolescentes como en adultos. https://psiquiatria.com/congresos/mesa.php?register_vars[coid]=1®ister_vars[coedid]=14&idm=547

CURSO: ¿Cómo afectan las Violencias la salud mental de niños, niñas y adolescentes? Intervenciones terapéuticas y preventivas.

DESCRIPCIÓN Este curso propone reflexionar sobre algunos tipos de violencias que vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes, en relación a los efectos provocados por la misma violencia, como así también por las intervenciones institucionales. Además, se realizan aportes innovadores con respecto a los tres niveles de prevención. El abuso sexual infantil es considerado como una de las mayores experiencias adversas atravesadas por niños y adolescentes. Con múltiples y variadas complicaciones a corto y largo plazo, como son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en aquellos casos en los que el abuso no ha sido develado. La sociedad actual es testigo del aumento de violencia ejercida por menores de edad, coincidiendo la observación con antecedentes de su propia victimización en edades tempranas de la vida, que ha quedado inscripta de forma irresoluble en su psiquismo. Se pueden percibir algunas deficiencias en las intervenciones por parte del sistema judicial, al no cumplir con las pautas protocolares en el trato con menores víctimas de violencia. Se demuestra que dichas falencias afectan la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes. Se propone una herramienta literaria que tiene como objetivo compartir la dinámica profesional que permite crear literatura infantil orientada a la promoción en salud y salud mental infantojuvenil. La misma se funda en que los cuentos infantiles adaptados a cada edad, acompañan el aprender y disfrutar actitudes en beneficio del buen trato y la comunicación asertiva cuando están orientadas a la promoción en salud infantil, familiar y social. https://psiquiatria.com/congresos/mesa.php?register_vars[coid]=1®ister_vars[coedid]=14&idm=581

viernes, 22 de noviembre de 2024

Dra. Cecilia Grierson

Homenaje a Cecilia Grierson a los 165 años de su nacimiento 22 de noviembre de 2024 Homenaje a Cecilia Grierson a los 165 años de su nacimiento Por la Acad. Damasia Becú La Dra. Cecilia Grierson fue una figura destacada en la historia de la medicina y de los derechos de las mujeres en Argentina. Su legado, basado en la generosidad, la valentía y el compromiso con la sociedad, continúa siendo un ejemplo a seguir en la actualidad, y nos desafía a no conformarnos con las desigualdades y a trabajar siempre por un mundo mejor. Cecilia Grierson rindió los exámenes para ser docente en la Escuela Normal N° 1, en la que se graduó en 1878, a los 19 años. Domingo F. Sarmiento, Director General de Escuelas, le ofreció la dirección de un colegio para niños, lo que generó fuertes resistencias porque la veían demasiado joven para manejar a varones. Entonces Sarmiento la nombró al frente de una mixta en el barrio de San Cristóbal. Luego de ser educadora y directora de escuelas, llegaría a ser la primera mujer en graduarse como médica en Argentina en 1889, un logro extraordinario en un contexto donde las mujeres enfrentaban enormes barreras para acceder a la educación superior, y mucho menos a una profesión como la medicina, tradicionalmente reservada para los hombres. Su especialización se centró en la ginecología y la obstetricia, y su vocación de servicio la llevó a trabajar también en la asistencia a las clases más vulnerables. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante. Uno de sus mayores legados fue la fundación de la primera escuela de enfermería en Argentina en 1886, un programa pionero para nuestro país. Con su visión de modernizar y profesionalizar los cuidados de salud, elevó el rol de la enfermería a una profesión clave en el sistema de salud. Más tarde crearía la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras, el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina, la Escuela Técnica del Hogar, y el Liceo Nacional de Señoritas. Su vida no estuvo exenta de desafíos. Enfrentó la resistencia de muchos sectores que no aceptaban a una mujer en el ámbito médico. Sin embargo, su dedicación, profesionalismo y vocación transformadora siempre se impusieron. Fue una defensora incansable de los derechos de las mujeres, luchando por su participación en la medicina, así como también en los espacios de toma de decisiones públicas. Es así que fue la primera mujer en integrar una delegación internacional al asistir al Congreso Internacional de Mujeres en Londres en 1899, donde fue elegida vicepresidenta y llevó la voz de las mujeres argentinas a la escena mundial. La Dra. Gierson no solo se destacó por su capacidad creadora y valentía, sino también por su generosidad. Dedicó gran parte de su vida a la educación y al cuidado de los más vulnerables. En el contexto de la epidemia de cólera de 1886 en Buenos Aires, trabajó incansablemente para atender a los enfermos. Además de atender en su consultorio particular, concurría a los incendios e inundaciones para ayudar a los damnificados. Los Bomberos de La Boca la distinguieron como miembro honorario y ella se jactaba de ser la única mujer bombero. También fue pionera en traer al país el sistema Braille y la única médica de sordomudos y ciegos, a quienes atendía gratis. El legado de Cecilia Grierson sigue vivo hoy en día en la medicina, la enfermería y la lucha por los derechos de las mujeres. Es importante rescatar su figura que personifica en su rostro amable la resiliencia frente a los obstáculos, el valor del compromiso social y la convicción de que la educación es el camino para transformar el mundo. Su legado no es solo histórico, sino profundamente vigente. Y nos quedamos con una frase sabia y práctica que pronunció “Hay que despertar corrientes de bondad”.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

Congreso APAL 2024

Muy agradecida al Comité Organizador del Congreso APAL 2024 y a mis colegas y compañeros de la Comisión Violencias de AAPI por estas presentaciones comprometidas con las infancias vulneradas!